cuestionario de historia

Ejercicios sobre la guerra del Peloponeso - con comentarios

Pregunta 01 - PUC - RS - 2016 - Respecto a la Guerra del Peloponeso (431-404 aC), insertada en el contexto de los conflictos entre las ciudades-estado y retratada de manera épica por Tucídides como la guerra “más importante que todas las anteriores”, es correcto decir que Su causa principal fue/fueron
A) los ataques de los espartanos a Atenas, en violación de la Paz de Nicias.
B) la revuelta de las ciudades-estado, como Tebas y Corinto, contra la hegemonía militar espartana en el Peloponeso.
C) la derrota de la Liga de Delos ante los persas, lo que resultó en una respuesta espartana inmediata a través de la Liga del Peloponeso.
D) El expansionismo belicista espartano, que buscaba perturbar la Las rutas comerciales de la Liga de Delos, lideradas por Atenas.
E) la expansión ateniense a través del mar Jónico, intensificando las disputas económicas y oponiéndose a los modelos políticos de Atenas y Esparta.

Pregunta 02 - NUCEPE - 2015 - SEDUC-PI - Docente - Historia - La Guerra del Peloponeso, del 431 al 404 a. C., ricamente registrada por Tucídides y Jenofonte, marca, de manera muy fuerte, los caminos seguidos por la historia de la Antigua Grecia. En general, podemos señalar CORRECTAMENTE como factor desencadenante de este conflicto
a) la política expansionista de Esparta y su interés en controlar las rutas comerciales que unían Oriente y Occidente, perjudicando el comercio de algunas ciudades de la Liga del Peloponeso. .
b) el irrespeto de Atenas al acuerdo firmado con Esparta, que pasó a ser conocido como la Paz de Nicia, sobre el uso común de las rutas comerciales del Mediterráneo.
c) la resistencia ateniense contra las invasiones persas de la costa mediterránea, que recibió el apoyo de la Liga del Peloponeso.
d ) las disputas económicas y la oposición entre los modelos políticos de Esparta y Atenas.
e) la política centralizadora de Esparta y su deseo de unificar toda Grecia bajo su control.

Pregunta 03 - VUNESP - 2013 - UFTM - Es correcto decir que la Guerra del Peloponeso, en el siglo V a.C.,
A) determinó el inicio del expansionismo marítimo griego y permitió el establecimiento, a orillas del mar Mediterráneo, de varios reinos sujetos a Esparta y Atenas.
br />B) contribuyó a unir a pueblos que vivían lejos unos de otros, facilitando la organización militar y la unidad de mando político en las luchas contra los invasores macedonios
C) agotó política y militarmente a algunos griegos ciudades-estado, que, a pesar de su recuperación económica relativamente rápida, no pudieron resistir el avance militar macedonio
D) extinguieron el estado imperial unificado que una vez unió a las ciudades-estado griegas y promovieron una intensa fragmentación política, lo que facilitó la invasión y control de la Península Balcánica por el Imperio Persa.
E) redujo el poder financiero y la capacidad militar de las ciudades-estado democráticas, como Atenas y Tebas, y amplió la hegemonía espartana, que pasó, en el fin del conflicto, dominando toda la Península Balcánica.

Pregunta 04 - FGV-SP 2012 - Economía - 1ª fase - Sobre la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), es correcto decir que
a) sus orígenes se encuentran en un momento especial de la historia ateniense, porque entonces su democracia alcanzó su máximo desarrollo.
b ) la victoria militar de Atenas permitió la ampliación de los derechos de ciudadanía, con la incorporación de extranjeros en las instancias de la democracia ateniense.
c) su resultado más importante fue la creación de la democracia ateniense, resultado del contacto entre Atenas y la ciudad-estado de Atenas. Esparta.
d) la victoria de Atenas, aliada de los tebanos, permitió llevar la democracia a todas las ciudades-estado, además de aumentar el poder militar griego.
e) la sorprendente victoria de Corinto permitió su expansionismo territorial por Asia Menor y la consolidación de la democracia en Esparta.

