- (PUC-SP) "El trono real no es el trono de un hombre, sino el trono de Dios mismo. Los reyes son dioses y participan de alguna manera de la independencia divina. El rey ve desde más lejos y más alto; debe ser cree que ve mejor..."
(Jacques Bossuet)
Estas declaraciones de Bossuet se refieren al contexto
- del siglo XII, en Francia, en el que se produjo una profunda ruptura entre Iglesia y Estado debido a que el Papa quería ejercer el poder monárquico como representante de Dios.
- del siglo X, en Inglaterra, en el que la Iglesia católica actuaba en total acuerdo con la nobleza feudal.
- del siglo XVIII, en Inglaterra, en el que se desarrolló la concepción ilustrada de gobierno, como se expone.
- del siglo XVII, en Francia, en el que se consolidaron las monarquías nacionales.
- del siglo XVI, en España, en el momento de la unión de los tronos de Aragón y Castilla.
- (Faap) Principalmente a partir del siglo XVI, varios autores comenzaron a desarrollar teorías que justificaban el poder real. Son los forenses quienes, a través de doctrinas laicas o religiosas, intentan legalizar el absolutismo. Uno de ellos es Maquiavelo:afirma que la obligación suprema del gobernante es mantener el poder y la seguridad del país que gobierna. Para ello debe utilizar todos los medios disponibles, ya que "el fin justifica los medios". Profesó sus ideas en la famosa obra:
- Leviatán
- Sobre el derecho de la paz y la guerra
- República
- El Príncipe
- La política según las Sagradas Escrituras
- Señale lo incorrecto alternativa sobre el proceso de mitificación de los monarcas europeos de la Edad Moderna:
- Más que un individuo que ocupaba un cargo político, el rey era visto como un instrumento dotado de virtudes irrevocables como la justicia, el orden, la prosperidad, la victoria y la fuerza.
- La dimensión sagrada de los monarcas se construyó durante los siglos de la Edad Moderna y portaba los vestigios de diferentes valores del mundo medieval.
- El rey vestido con sus túnicas ricamente detalladas y coloridas se distinguía de sus súbditos por su apariencia, llevaba adornos chapados en oro y llevaba reliquias sagradas en sus manos.
- La bendición clerical durante una coronación, más que probar cualquier tipo de acuerdo o subordinación entre Estado e Iglesia, indicaba la consumación de un acontecimiento mágico donde el pueblo veía a un nuevo predestinado ocupando un lugar de carácter sagrado.
- A partir del siglo XVIII, incluso con la explosión del racionalismo de la Ilustración, no se construyó ningún argumento contra la veneración dedicada al rey, manteniendo así su poder indiscutible.
- Lea el texto a continuación.
"Por ahora, el rey todavía se está preparando para pasar la noche. La ropa pasa de mano en mano con tanta reverencia como reliquias sagradas, y esto se lleva a cabo en presencia de otros sirvientes. y páginas, éste que abre el cajón, el que descorre la cortina, uno que eleva la luz, otro que modera su brillo, dos que no se mueven, dos que imitan a éstos, más unos cuantos que no saben lo que están haciendo o por qué están dentro. Finalmente, después de todos sus esfuerzos, el rey estaba preparado, uno de los nobles rectifica el pliegue final, otro ajusta el cabestro bordado."
(SARAMAGO, José. Memorial do Convento .)
En este texto, Saramago describe la vida cotidiana en la corte en el período de consolidación del Estado Moderno. Todas las alternativas se refieren al absolutismo monárquico, excepto:
- Las solemnidades de las acciones cotidianas formaban parte de los rituales que aseguraban la exhibición alegórica del poder real.
- La nobleza de la Edad Moderna se diferenciaba totalmente de la nobleza feudal, ya no transmitía sus títulos y posesiones de forma hereditaria, sino exclusivamente mediante su compra.
- La necesidad de pompa y cuidado considerados necesarios en la vida diaria de los monarcas llevó a la formación de una capa de funcionarios que a menudo era inútil y extremadamente costosa desde el punto de vista financiero.
- La vestimenta de los reyes era una de las formas de distinción en relación con los súbditos, utilizada para crear el área mística de superioridad de los monarcas.
Letra D . Las normas jurídicas del siglo XVII pretendían crear la legitimidad de las acciones de las coronas y también estructurar este nuevo poder en la institución estatal, y la recurrencia al carácter divino de la monarquía sirvió para solidificar este intento.
pregunta 2Letra D . La obra principal de Maquiavelo es “El Príncipe”, dedicada a Lorenzo de Medici.
Pregunta 3Letra E . Los ideales del racionalismo ilustrado comenzaron a cuestionar profundamente el poder real, teniendo como una de sus principales consecuencias la Revolución Francesa de 1789.
Pregunta 4Letra B . La nobleza de la Edad Moderna fue una continuación de la nobleza feudal, aunque hubo algunas pequeñas diferencias entre las épocas, manteniéndose el carácter hereditario de los títulos y la tenencia de la tierra.