Pregunta 02 - UFF 1997 - La Revolución Mexicana, que estalló en 1911, y el ascenso de la Unión Cívica Radical a la Presidencia de la República en Argentina, en 1916, expresan casos ejemplares de las crisis oligárquicas ocurridas en América Latina a principios del siglo XIX. Siglo XX. Marque la opción que presente correctamente una diferencia importante entre los dos procesos mencionados. (A) La Revolución Mexicana fue concebida por oligarquías disidentes del Porfiriato, mientras que el Radicalismo Argentino se gestó en el medio sindical anarquista. (B) En el caso mexicano, el desarrollo del movimiento revolucionario contó con un fuerte apoyo de sectores campesinos, mientras que el radicalismo argentino se caracterizó, especialmente en sus inicios, como un movimiento político de la clase media urbana. (C) El proceso revolucionario mexicano tomó un camino notoriamente bolchevique después de 1917, influenciado por el éxito de la Revolución Rusa, a diferencia del radicalismo argentino, un movimiento esencialmente conservador. (D) La Revolución Mexicana fue, desde el principio, un proceso de insurgencia nacional y multiclasista, mientras que la El radicalismo de Ipólito Yrigoyen quedó restringido al medio social. de la clase media urbana.(E) La Revolución Mexicana puso en escena la cuestión social y agraria de manera radical, a diferencia del Radicalismo argentino que, desde el principio, mostró indiferencia hacia las masas.
Pregunta 03 - FDF 2014 - La Revolución Mexicana, que tuvo lugar en la década de 1910, a) resultó en la anexión por parte de Estados Unidos de casi la mitad del territorio mexicano. b) incluyó una amplia movilización de sectores indígenas y campesinos, que lucharon por la distribución de tierras a quienes allí vivían y trabajaban. c) provocó una gran concentración de tierras en el interior del país, poniendo fin al programa de reforma agraria desarrollado en el siglo anterior. d) determinó el fin de la hegemonía política, en las ciudades y en el campo, de los sectores burgueses vinculados a las agroexportaciones. e) fue una reacción de las oligarquías rurales al proceso de modernización de la economía mexicana durante el siglo anterior.
Pregunta 04 - UFU 2018/2 - “La Revolución Mexicana, que marca el inicio de la Edad Contemporánea en América Latina, (...) derrotó la hegemonía de la oligarquía, reemplazándola por una burguesía agraria, desencadenando cambios significativos en la economía, la política, diplomacia, en los campos social y cultural y en las relaciones entre Estado e Iglesia”. RAMPINELLI, W.J. La Revolución Mexicana:su alcance regional, sus precursores, la lucha de clases y la relación con los pueblos originarios. Revista Espaço Acadêmico, n.126, noviembre de 2011, p.90. Respecto de los acontecimientos que rodean el proceso revolucionario mexicano, es INCORRECTO afirmar que a) Porfirio Díaz, uno de los principales nombres de la revolución, defendió la realización de reformas laborales y agrarias ya en el curso del proceso revolucionario, sin esperar a que las decisiones de un futuro Poder Legislativo. b) los intelectuales jugaron un papel fundamental como precursores de la revolución, especialmente aquellos vinculados a las clases medias y bajas, como Ricardo Flores Magón. c) el programa del Partido Liberal Mexicano, de 1906, fue el primer documento público con la exposición de los 52 puntos que contenían las principales ideas de la revolución, haciendo un llamado al pueblo sobre la vida nacional. d) Emiliano Zapata comandaba el Ejército Libertador del Sur, el cual estaba formado esencialmente por campesinos, que no tenían una visión nacional de la revolución, solo buscaban defender sus tradiciones y sus tierras.
Pregunta 05 - UNESP 2020 - Observa el grabado.

INTRODUCCIÓN 01 - Letra E.02 - Letra B03 - Letra B.04 - Letra A.05 - Letra A.