Figuras Históricas

Augusto Leguía

Augusto Bernardino, Leguía y Salcedo, Presidente de la República entre 1908-1912 y 1919-1930 . Hijo de Nicanor Leguía y Haro y Carmen Salcedo Taforó, nació en una casona de la calle Atahualpa 431 de la Plaza de Armas de Lambayeque el 19 de febrero de 1863 y falleció el 6 de febrero de 1932. Sus primeras letras las aprendió en Lambayeque, en los colegios Rosario Gallo y Pedro Mantilla. Afectado por una dolencia bronquial, fue enviado a Valparaíso a los 13 años (1876-1878), donde inició estudios de negocios en el colegio inglés de Goldfinch y Bluhm. Regresó al Perú y la guerra con Chile (1879) lo sorprendió en Lima, trabajando en la casa comercial de Enrique S. y Carlos A. Prevost. Ingresó al batallón N° 2 del ejército de reserva al mando del coronel Manuel Lecca (1880), participando en la batalla de Miraflores (15 de enero de 1881) y en la defensa del Reducto N°1. . Después de la guerra continuó trabajando en el comercio, incorporándose a la New York Life Insurance Company, llegando a ser gerente para Ecuador, Bolivia y Perú (1888). Se casó con Julia Swayne y Mariátegui, nieta del gran Francisco Javier Mariátegui, con quien tuvo siete hijos . Cuando New York Life se retiró del Perú, Leguía se dedicó al negocio azucarero como representante de Swayne Estate y celebró un contrato en Londres con la casa Lockett para formar la British Sugar Company Limited (1896), entidad propietaria de la producción de azúcar. fincas. Central industrial azucarera en los valles de Cañete y Nepeña. A su regreso formó la compañía de seguros Sud América (1900).

Augusto Leguía y sus inicios en la política

Pese a no pertenecer a la aristocracia de nacimiento, su sólido prestigio en la actividad financiera le permitió ser admitido en el Partido Civil, desempeñando un papel importante en la elección de Manuel Candamo a la presidencia. Lo nombró ministro de Hacienda en 1903, cargo que ocuparía durante el régimen de José Pardo y Barreda (1904-1908) hasta ser proclamado candidato presidencial por el civilismo (1907). asumió la presidencia de la República para el período 1908-1912 , apoyado por los partidos Civil y Constitucional. Sus oponentes del Partido Demócrata encabezaron un motín el 29 de mayo de 1909, arrestaron a Leguía y exigieron su renuncia. No tuvieron éxito y los implicados en el levantamiento fueron encerrados en el Centro Penitenciario mientras se clausuraban los diarios La Prensa, El Imparcial y El Pueblo. Sin embargo, Leguía tuvo que afrontar otras dificultades, principalmente en el orden internacional. Ante el problema pendiente con Chile por las provincias cautivas de Tacna y Arica, se intensificaron los conflictos fronterizos con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Con Bolivia hubo peligro de guerra pero todo culminó con el tratado Polo-Bustamante (1909); Con Brasil los límites quedaron definitivamente fijados en el tratado Velarde-Río Branco (1909); con Ecuador la situación fue más crítica porque este país se negó a aceptar el arbitraje del rey de España que nos favorecía; incluso hubo movilización de tropas por ambas partes, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó un conflicto mayor (1910). Por otra parte, los colombianos ocuparon la margen derecha del río Caquetá en territorio peruano y se negaron a abandonarlo; el ejército, al mando del coronel Óscar R. Benavides, derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdova (1912) .
En materia de política interna, el gobierno de Leguía creó la Empresa Administradora de Guano (1909), reformó el sistema aduanero (1910), compró los primeros aviones (1911), sancionó las primeras leyes sobre accidentes de trabajo y creó el departamento de Madre de Dios para efectos del orden diplomático (1912). Poco después de finalizar su mandato Leguía rompió con el civilismo, siendo exiliado a Panamá por el régimen de Guillermo Billinghurst (1913), luego pasó a Estados Unidos y finalmente a Inglaterra, donde vivió hasta 1918 dedicado a los negocios.

