cuestionario de historia

Ejercicios sobre los años del plomo (Brasil) - con comentarios

Pregunta 01 - CEDAF-UFV 2011 - De 1964 a 1985, Brasil vivió una dictadura militar, en un período que se conoció como los “años de plomo”. Años difíciles para el pueblo brasileño. Sobre este período, es INCORRECTO afirmar que:
a) la mayor resistencia a la dictadura se dio a través de la prensa, contra la cual no hubo censura.
b) el Congreso Nacional no pudo ejercer sus funciones constitucionales. función de fiscalizar las actuaciones del poder ejecutivo. Los presidentes generales ejercieron su poder totalitario sobre la economía, la política y la cultura del país.
c) los sindicatos y las organizaciones estudiantiles estaban supervisados ​​por la policía política, sin tener voz alguna.
d) siempre hubo resistencia al régimen militar. A través de manifestaciones estudiantiles, guerrillas urbanas y rurales y la movilización de la sociedad civil, trabajadores, intelectuales, abogados, profesores, campesinos, amas de casa, políticos y estudiantes dijeron no a la dictadura.

Pregunta 02 - CEFET-MG - 2013 - Técnico Concomitancia externa y posterior - El período comprendido entre 1969 y 1973 es conocido como los “Años de Plomo” del régimen militar brasileño. Este período se caracterizó por
a) enfrentamiento entre facciones del ejército y milicias estatales.
b) conflicto entre partidos nacionalistas y entreguistas.
c) enfrentamiento entre el gobierno federal y las guerrillas urbanas y rurales.
d) choque entre fuerzas políticas con tendencias federalistas y regionalistas.

Pregunta 03 - UNIFOR 2002.2 - "AI-5 (...) congeló las esperanzas de una oposición civilizada. Con el Congreso Nacional cerrado, cientos de parlamentarios, alcaldes, concejales y jueces destituidos, miles de personas detenidas y la prensa literalmente amordazada, la noche cayó sobre el país . Con esta Ley, y otras que siguieron, la vida política de la nación quedó completamente militarizada (...) en la persecución incesante de los opositores, reducidos a la condición de 'terroristas', los (...) volcaron los sótanos. de DOI-CODI en salas de los horrores, donde la tortura y la muerte eran omnipresentes". (Francisco M.P. Teixeira. História concise do Brasil. São Paulo:Global, 1993. p. 304-5) El texto identifica características de un período de la historia política brasileña conocido como
(A) "Diez años perdidos".
(B) "Años de Plomo".
(C) "Años de sequías".
(D) "Años Dorados".
(E) "Belle Époque".

Pregunta 04 - Quadrix - 2013 - CREF - 3ª Región (SC) - El Destacamento de Operaciones de Información - Centro de Operaciones de Defensa Interna (DOI-CODI) fue un organismo de inteligencia y represión subordinado al gobierno brasileño durante el régimen inaugurado con el golpe militar del 31 de marzo de ______, la dictadura militar, también llamada desde "Años de Plomo". Establecida en prácticamente todos los estados de la federación, en São Paulo sus instalaciones estaban ubicadas en la Rua Tutóia, en el barrio de Paraíso, donde actualmente funciona el 36º distrito policial.
(A) 1961
(B) 1962
(C) 1963
(D) 1964
(E) 1968

Pregunta 05 - CRS - PMMG - 2013 - El período comprendido entre 1964 y 1985, después de la deposición de Jango, Brasil entra en una nueva trayectoria donde el Laborismo de Getúlio Vargas y la era del Desarrollo Nacional de Juscelino Kubitschek quedan en el pasado y emerge un nuevo período notable de la historia, es decir, los años de “Plomo”. Respecto al período posterior a 1964, marque la alternativa INCORRECTA:
A) El “golpe preventivo” ocurrido durante el gobierno de Getúlio Vargas El gobierno tenía un problema grave:la división de las Fuerzas Armadas que contribuye a que liberales y duros busquen espacios en la dictadura militar que acabó en manos de los duros, que llegaron a controlar el país.
B) La doctrina de Seguridad Nacional fue creada después de la Segunda Guerra Mundial , y adoptada al final del mandato del general Castelo Branco como Ley de Seguridad Nacional.
C) La Junta Militar creada en 1969 vetó a un civil, el diputado -El presidente de Costa eSilva, al asumir el gobierno que cerró el Congreso, incorporó los Actos Institucionales a la Constitución bajo el título de Enmienda Constitucional N° 1 e impuso un cargo general.
D) A partir de 1974, con la ascensión del cuarto General-Presidente Ernesto Geisel, la dictadura militar inició un proceso de autodisolución controlada que culminaría en 1985.

