cuestionario de historia

Ejercicios sobre las guerras púnicas - con comentarios

Pregunta 01 - Mackenzie 1997 - Las Guerras Púnicas, conflictos entre Roma y Cartago, en el siglo II a.C., estuvieron motivadas:
a) por la disputa y control del comercio en el Mar Negro y la posesión de las colonias griegas.
b) por el control de las regiones de Tracia y Macedonia y el monopolio del comercio en el Mediterráneo.
c) por el dominio de Sicilia y disputa por el control del comercio en el mar Mediterráneo.
d) por la división del Imperio Romano entre los generales romanos y la sumisión de Siracusa a Cartago. e) por el conflicto entre el mundo romano en expansión y el mundo bárbaro persa.

Pregunta 02 - FEI 1995 - La colonia fenicia de Cartago, situada en la actual ciudad de Túnez, en el norte de África, se había desarrollado considerablemente, hasta el punto de convertirse en un poderoso rival de los intereses romanos en el Mediterráneo. Durante más de un siglo, los romanos lucharon para destruir Cartago y finalmente la arrasaron (146 a. C.). Estos acontecimientos se conocen como:
a) Guerras Médicas.
b) Revolución Cartaginesa.
c) Guerras Púnicas.
d) Guerra de Troya.
e) Guerra da Reconquista.

Pregunta 03 - PUC-SP 2012 - Las Guerras Púnicas, entre romanos y cartagineses, duraron del 264 al 146 a.C. Entre sus resultados finales podemos considerar que
a) contuvieron la expansión romana hacia el mar Mediterráneo, al pasar las islas al sur de la península italiana al control cartaginés.
b) fortalecieron el dominio romano. Presencia en la región. del mar Mediterráneo, con el establecimiento de provincias en las tierras conquistadas.
c) eliminaron los gastos militares del Imperio Romano, porque impidieron el surgimiento de revueltas y tensiones sociales.
d) permitieron la expansión comercial de Roma por toda la península italiana y hacia Occidente, con la consiguiente conquista de la Galia.
e) redujo considerablemente el número de esclavos en el Imperio Romano, ya que la mayoría de ellos se alistaron en las tropas y murieron en combate.

Pregunta 04 - MACKENZIE 2004/2 - 2do día - “En el siglo II a. C., le correspondió a Catón, el censor, personificar obsesivamente una campaña para la destrucción total de Cartago. En sus discursos en el Senado romano, Catón siempre los terminaba con la frase Delenda est Carthago (Cartago sea destruida). El éxito de su predicación selló el destino de la ciudad:Cartago fue invadida, completamente arrasada y los pocos supervivientes convertidos en esclavos”. Cláudio Vicentino
El fragmento anterior se refiere a:
a) Guerras Médicas.
b) Guerras Gálicas.
c) Guerras Púnicas.
d) Guerras Bárbaras.
e) Guerras Germánicas.

Pregunta 05 - UTFPR 2007 - Verano - “Las tres Guerras Púnicas constituyeron un proceso impresionante ya en la antigüedad y siempre impresionaron mucho. Para tener una idea de las proporciones alcanzadas basta pensar que, en el 146 a. C., al finalizar los conflictos, Roma había conquistado Sicilia, Córcega, Hispania y el norte de África. Además de la anexión de estos territorios, consecuencia directa de la derrota de Cartago, los romanos también habían conquistado Macedonia, algunas regiones de Asia y la Galia Transalpina, ejerciendo influencia política, económica, social y cultural en una inmensa diversidad de territorios.
GARRAFFONI, Renata S. “Guerras Púnicas”. En:MAGNOLI, Demetrius (org). Historia de las guerras. São Paulo:Contexto, 2006, p. 73) Con base en el texto anterior, podemos señalar como una de las principales transformaciones del mundo romano en este período:
A) el avance político de la plebe, a través de la lucha de los hermanos Graco.
B) el fin de la república y el establecimiento de la monarquía.
C) la igualdad jurídica entre patricios y plebeyos.
D) la generalización del trabajo asalariado, estimulado por la expansión mercantil.
E) la introducción a gran escala de latifundios cultivados por esclavos.

INTRODUCCIÓN
01 - C
02 - C
03 - B
04 - C
05 - E