Regreso al Perú y llegada de la presidencia

En 1919 regresó al Perú como candidato a la presidencia de la República compitiendo con el civil Ántero Aspíllaga . Su campaña electoral estuvo sustentada en dos pilares:el Partido Constitucional y la Universidad de San Marcos; esta última institución lo proclamó en un inicio insólito “Maestro de la Juventud” , sin haber tenido ningún título académico. De esta manera, Leguía se presentó como un abanderado de los deseos juveniles de cambiar las estructuras del país. Ganó las elecciones, pero alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el Partido Civil, organizó un golpe de estado (4 de julio de 1919) y convocó a una Asamblea Nacional, presidida por el sociólogo y jurista Mariano H. Cornejo (ideólogo del gobierno), quien lo proclamó Presidente de la República el 12 de octubre de 1919. Así comenzó el llamado "Oncenio de Leguía" , también descrito como el régimen de la “Patria Nueva” , que buscaba modernizar el país a través de un cambio en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Para llevar a cabo este proyecto, la Asamblea Nacional promulgó una nueva Constitución (18 de enero de 1920), cuya nota más destacada fue la ampliación del período presidencial y legislativo de 4 a 5 años; Posteriormente, la Asamblea Nacional modificó la Constitución permitiendo la reelección presidencial. . En 1924 Leguía fue reelegido presidente y una nueva enmienda constitucional le permitió una segunda reelección en 1929. El gobierno desplazó a los viejos partidos políticos, especialmente a los civilistas (regulación de la prensa, exilios, intervención en las universidades, sustitución de los municipios elegidos democráticamente mediante asambleas de notables), dando paso a los grupos medios de la sociedad capitalina y provincial.

Durante los once años de gobierno leguiísta el país se transformó totalmente. Hechos destacables de la época fueron la celebración del primer centenario de la independencia (1921 y 1924) que, a pesar de la crisis económica, se celebró con derroche de pompa y lujo. Llegaron numerosas delegaciones extranjeras y se construyeron obras conmemorativas como la plaza y el monumento a San Martín. Las colonias de inmigrantes embellecieron Lima con valiosos obsequios:los alemanes regalaron la torre del reloj en el Parque Universitario; los italianos el edificio del Museo de Arte Italiano; los ingleses el antiguo estadio de madera; los japoneses el monumento a Manco Cápac en La Victoria; los chinos una fuente en el Parque de la Reserva; los belgas un monumento al laborismo, los franceses una estatua de la Libertad; los españoles un arco morisco; los estadounidenses una estatua de Washington; los mexicanos la del cura Hidalgo, etc. La capital se modernizó por completo con la apertura de las avenidas Progreso (hoy Venezuela), Unión (hoy Argentina) y Leguía (hoy Arequipa), y la inauguración del barrio de Santa Beatriz . Muchas de estas grandes obras públicas se realizaron a costa de fuertes préstamos con Estados Unidos que llevaron al Perú a la dependencia económica, con una deuda que alcanzó los 150 millones de dólares en 1930, además de la creación de nuevos impuestos y el aumento de otros como aquellos. de naipes y cerillas. Esto permitió la construcción de carreteras mediante la impopular Ley de Conscripción Vial y de los ferrocarriles de Chimbote al Callejón de Huaylas y de Huancayo a Huancavelica; el inicio del proyecto de riego Olmos; la construcción de las terminales marítimas de Callao y Matarani; la adquisición de cuatro submarinos para nuestra Armada; la inauguración de la escuela de aviación en Las Palmas; la compra de los primeros aviones de combate e hidroaviones; la creación de la escuela de Guardia Civil y Policía; la formación de nuevos bancos como la Central de Reserva (para la emisión y control de moneda), el Crédito Agrícola (para promover la agricultura) y la Central Hipotecario (para otorgar crédito a quienes querían construir sus casas); reforma universitaria; la reconstrucción del Palacio de Gobierno tras el incendio de julio de 1921; la inauguración del hotel Bolívar, el Country Club y el Club Nacional; la calificación de la antigua iglesia de San Carlos, ubicada en el Parque Universitario, como Panteón de los Próceres; la finalización de varios edificios como los del Banco Anglo Sudamericano, el Banco de Reserva del Perú, el Banco Italiano y el Edificio Minero, propiedad del arzobispado, el primer rascacielos de Lima; la construcción de las plazas Washington y Sucre, el parque de la Universidad, el pasaje de Correos, etc.

