Descubrimientos arqueológicos

Las herramientas de madera más antiguas utilizadas por los neandertales, encontradas en un yacimiento del País Vasco

Un artículo publicado en PLOS ONE revela que las herramientas de madera encontradas en 2015 en las excavaciones arqueológicas de Aranbaltza, en el País Vasco, son las más antiguas encontradas utilizadas por los neandertales.

El estudio, dirigido por Joseba Ríos-Garaizar, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), analiza dos herramientas de madera encontradas en buen estado de conservación, una de ellas de 15 centímetros de largo. La datación por luminiscencia del sedimento en el que se encontraron indica que fueron depositados hace unos 90.000 años y, por tanto, fueron creados por los neandertales.

Su examen reveló que el tronco de tejo del que procedían estaba cortado a lo largo en dos mitades. Uno de ellos fue raspado con una herramienta de piedra y luego tratado con fuego para endurecerlo y así obtener la forma puntiaguda.

Las herramientas de madera más antiguas utilizadas por los neandertales, encontradas en un yacimiento del País Vasco

Del análisis de su desgaste, los arqueólogos dedujeron que servía para cavar en busca de comida, pedernal o para hacer agujeros en el suelo.

La conservación de útiles de madera de tanta antigüedad es poco común, y sólo en ambientes muy concretos, como los sedimentos inundados de Aranbalta, se ha podido encontrar ejemplares de este tipo.

Otros ejemplares aparecieron en el travertino Abric Romaní de Cataluña, mientras que en el resto de Europa sólo hay cuatro yacimientos más con hallazgos similares.

Este es uno de los ejemplos más raros de profundización en el estudio de la tecnología de la madera del Paleolítico y su relevancia para las comunidades neandertales, casi siempre percibida a través de fuentes de evidencia indirectas.

Las herramientas de madera más antiguas utilizadas por los neandertales, encontradas en un yacimiento del País Vasco

El yacimiento de Aranbaltza, situado en el municipio vizcaíno de Barrika, es el único yacimiento de la cultura chatelperroniana al aire libre en la Península Ibérica, y uno de los más ricos en materiales líticos. Los diferentes estratos de ocupación se remontan a hace entre 100.000 y 40.000 años, lo que convierte a sus ocupantes en los últimos neandertales de Europa occidental, según los investigadores.

Su importancia radica en que el período chatelperroniense está muy escasamente representado en la Península Ibérica, habiéndose encontrado sólo tres yacimientos rupestres en el Cantábrico, dos de ellos en el País Vasco.

Al ser un yacimiento al aire libre, similar a otros en los alrededores de Bayona o Bergerac en Francia, representa una época en la que la vida fuera de las cuevas debió cobrar especial importancia.

Palo de cavar Aranbaltza por JosebaRios en Sketchfab

El proyecto arqueológico de Aranbaltza se inició en 2013 y en él participan especialistas del CENIEH, INRAP, Ikerbasque, Arkeologi Museoa y las universidades de Adelaida, Burdeos, Burgos, Barcelona y País Vasco.