Guillermo Billinghurst Angulo , Presidente de la República entre 1912 y 1914. Hijo de Guillermo Eugenio Billinghurst y Belisaria Angulo Tudela, Guillermo Billinghurst nació el 27 de julio de 1851 en Arica y murió el 28 de junio de 1915 . Sus primeros estudios los realizó en su tierra natal, trasladándose luego a Buenos Aires hasta la muerte de su padre (1868), cuando regresó para hacerse cargo del negocio salitrero familiar. Fue amigo de Alfonso Ugarte y desde su primera incursión en la política se mostró partidario de Nicolás de Piérola; Por ello lo acompañó en la expedición "Talismán" (1874), en la revuelta de Yacango (1876) y en la aventura del "Huáscar" (1877). Durante la guerra con Chile fue nombrado jefe de Estado Mayor del ejército del norte, participó en la defensa del Morro Solar (1881) y fue enviado a Chile como prisionero.
Vida política de William Billinghurst
Ayudó a Nicolás de Piérola en su revolución contra Cáceres y triunfalmente fue elegido primer vicepresidente y senador por Tacna (1895), y posteriormente presidente del Senado (1896). Nombrado ministro plenipotenciario en Chile, firmó el Billinghurst-La Torre protocolo que sentó las bases de un posible plebiscito para decidir el futuro de Tacna y Arica según lo previsto en el Tratado de Ancón. Fue un destacado miembro del Partido Demócrata, virtual candidato a la presidencia (1899), reorganizador de su partido (1908) y alcalde de Lima (1909); Como tal, siempre estuvo a favor de las clases populares, pavimentando varias calles de la capital, inaugurando el tranvía eléctrico a La Victoria, dejando abierto el campo de tiro municipal de San Jerónimo e inaugurando el monumento a Antonio Raimondi en la nueva Plaza Italia. En 1912 compitió electoralmente con Ántero Aspíllaga y fue llevado a la presidencia de la República en medio de una gran popularidad; La revista Ilustración Peruana dijo, refiriéndose a la primera manifestación del 19 de mayo:“La manifestación presidida por el señor Billinghurst ha sido imponente, formidable, grandiosa, aplastante; Lo acompañaron 20 mil personas. La que preside el señor Aspíllaga, vergonzosa, triste y mezquina; Sólo lo acompañaron 2.000”.
En enero de 1913 emitió una resolución estableciendo una jornada de ocho horas para los jornaleros del muelle y muelle del Callao y además garantizó protección policial ante cualquier huelga apoyada por las tres cuartas partes de los trabajadores afectados. Todas estas acciones le valieron ser considerado en algún momento como "el primer trabajador del Perú", y la orientación populista de su discurso llevó al ingenio popular a bautizarlo como "Pan Grande". Sus enemigos, los civilistas y los legistas, obstaculizaron su gobierno desde el Congreso y la prensa, y Nicolás de Piérola no quiso apoyarlo. El resultado fue que Billinghurst enajenó a la mayoría civil en el Congreso, a los partidos políticos, al ejército e incluso a la opinión popular. Desterró al expresidente Leguía y amenazó con disolver el Congreso hasta que, finalmente, fue derrocado por un golpe militar liderado por el coronel Óscar R. Benavides apoyado por los civilistas (1914). Fue deportado a Iquique donde murió poco después.
Obras publicadas
De carácter campechano y mordaz, poseía, sin embargo, una cultura sólida y variada a pesar de no haber tenido formación universitaria; tradujo, sin intención de publicarlos, algunos pasajes de diversas obras de Shakespeare y publicó, además de documentos oficiales, Una mirada rápida a la cuestión del salitre (1875); Corona funeraria de Alfonso Ugarte (1880); Reconocimiento militar del río Desaguadero y la meseta andina (1880); Estudio sobre la geografía de Tarapacá (1886); Situación jurídica de los peruanos nacidos en Tarapacá (1887); El abastecimiento de agua potable del puerto de Iquique (1887); Los ferrocarriles salitreros de Tarapacá (1888); Las capitales salitreras de Tarapacá (1889); Reglamento para las exploraciones agrícolas en la montaña (1898); Legislación sobre salitre y bórax en Tarapacá (1903); Documentos relacionados con el ferrocarril de Patillos (1908); Riego mediante pozos artesianos (1909); Programa de habla (1912); y A la nación (1915).