La escritora brasileña María Firmina dos Reis (1825 – 1917) se opone a la esclavitud en su novela Úrsula, que se centra en describir las duras condiciones de vida de los esclavos negros en Brasil.

Esclavitud en Brasil
María Firmina dos Reis nació el 11 de octubre de 1825 en São Luís, en Maranhão, en el noreste del joven Imperio de Brasil. Después de tres siglos de dominación portuguesa, el príncipe Pedro (que se convirtió en emperador Pedro I) declaró la independencia de Brasil en septiembre de 1822, independencia reconocida oficialmente por Portugal en agosto de 1825.
Alrededor del 30% de Brasil estaba entonces poblado –y el 50% en algunas ciudades, como Río de Janeiro– por esclavos traídos por la fuerza desde África como parte del comercio triangular. Después de haber explotado a las poblaciones amerindias, diezmadas por las enfermedades y las duras condiciones de esclavitud, los colonos portugueses trajeron su mano de obra desde sus colonias africanas (Angola, Mozambique, etc.), en condiciones inhumanas. En Brasil, los esclavos fueron explotados en todas las actividades económicas:primero en las plantaciones de caña de azúcar y en las minas de oro, luego en el cultivo del café y en las ciudades, desempeñando diversos oficios (doméstico, barberos, zapateros, etc.). En las minas y plantaciones, las condiciones de esclavitud eran particularmente duras.
Maestra y mujer de letras
María Firmina dos Reis nació libre, pero no bajo los mejores auspicios:fue fruto de un mestizaje y de una unión extramatrimonial, entonces considerada ilegítima. Su madre, Leonor Felipa, es blanca; su padre, João Esteves, negro. Leonor cría sola a su hija, golpeada por el doble oprobio de ser "mulata" y "bastarda". Cuando tenía cinco años, su madre se mudó a Viamão –tal vez para escapar del juicio–, donde María Firmina iba a la escuela. Se muestra brillante, aprende a leer, escribir, hablar francés y obtiene un concurso para ser profesora.
María Firmina no se casará, ya sea por elección propia, porque su origen y su falta de bienes juegan en su contra o porque su independencia, su inteligencia y su nivel de educación intimidan a sus pretendientes. Durante treinta y cinco años trabajó como profesora y se dedicó a la enseñanza primaria, hasta su jubilación en 1881. Luego fundó una escuela para niños de familias desfavorecidas.
Paralelamente a su labor como docente, María Firmina se dedicó a la escritura, ámbito tradicionalmente dominado por los hombres. Escribiendo poesía y cuentos, logra publicar en varios periódicos locales. Sus obras, a menudo sentimentales, se centran en el destino de los esclavos y de las mujeres que abandonan los marcos establecidos de la sociedad, como, sin duda, su madre o ella misma. Su tía, con la que vive, posee esclavos y María Firmina, una mujer negra privilegiada a pesar de todo porque nació libre, está preocupada e indignada por la suerte de los esclavos en general. Sus convicciones abolicionistas quedan especialmente marcadas en la única novela que deja:Úrsula .
Úrsula
En 1859, María Firmina dos Reis publicó –bajo el seudónimo de Uma Maranhense, que le daba libertad para expresar opiniones poco consensuadas en la época– la novela Úrsula. En forma de romance, la obra explora la historia de una joven cortejada por dos hombres:enamorada del malo, se convierte en víctima de su crueldad. A través de sus personajes, el de Úrsula , su madre, unas esclavas negras, retrata el destino de las mujeres que no siguen las reglas de una sociedad patriarcal, así como las crueles condiciones de vida de la esclavitud. Uno de sus personajes, una anciana esclava africana llamada Susana, relata su viaje forzado a Brasil:
“Me metieron a mí y a más de 300 compañeros en desgracia y cautiverio en la estrecha y sucia bodega de un barco. Pasamos treinta días en esta tumba, sufriendo crueles tormentos y careciendo de todo lo necesario para vivir, antes de llegar a las costas brasileñas. Para poder contener los bienes humanos en la bodega, nos habían colocado en filas apretadas y, por miedo a una revuelta, nos habían encadenado como los animales salvajes de nuestros bosques que son llevados a los poderosos de Europa para entretenerlos. »
María Firmina es considerada una de las primeras escritoras brasileñas; su novela,Úrsula , como una de las primeras obras abolicionistas del país. En Brasil, la esclavitud fue abolida en 1888. Después de vivir en la indigencia, María Firmina dos Reis murió el 11 de noviembre de 1917, acogida por el hijo de un esclavo que había criado.