Pregunta 05 - CESPE - 2013 - SEDUC-CE - Profesor Titular I - Filosofía - Pericles, en un discurso citado por Tucídides, al elogiar a los combatientes muertos durante el primer año de la guerra del Peloponeso (431), reflexionó sobre el significado de la democracia ateniense, con la siguiente declaración:“Nuestra Constitución se llama democracia, porque su interés no es para atender a un pequeño número de personas, pero a la mayoría. En lo que a las leyes se refiere, todos, dentro de las diferencias entre individuos, gozan de iguales derechos; Pero en cuanto a dignidades, cada uno, según el mérito que le distingue, es ordinariamente preferido para los empleos públicos, no por su partido, sino por sus virtudes; e incluso el desconocimiento debido a la pobreza no es una exclusión, si somos capaces de hacer algún servicio al Estado”.
Apud S. Wrublevski. Justicia en la Antigüedad griega. Teresópolis:Daimon Editora, 2010, p. 34 (con adaptaciones). Con respecto a la información presentada en el texto anterior, marque la opción correcta.A) En opinión de Pericles, la igualdad democrática requiere la exclusión de todas las diferencias entre ciudadanos como injustas.
B) La democracia, según Pericles, se caracteriza por la interacción de intereses entre las partes. Consiste en transmitir la visión del propio partido como lo mejor para toda la polis.
C) La democracia es el estado político en el que la soberanía pertenece sólo a los nobles de nacimiento o a la élite de los más ricos y pretende servir a los intereses de estos dos segmentos.
D) Según Pericles, la democracia excluye el mérito como principio para evaluar la capacidad de los ciudadanos para brindar su servicio al público.
E) En la concepción de Pericles , la democracia implica compartir el cuidado de la polis entre todos los ciudadanos, buscando en todas las decisiones favorecer a la mayoría; sin embargo, tener iguales derechos en relación con las leyes no excluye el principio del mérito, es decir, que los ciudadanos más virtuosos tengan roles más destacados en la conducta de la vida en común.

Pregunta 06 - FGV -SP 2006/2 - Administración - “Nadie se preocupaba por alcanzar un objetivo honesto, porque no se sabía si viviría lo suficiente para lograrlo. Nadie se vio frenado ni por el temor a los dioses ni por las leyes humanas; la piedad no se preocupó más que la impiedad, ya que todos fueron vistos morir indiscriminadamente.”
Tucídides. En WOLFF, Francisco. Sócrates. São Paulo:Brasiliense, 1987,p.31. Respecto a la crisis provocada por la Guerra del Peloponeso, es correcto afirmar:a) El fin de la guerra dio lugar a un período de florecimiento cultural y político, denominado “Siglo de Pericles”.
b) Después del tratado de paz firmada por atenienses y espartanos en el 421 a.C., la guerra se reanudó con la atracción de Pericles.
c) La primera potencia hegemónica de la guerra fue Esparta, seguida de Tebas y, finalmente, Atenas.
d) La La guerra que duró casi treinta años y provocó una terrible plaga en Atenas, de la que fue víctima el propio Pericles, creó las condiciones para la intervención de Felipe de Macedonia.
e) La guerra fue un conflicto entre persas y griegos y comenzó con la invasión persa a la ciudad griega de Mileto en el año 430 a.C.

Pregunta 07 - AMEOSC - 2017 - Ayuntamiento de Barra Bonita - SC - Docente - Historia -
La Guerra del Peloponeso (431 a.C. - 404 a.C.), tan bien retratada por Tucídides, fue fundamental para la evolución histórica de la Antigua Grecia y estuvo marcada por:
A) La existencia de intereses económicos divergentes en el interior de la Confederación de Delos.
B) El intento de Persia de poner fin a la influencia griega en Asia.
C) Un conflicto entre la Atenas democrática y la Esparta oligárquica.
D) El intento de Atenas de dominar el mundo griego , creando varios estados-estados.

Pregunta 08 - FGV 1995 - La Guerra del Peloponeso (431 a.C.-404 a.C.), que tuvo una importancia fundamental en el devenir histórico de la antigua Grecia, resultó, entre otros factores, de:
a) un enfrentamiento económico entre las ciudades que formaban la Confederación de Delos .
b) un esfuerzo de Persia para poner fin a la influencia griega en Asia Menor.
c) un conflicto entre dos ideologías:Esparta, oligárquica, y Atenas, democrática.
d) una maniobra de Esparta para aumentar su hegemonía marítima en el Mar Egeo.
e) un intento de Atenas de dividir Grecia en varias ciudades-estado.

Pregunta 09 - IDIB - 2019 - Prefectura de Reriutaba - CE - La Guerra del Peloponeso (431 a.C.-404 a.C.), que tuvo una importancia fundamental en el devenir histórico de la antigua Grecia, resultó, entre otros factores, de:
A) un enfrentamiento económico entre las ciudades que formaban la Confederación de Delos.
/>B) un esfuerzo de Persia para poner fin a la influencia griega en Asia Menor.
C) una maniobra de Esparta para aumentar su hegemonía marítima en el Mar Egeo.
D) un conflicto entre dos ideologías:Esparta y Atenas.

FEEDBACK
01 - Mi
02 - Re
03 - Do
04 - La
05 - Mi
06 - Re
07 - Do
08 - C
09 - D