La política peruana a principios del siglo XX

En el campo de las ideas políticas, aunque el civilismo languideció, aparecieron nuevos grupos que agrupaban a los sectores medios y populares con tendencias reformistas o revolucionarias; la fundación del Apra en México (1924) por Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Socialista en Lima (1929) por José Carlos Mariátegui representaron esta tendencia. En el ámbito cultural, el “Oncenio” Fue la época en la que floreció el indigenismo en todas sus vertientes, especialmente en el campo de la pintura y la literatura; también se creó el Patronato de la Raza Indígena y se estableció el 24 de junio como Día del Indio. Por otra parte, la explotación de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas pasó de manos de la London Pacific a las de la International Petroleum Company, a través del Premio de París (1924). En el ámbito internacional, los problemas fronterizos con Colombia y Chile habían quedado pendientes de solución. Con Colombia se llegó al polémico acuerdo para ceder todas las tierras entre los ríos Caquetá y Putumayo más el llamado Trapecio Amazónico , otorgando a Colombia el derecho a navegar por el Amazonas (tratado Salomón-Lozano firmado el 24 de marzo de 1922 y aprobado cinco años después por el Congreso). Con Chile, la solución fue más traumática:el plebiscito previsto en el Tratado de Ancón para decidir el futuro de las provincias cautivas de Tacna y Arica resultó irrealizable debido a la política de chilenización emprendida por el país vecino del sur desde principios de siglo.; una misión norteamericana comprobó in situ la falta de garantías. De todas formas, el gobierno de Leguía firmó el tratado de paz (15 de mayo de 1929) que representó la renuncia al plebiscito incumplido y la pérdida de Arica. .

El undécimo aniversario de Leguía

El Oncenio fue quizás la época en la que la figura del presidente fue halagada hasta límites insospechados:el parlamento le otorgó el título de “Prócer de la República” (1928); el gabinete le regaló un óleo:“No hemos encontrado nada digno de ofrecerle:sólo su propia efigie”, declaró el ministro Pedro Rada y Gamio; fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua y doctor honoris causa de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos; se habló del “Siglo de Leguía”, del “Júpiter Presidente”, del “Nuevo Mesías”, del “Wiracocha”, y se lo comparó con Bolívar, Julio César, Alejandro, Napoleón, etc. , el "Oncenio" se volvió cada vez más impopular:las acusaciones de corrupción, el descontento de los sectores medios y populares, los disturbios en el ejército y la crisis económica, exacerbada por la Gran Depresión de 1929 por la quiebra de Wall Street. Bolsa de Valores de Estados Unidos, provocó el golpe de Estado liderado por Luis M. Sánchez Cerro, quien derrocó al presidente Leguía de Arequipa, acusándolo de tirano y ladrón (22 de agosto de 1930) . El “Manifiesto a la Nación” de los insurgentes, redactado por el jurista José
Luis Bustamante y Rivero afirmó al inicio lo siguiente:“El pronunciamiento que se acaba de hacer en Arequipa no es obra de un partido ni la hazaña de un grupo, ni la audacia de un caudillo; es la expresión genuina de un anhelo nacional ferviente y unánime, reprimido durante mucho tiempo por la tiranía”. Detenido, el presidente fue deportado a Panamá en el barco "Almirante Grau", pero los revolucionarios exigieron su encarcelamiento y fue trasladado primero a la isla de Frontón y luego al centro penitenciario. . La residencia del expresidente fue atacada por la turba y también la de los principales miembros de su gobierno. Víctima de una dolorosa enfermedad, Leguía murió en el Hospital Naval en 1932 .

Vídeos


Publicación anterior
Publicación siguiente
  • Hafsa bint al-Hajj, poeta de Al-Andalus
    Hafsa bint al-Hajj, poeta de Al-Andalus

    Hafsa bint al-Hajj , conocida como Al-Rakuniyya (1135 – 1191) es una poeta andaluza de origen bereber, reconocida por su talento y su cultura. Poemas de amor La mayoría de biógrafos fechan el nacimiento de Hafsa bint al-Hajj en 1135. Hija de al-Hajj ar-Rukuni, hombre de ascendencia bereber, nació

  • María Mościcka (1896-1979)
    María Mościcka (1896-1979)

    Maria Mościcka (foto:dominio público) María Mościcka (1896-1979) - secretaria de Michalina Mościcka, segunda esposa de Ignacy Mościcki, primera dama polaca. Maria Dobrzańska nació en 1896. En 1919 se casó con el soldado Tadeusz Nagórny. En 1926, el marido de María se convirtió en ayudante del nu

  • Bonaparte Paulina(1780 - 1825)
    Bonaparte Paulina(1780 - 1825)

    Segunda hermana de Napoleón, se casó con el general Leclerc. Ella queda viuda cuando él es asesinado durante la expedición a Santo Domingo. Vendió su ducado al reino de Italia y se fue para reunirse con su hermano en la isla de Elba, donde lo animó a reconciliarse con Murat.

  • Roberto I de Francia (865 - 923)
    Roberto I de Francia (865 - 923)

    Roberto I era el hijo menor de Roberto el Fuerte, conde de Anjou, y hermano de Eudes, que se convirtió en rey. de los francos occidentales en 888. Nombrado por Eudes jefe de varios condados, incluido el condado de París. No reclamó la corona de Francia cuando su hermano murió en 898, pero reconoció