Descubrimientos arqueológicos

La cueva Cosquer se modelará en 3D

Descubierta en 1991, esta caverna inmersa en las calas de Marsella alberga magníficas pinturas prehistóricas. Las lecturas digitales pueden ponerse a disposición de los científicos y del público en general.

La cueva Cosquer se modelará en 3D

La cueva está inmersa en la Calanque de la Triperie. Los estudios topográficos serán realizados por buzos y arqueólogos.

En el borde del Mediterráneo, la cueva de Cosquer y sus admirables pinturas prehistóricas datadas entre -18.000 y -27.000 años son visitadas desde hace unas semanas por los especialistas. De hecho, se ha iniciado allí una campaña de reconocimientos en 3D para realizar un registro digital completo de la cavidad submarina, de acceso prohibido al público, que contiene más de 500 figuras entre caballos, cabras montesas, bisontes, megaloceros, focas o Piscis. Objetivo:conservar digitalmente este tesoro prehistórico amenazado por el calentamiento global y el aumento del nivel del mar, y comprobar, a largo plazo, que no contiene obras aún desconocidas.

Con su única entrada sumergida a 37 m de profundidad, la cueva situada en las calas de Marsella (Bocas del Ródano), cerca del cabo Morgiou, no fue descubierta hasta 1991 por Henri Cosquer, un buceador profesional. A la parte emergida de la cueva, donde se encuentra el yacimiento paleolítico clasificado como monumento histórico, sólo se puede acceder tras cruzar un estrecho túnel sumergido de 120 metros de largo, ahora cerrado por una puerta de acero. Sólo están autorizados a cruzarlo pequeños equipos de expertos debidamente autorizados. Así, desde octubre de 2017, arqueólogos y buzos se han comprometido a realizar un estudio topográfico de muy alta precisión de los lugares bajo la dirección de la Dirección Regional de Asuntos Culturales (Drac).

Una báscula de precisión submilimétrica

Cada día -al menos cuando el tiempo lo permite- exploran la cavidad durante cinco horas, el tiempo máximo permitido por razones de seguridad. Tres o cuatro buzos e ingenieros entran en la sala principal (55 m por 44 m), luego en la segunda (45 m por 15 m). "Estas lecturas digitales podrán ponerse a disposición de los científicos con una calidad de reproducción idéntica a la original" , explica Xavier Delestre, conservador regional de arqueología, que supervisa la operación. Hasta ahora, los expertos han dividido estas misiones en dos fases. "Una primera parte de los levantamientos con escáner 3D tendrá una malla centimétrica. Pero para los trabajos parietales, la escala de precisión será submilimétrica, con fotogrametría" , añade Yves Billaud, investigador del Departamento de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas y Subacuáticas (Drassm), implicado en esta intervención.

Las imágenes obtenidas al final de este programa, que debería continuar durante buena parte de 2018, servirán también de apoyo a las operaciones de cobertura mediática dirigidas al público en general. "Actualmente se está reflexionando para presentar eventualmente este conjunto en la propia Marsella, en una forma que aún no ha sido definida" , afirma Xavier Delestre.