Historia antigua

El dodo, de Mauricio al país de las maravillas

El dodo, de Mauricio al país de las maravillas

Raphus cucullatus o dodo. Modelo de cera y yeso, mediados del siglo XIX, Museo Nacional de Historia Natural, París • WIKIMEDIA COMMONS

Situada en el Océano Índico, a 900 km al este de Madagascar, Mauricio permaneció deshabitada hasta 1598, cuando los holandeses se establecieron allí y le pusieron el nombre de Maurice de Nassau, su príncipe. Los comerciantes árabes ya lo habían visto por casualidad en el siglo X X siglo, y los portugueses, que desembarcaron allí en 1507 para explorarla, observaron que la isla estaba poblada de pájaros con picos imponentes, tan grandes que no podían volar y tan fáciles de matar a golpes de garrote. que los apodaron dod-oersen o dadares , "pájaro somnoliento".

Un “pájaro del asco”

La fauna y la flora que abundaban en esta isla volcánica se habían desarrollado alejadas del continente africano. En ausencia de depredadores naturales, el dodo o Raphus cucullatus , había evolucionado así a partir de columbidos de Madagascar y se alimentaba de frutos, conchas, insectos e incluso semillas, que rompía con su poderoso pico. Incapaz de volar bajo el peso de las abundantes reservas de grasa que acumuló durante la estación húmeda para superar la estación seca y afrontar su relativa escasez de alimentos, se había adaptado completamente al entorno terrestre.

Los holandeses, que ocuparon la isla durante unos veinte años, se establecieron allí construyendo el fuerte Frederik Hendrik en su costa este, donde los barcos que se dirigían a las Indias Orientales podían repostar combustible. Alrededor de esta construcción introdujeron cultivos de limón, naranja y caña de azúcar, pero también perros, gatos, cerdos, cabras, vacas, venados y monos.

En los bosques de ébano que los colonos intentaron explotar vivía el dodo, al que los holandeses apodaron Walghvogel. , "pájaro del asco", por su carne no comestible. “Cuanto más se cocina, menos tierno y más insípido”, escribió sobre ello el almirante Wybrand van Warwijck en 1598 en su diario de viaje.

Sigue el camino del dodo

El dodo no fue víctima de los propios holandeses, sino de cerdos salvajes y ratas que llegaban en sus barcos y atacaban fácilmente los nidos que el pájaro hacía en el suelo, sin protección alguna. El último ejemplar fue visto en 1662, y la fecha de extinción del dodo es alrededor de 1690.

El dodo pasó a la posteridad gracias a Lewis Carroll, quien lo elevó en 1865 al rango de personaje literario en su novela Alicia en el país de las maravillas. . Su popularidad fue tal que la expresión sigue el camino del dodo , literalmente "correr el mismo destino que el dodo", pronto fue adoptado por la sociedad británica para significar la transición de la vida a la muerte. Desde entonces ha sido erigido como símbolo del exterminio de una especie animal por parte de la especie humana.

El misterio que rodea al dodo tardó mucho en disiparse. Con poca información más confiable que raros relatos de viajes, dibujos y pinturas seculares, los científicos se propusieron reconstruir la verdadera apariencia del ave a partir de los restos esqueléticos que les habían llegado. Hasta mediados del día 19 siglo, sólo se conocían un cráneo y una pierna de Oxford, otra pierna de Londres y otros cráneos de Praga y Copenhague a partir de especímenes disecados.

Una especie candidata a la clonación

Después del descubrimiento en 1865 por el naturalista George Black de más de 300 huesos de dodo en el sureste de Mauricio, el único esqueleto completo fue desenterrado en una cueva situada no lejos de la montaña Pouce. El estudio de este ejemplar y de otros huesos ha permitido cuestionar su tradicional imagen de paloma gorda y torpe, transmitida por una de sus representaciones más famosas:el cuadro de Fleming Roelant Savery, pintado en 1626.

Al atestiguar un animal más esbelto y esbelto, los grabados realizados en la isla al inicio de su colonización sugieren que el pintor se habría inspirado en uno de los ejemplares alimentados a la fuerza por los colonos y traídos de regreso a Europa para sorprender a sus contemporáneos.

El dodo, cuyo genoma está completamente secuenciado desde 2016, se encuentra ahora entre las especies candidatas a la clonación. Símbolo de la extinción animal, ¿podrá este divertido pájaro algún día repoblar su hábitat en Mauricio?


Publicación siguiente