Manuel Justo Pardo y Lavalle (1834 – 1878), Presidente de la República entre 1872 y 1876 . Hijo del escritor Felipe Pardo y Aliaga y de Petrolina de Lavalle y Cabero, nació en la casa ubicada en la esquina de las calles San José y Santa Apolonia el 9 de agosto de 1834, y falleció trágicamente el 16 de noviembre de 1878. Apenas un año de edad, viajó a Chile con su padre, quien fue nombrado ministro plenipotenciario del gobierno de Salaverry (1835); regresaron al Perú (1839) para ser luego enviados a Chile, al ser nombrado don Felipe representante del gobierno de Castilla (1846). Por ello Manuel inició sus estudios en la Escuela Comercial de Valparaíso y posteriormente en el Instituto de Santiago. Ya en el Perú los continuó en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1848) y en el convicto de San Carlos (1849). Viaja con su padre a España y se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona (1850); luego, debido al desorden político español, llega a París donde presencia la elevación de Napoleón III. Asistió al Colegio de Francia (1852) y realizó un curso de Economía Política con Michel Chevalier, profesor que influyó permanentemente en él. En el viejo mundo asimiló las ideas que favorecían el fortalecimiento del Estado y su papel articulador de la economía .
Actividad intelectual de Manuel Pardo y Lavalle
Ya de regreso en el Perú (1853) declinó el nombramiento de segundo oficial de la sección de Estadística en el Ministerio de Gobierno y prefirió dedicarse a la agricultura; De esta manera colaboró con su primo José Antonio de Lavalle en la administración de la hacienda “Villa” . Los problemas de salud le obligaron a trasladarse a Jauja (1857-1858) para recuperarse. Hacia la década de 1860 inició una intensa actividad intelectual destacándose entre los editores de la Revista Lima, con artículos más que académicos, técnicos y prácticos, con miras a la participación política .
Los inicios de Manuel Pardo y Lavalle en la política
Incursionó en el comercio como consignatario de guano y como importador, fue gerente de la Guano Consignment Company para Gran Bretaña, director del Banco del Perú, presidente de la compañía de seguros de vida “La Paternal” y director de la Compañía Sur - Seguro marítimo y contra incendios estadounidense. Viajó a Londres con José Sevilla para concertar un crédito para defender el país contra la agresión de la escuadra española (1864) .
A su regreso, tuvo que regresar al Valle del Mantaro para atender su salud y, desde allí, apoyó la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado contra el régimen de Pezet y la firma del tratado Vivanco-Pareja (1865). Durante la dictadura del Prado (1866) formó parte del llamado "gabinete de talentos" de la cartera de Hacienda, impulsando una agresiva reforma del sistema tributario en favor del aumento de los ingresos públicos. . Fue presidente de la Beneficencia Pública de Lima (1867-1868) y desde ese cargo combatió los efectos de la epidemia de fiebre amarilla que costó la vida al 25% de la población de Lima y Callao. Trabajó para la construcción del hospital Dos de Mayo, impulsó la fundación de la Caja de Ahorros y se preocupó por la educación escolar de la capital. Elegido alcalde de Lima por la “Junta de los Cien” (1869-1870) , gestionó créditos para la creación de escuelas de artes y oficios, educación primaria gratuita, creación de escuelas, saneamiento y decoración de la ciudad y promovió la primera Gran Exposición Industrial Nacional.
obras de Manuel Pardo y Lavalle como presidente del Perú
Fundó el Partido Civil (24 de junio de 1871) el cual aceptó postular su candidatura a la Presidencia de la República para el período 1872-1876 .
Victorioso en las elecciones, el grupo más radical del ejército, encabezado por los hermanos Gutiérrez, quería impedir la llegada del civilismo al poder. La sangrienta rebelión, desarrollada en Lima, terminó con el asesinato del presidente José Balta y la ejecución de los rebeldes por parte de la población limeña. Ya en el poder, y con una grave crisis económica que no permitió ejecutar un plan de reformas efectivo. Pardo no pudo cumplir con el pago de la deuda externa y el Perú perdió su prestigio económico en Europa . Lo cierto es que el país estaba en quiebra por el gasto excesivo y el endeudamiento de gobiernos anteriores, especialmente la administración Balta. Ante este panorama, intentó mejorar los ingresos del Estado reorganizando las aduanas y aumentando sus aranceles; insistió en la producción de salitre nacionalizando el negocio . Cuidó con interés la educación:promulgó un nuevo reglamento general de la instrucción pública, implantó la educación primaria obligatoria y gratuita, creó en la Universidad de San Marcos la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas (hoy Ciencias Económicas), la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, la Escuela Superior de Agricultura, la Escuela Normal de San Pedro (para mujeres que quieran dedicarse a la docencia) y la Escuela de Bellas Artes. La crisis, sin embargo, siguió agravándose:hubo inflación de precios, las obras públicas se paralizaron y los desempleados aumentaban cada día. Por si esto fuera poco, se firmó un inexplicable “tratado secreto” de alianza defensiva con Bolivia (1873) que, años después, fue utilizado por Chile como pretexto para declarar la guerra al Perú .
Muerte y obra de Manuel Pardo y Lavalle
Al finalizar su mandato, Manuel Pardo y Lavalle viajó a Chile, pero regresó cuando fue elegido senador por Junín y presidente de su Cámara (1878). Una tarde, al entrar al Senado, un sargento de guardia del Congreso llamado Melchor Montoya le disparó a quemarropa y lo mató. Era el candidato seguro a la presidencia por el Partido Civil en 1880. Tomás Caivano, historiador italiano, comentó:“El asesinato de Manuel Pardo, lo podemos decir con total seguridad, sobre todo considerando las circunstancias y el momento en que ocurrió, fue más que el asesinato de un hombre:fue el asesinato del Perú” . En vida de Pardo publicó Estudios sobre la provincia de Jauja (1862), Respuesta… a la denuncia de William Bogardus (1867) y Belgrano, por el General D. Bartolomé Mitre-Estudio Crítico (Santiago de Chile, 1878) y una recopilación de escritos de su padre, Felipe Pardo y Aliaga, Poemas y escritos en prosa (París, 1869). Mucho más tarde, estudiosos de Manuel Pardo han publicado diversos documentos políticos y administrativos, como los recopilados por Evaristo San Cristóbal (1945) y Jacinto López (1947). Se casó con Mariana Barreda y Osma (1859) y sus hijos fueron Felipe, Juan, José -futuro presidente del Perú entre 1904-1908 y 1915-1919-, María, Ana, Manuel, Mariana y Luis.