Pregunta 06 - UPENET/IAUPE - 2018 - PM- educación física - El 1 de abril de 1964, Brasil comenzó a vivir una historia que duraría hasta 1985, un período llamado dictadura, dictatorial o incluso años de “plomo”; de esta manera se desarrollaría una historia de luchas de enfrentamientos directos e indirectos. Estas luchas se dieron con el fin de superar el poder que el Estado ejercía sobre la población a través de un gobierno opresor, evidenciando los constantes combates urbanos, que se dieron en la forma explícita de represión.
(http://www.sul2013.historiaoral.org.br/resources/anais/2/1267925985_ARQUIVO_ArtigocompletoaserenviadoaoXEncontroNacionaldeHistoriaOral.pdf).
En relación a este tema, marque la alternativa CORRECTA.
A) Dom Hélder Câmara, responsable de la Archidiócesis de Recife y Olinda, adoptó una postura imparcial en relación al régimen cívico-militar instaurado en 1964. Formó parte de sectores de la Iglesia católica que buscaban acercarse al régimen, ya que este defendía ideales cristianos.
B) Durante mucho tiempo relacionado con los militares, la oscura muerte del sacerdote Henrique fue investigado por la Comisión de la Verdad y por algunos historiadores. Sin embargo, se concluyó que los militares no tuvieron participación en este episodio, contradiciendo así la historiografía marxista.
C) Políticamente ajeno a las transformaciones y disturbios políticos ocurridos, Las capas populares, como ocurrió en el episodio de la proclamación de la república, observaron atónitas la ruptura democrática.
D) Francisco Julião (1965-1969), considerado por muchos Ser uno de los dirigentes de izquierda más radicales del período anterior a 1964 en Brasil, líder de las Ligas Campesinas y diputado socialista, se exilió a México en 1965.
E) Después de las investigaciones iniciadas por la inteligencia de las fuerzas armadas, varios ex miembros de ligas campesinas fueron detenidos acusados ​​de ser guerrilleros. De hecho, documentos de la época muestran que varios de ellos fueron a Cuba, donde recibieron entrenamiento militar.

Pregunta 07 - CESGRANRIO - 2013 - PUC - RJ - Diez años después del golpe de 1964 en Brasil, el régimen militar inició un proceso de distensión política. Este período de “apertura política” duró hasta 1985, cuando el país volvió a tener un presidente civil. Sobre este período (1974-1985), ES INCORRECTO afirmar:
A) que el gobierno de Geisel (1974-1979) buscó mantener altas tasas de crecimiento económico a través de inversiones estatales.
B) que, durante el gobierno de Figueiredo (1979-1985), Se concedió una amnistía política, lo que permitió que los exiliados que habían trabajado en la reforma del partido regresaran al país.
C) que, durante el período, surgieron varios movimientos sociales reivindicativos, vinculados a trabajadores, estudiantes, trabajadores rurales y clases medias urbanas.
D) que algunos sectores militares actuaron para desacreditar el proyecto de distensión política; una de sus principales expresiones fue el atentado a Riocentro en 1981.
E) que, a pesar del proyecto político de liberalización, este período representó el colmo de represión y violación de los derechos humanos, siendo denominados los “años de plomo”.

Pregunta 08 - UFPR - 2010/2011 - A finales de los años 1960 y principios de los años 1970, la sociedad brasileña vivió los “años de plomo” de la dictadura cívico-militar, especialmente después del silencio impuesto por el Acto Institucional nº 5, de 1968. En el campo cultural, consideremos las siguientes afirmaciones:
1. La represión cívico-militar hizo que el conflicto ideológico de la Guerra Fría se agotara en Brasil.
2. Hubo inversiones masivas en los medios de comunicación, apuntando a la efectividad de la propaganda política del régimen.
3. Una de las reacciones a la represión fue la explosión del movimiento de conciencia negra en Brasil.
4. La censura y la consolidación de nuevos medios de comunicación llevaron a la creación de nuevos espacios y estilos culturales, como Tropicália. Marque la alternativa correcta.
a) Sólo las afirmaciones 1, 2 y 4 son verdaderas.
b) Sólo la afirmación 3 es verdadera.
c) Sólo las afirmaciones 2 y 4 son verdaderas.
d) Sólo las afirmaciones 3 y 4 son verdaderas.
e) Las afirmaciones 1, 2, 3 y 4 son verdaderas.

Pregunta 09 - Instituto Machado de Assis - Ayuntamiento de Maracaçumé 2016 -
Se considera “año de plomo” el período que comprende:
(A) La dictadura del Estado Novo, iniciada en 1935.
(B) Todo el período Getúlio.
(C) El período de la Guerra Fría en los países latinos.
(D) La dictadura militar, iniciada en 1964.

