Daniel Alomía Robles Nació en Huánuco, en 1871. Sus padres fueron Marcial Alomía y Micaela Robles. En 1882, al trasladarse a Lima, al finalizar su educación primaria, expresó su arraigada vocación artística en agrupaciones corales. En 1887, este compositor y folklorista inició su formación musical bajo la dirección de Manuel de la Cruz Panizo y Claudio Rebagliati . Motivado por el estudio de la naturaleza, asistió, entre los años de 1892 y 1894, como estudiante libre, a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos. Sin embargo, a partir de 1895 inició una productiva labor de recopilación de folklore, hecho por el cual viajó a diferentes lugares del interior del país, poniendo en práctica, además de consolidar, sus conocimientos de las lenguas indígenas. Tal trabajo lo obligó a salir de las fronteras nacionales hacia lugares como Ecuador y Bolivia; y al mismo tiempo le permitió constatar la continuidad de una estructura melódica original, basada en la pentafonía. Sus presentaciones públicas comenzaron el 21 de febrero de 1910 con un concierto en la Universidad Mayor de San Marcos . En 1911 viaja a Argentina. A su regreso, en compañía de Enrique Bustamante, visitó diversos lugares del sur de los Andes, llegando en 1917 a Ecuador, Panamá y Cuba. Entre 1919 y 1933 vivió en Nueva York, donde aparte de su labor como compositor, impartió numerosas conferencias, ofreció varios conciertos y grabó un centenar de discos con música peruana en las casas Brunswick (hoy desaparecida) y Víctor.
Principales composiciones de Daniel Alomía Robles
Entre sus composiciones destaca la ópera Illa Ccori destaca.; las zarzuelas Pasa el cóndor (su obra más conocida), Inca Ballet y Alcedo; y los poemas sinfónicos Amanecer Andino , El resurgimiento de los Andes y El Indio . Su obra recopilatoria folklórica alcanza casi el millar de melodías, cuyo ritmo y origen son diversos. Entre ellos, uno de los más difundidos es el Himno al Sol, cuya antigüedad se remonta al período prehispánico.
Muerte de Daniel Alomía Robles
Daniel Alomía Robles falleció en Lima el 17 de julio de 1942. Su obra completa fue publicada en 1990 por su hijo Armando Robles Godoy, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), en una edición que incluye casetes grabados de todos su obra folclórica y un porcentaje apreciable de sus composiciones originales.