Pregunta 10 - UFF - El golpe de 1964 y el resurgimiento del régimen militar después de 1968-1969 también afectaron la producción de artistas e intelectuales brasileños. Marque la opción que mejor explique la escena cultural brasileña en los llamados "años de plomo".
a) La censura del régimen militar prácticamente hizo inviable el cine nacional, reemplazando la creatividad del movimiento conocido como "Cinema Novo" por la filmografía de Hollywood apoyada por EMBRAFILME.
b) La detención del dramaturgo Augusto Boal, en 1971, fue el emblema de la persecución de la dramaturgia brasileña, reducida en adelante a la puesta en escena de obras extranjeras.
c) La Universidad estuvo a salvo de la represión política, salvo las invasiones a los campus de algunas universidades, entre finales de los años 60 y principios de la década siguiente.
d) La represión y la censura no lograron sofocar por completo las manifestaciones culturales del país, como lo demuestra el surgimiento, en el plano musical, del movimiento conocido como "Tropicalismo".
e) Se comprobó la coherencia de los criterios de censura del régimen militar explícito, claramente, en el episodio de la prohibición de la publicación de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, hecho sólo superado por la prohibición de "David", la peligrosa escultura de Miguel Ángel.

Pregunta 11 - CEFET-MG - 2006-1 - Técnico de Concomitancia Externa - Los Años de Plomo, período histórico en el que predominó la Doctrina de Seguridad Nacional, encaminada a eliminar al enemigo interno, se caracterizó por (o)
a) ampliación de la lucha por la tenencia de la tierra en el Gobierno Goulart.
b) el apogeo de la política económica llamada “Milagro Brasileño”.
c) implementación de reformas básicas elaboradas en el gobierno militar.
d) sistema multipartidista adoptado para controlar las acciones de las facciones políticas .

Pregunta 12 - IFBA 2019 - Integrado -En el relato de la profesora Lúcia Guedes Mello, en los “años de plomo” de la dictadura militar en Brasil, la agresión al derecho de manifestación era una constante:
“Mis estudiantes universitarios no podían estar lejos del bullicio. Cristina cuenta que en una marcha, en Avenida Sete, Rua Chile, Praça da Sé, al pasar por la Praça Municipal llega la policía para dispersarlos. Corre hacia una de las calles transversales y de repente una mujer policía la intimida con un rifle en ristre. En otra ocasión, siempre en la calle, en la Avenida Sete, exactamente en Ladeirade São Bento, llega la policía montada. No sé cómo se enteraron. La pandilla lanza miles de canicas a las patas de los caballos, que empiezan a resbalar sin estabilidad, la policía cae. Los estudiantes aprovechan y corren hacia el Monasterio de São Bento que los alberga”.
MELLO, Lúcia Guedes. casa adosada. Salvador, Omar G, 2002. P. 287. La dictadura militar en Brasil tuvo su inicio:A) con el paquete de abril del presidente Ernesto Geisel.
B) con el suicidio de Getúlio Vargas.
C) con la elección indirecta de Tancredo Neves.
D) con el golpe de Estado contra el gobierno constitucional de João Goulart.
E) con Acto Institucional nº 5 de 13 de diciembre de 1968.

Pregunta 14 -UniCESUMAR 2020 - La expresión “años de plomo” es recurrente en la historiografía como una forma de caracterizar, en Brasil, el período inserto en el régimen militar, en el que hubo
(A) el combate de las fuerzas de seguridad contra los grupos armados, entre 1964 y 1985, que organizaron una guerra civil en el interior de Brasil, como la Guerrilha do Araguaia.
(B) la ausencia de una Carta Constitucional, entre 1964 y 1969 , y la promulgación de Actos Institucionales que consolidaron un sistema jurídico represivo, basado en la pena de muerte y cadena perpetua para los opositores.
(C) la extinción de los partidos políticos y la sucesión de cinco generales Militar en la presidencia de la República, no elegido por el voto.
(D)) el aumento entre 1968 y mediados de los años 1970, la represión política, la vigilancia policial y la exacerbación de la censura, que obstaculizaron la libertad de expresión y los movimientos sociales reivindicativos.
(Y) la instalación de un régimen cívico-militar en una zona violenta contexto de la Guerra Fría, con apoyo financiero de Estados Unidos y como estrategia para interrumpir el gobierno declaradamente socialista ejercido por João Goulart.

COMENTARIOS
01 - A
02 - C
03 - B
04 - D
05 - A
06 - D
07 - E
08 - C
09 - D
10 - D
11 - B
12 - D
13 - D