Descubrimientos arqueológicos

Entrevista. En 1883 pudimos seguir casi en directo la erupción del Krakatoa.

Alain Corbin es historiador, especialista en historia de los sentidos, profesor honorario de la Universidad de París I Sorbona. Respondió preguntas de Sciences et Avenir.

Entrevista. En 1883 pudimos seguir casi en directo la erupción del Krakatoa.

Alain Corbin

Este artículo es de la revista Sciences et Avenir - Les Indispensables n°206, de julio/septiembre de 2021.

Sciences et Avenir:Usted convierte el terremoto de Lisboa, ocurrido el día de Todos los Santos de 1755, en una fecha clave para las ciencias de la Tierra. ¿Por qué?

Alain Corbin: Fue un desastre enorme (tanto un terremoto como un maremoto, seguido de un incendio que duró varios días) en el que murieron al menos 10.000 personas. Ahora, en lugar de ver en esta desgracia la única mano de Dios, los eruditos entraron en explicaciones y análisis. Después de Voltaire y su Poema sobre el desastre de Lisboa , publicado en 1756, de Holbach, entonces Diderot atribuirá este tipo de acontecimientos no a leyes o castigos divinos, sino simplemente a causas naturales. Este es un punto de inflexión esencial. Es también a partir de 1755 que la Academia de Ciencias de Francia lleva a cabo una verdadera política de estudio de los terremotos. El debate científico busca desentrañar este secreto de la naturaleza. Se abre un espacio de discusión entre los estudiosos, que adelantan tres tipos de explicación. El primero invoca un fuego subterráneo. El segundo, que prevaleció hasta el siglo XX, fue una dilatación del aire, produciendo movimientos bruscos. El tercero considera la sacudida como una propagación instantánea de un fluido eléctrico en cuerpos conductores.

¿Cuál era el estado del conocimiento en ese momento?

En el Siglo de las Luces todavía había muchas incógnitas. En 1755, los eruditos describieron el cielo en pocos términos:oscuro, brillante, lluvioso, torrencial, helado o nevado. Conocemos los vientos alisios, pero no sabemos nada sobre la circulación atmosférica, el origen o la trayectoria de las tormentas... No fue hasta principios del siglo XIX cuando empezamos a comprender que los fenómenos meteorológicos pueden tener un alcance muy lejano. origen. . También fue en 1802 cuando el británico Luke Howard presentó su nomenclatura de las nubes y trató de explicar sus mecanismos de formación y su evolución. Las nieblas se ven entonces como exhalaciones terrestres, y la predicción del tiempo es prerrogativa de los antiguos, que sabían ver y sentir el cielo.

Este artículo es de la revista Sciences et Avenir - Les Indispensables n°206, de julio/septiembre de 2021.

Sciences et Avenir:Haces del terremoto de Lisboa, ocurrido el día de Todos los Santos de 1755, una fecha clave para las ciencias de la Tierra. ¿Por qué?

Alain Corbin: Fue un desastre enorme (tanto un terremoto como un maremoto, seguido de un incendio que duró varios días) en el que murieron al menos 10.000 personas. Ahora, en lugar de ver en esta desgracia la única mano de Dios, los eruditos entraron en explicaciones y análisis. Después de Voltaire y su Poema sobre el desastre de Lisboa , publicado en 1756, de Holbach, entonces Diderot atribuirá este tipo de acontecimientos no a leyes o castigos divinos, sino simplemente a causas naturales. Este es un punto de inflexión esencial. Es también a partir de 1755 que la Academia de Ciencias de Francia lleva a cabo una verdadera política de estudio de los terremotos. El debate científico busca desentrañar este secreto de la naturaleza. Se abre un espacio de discusión entre los estudiosos, que adelantan tres tipos de explicación. El primero invoca un fuego subterráneo. El segundo, que prevaleció hasta el siglo XX, fue una dilatación del aire, produciendo movimientos bruscos. El tercero considera la sacudida como una propagación instantánea de un fluido eléctrico en cuerpos conductores.

¿Cuál era el estado de los conocimientos en ese momento?

En el Siglo de las Luces todavía había muchas incógnitas. En 1755, los eruditos describieron el cielo en pocos términos:oscuro, brillante, lluvioso, torrencial, helado o nevado. Conocemos los vientos alisios, pero no sabemos nada sobre la circulación atmosférica, el origen o la trayectoria de las tormentas... No fue hasta principios del siglo XIX cuando empezamos a comprender que los fenómenos meteorológicos pueden tener un alcance muy lejano. origen. . También fue en 1802 cuando el británico Luke Howard presentó su nomenclatura de las nubes y trató de explicar sus mecanismos de formación y su evolución. Las nieblas se ven entonces como exhalaciones terrestres, y la predicción del tiempo es prerrogativa de los antiguos, que sabían ver y sentir el cielo.

La estructura interna de la Tierra es aún menos conocida por falta de sondeos profundos. En el siglo XVIII competían dos teorías:los plutonianos, discípulos del geólogo escocés James Hutton, veían nuestro planeta como una bola de fuego enfriada que contenía materiales todavía muy calientes. Los neptunianos, siguiendo la estela del alemán Abraham GottlobWerner, creen que fue moldeado por los mares.

¿Hemos explorado alguna vez los polos y las profundidades de los océanos?

¡Los polos seguirán siendo inaccesibles hasta el siglo XX! Algunos estudiosos, rechazando la idea de que el mar pueda congelarse, piensan que protegen un mar libre, más allá del obstáculo del hielo procedente de los continentes. Muchas expediciones fracasan, las tripulaciones mueren a causa del frío o del viento... James Cook, que realiza la primera circunnavegación de la Antártida (1772-1775), tropieza con un témpano de hielo y concluye que no hay ningún continente en el polo Sur. El abismo también sigue siendo un misterio. El hombre sólo conoce las profundidades que alcanzan en apnea los pescadores de esponjas. Y los científicos se muestran reacios a la idea de mares profundos.

¿Han sido las religiones un obstáculo para el conocimiento de la Tierra?

La historia geológica ha sido borrada durante mucho tiempo por la historia bíblica. Para el cristianismo, es decir, para Europa y los imperios coloniales, es la Biblia la que prevalece:la Tierra y todos los cuerpos celestes fueron creados por Dios. En el siglo XVII, Bossuet, personalidad eminente, estimó la edad del planeta en unos 6.000 años. El episodio del Diluvio relatado en el Génesis, que justifica por la maldad de los hombres, persiste incluso en las explicaciones científicas del siglo a través de teorías diluvialistas:son las aguas del Gran Abismo las que habrían dado forma a la Tierra. La imaginación se apodera de lugares inaccesibles, con gran poder emocional. Vemos el abismo como una parte oculta de la Creación, si no como el lado oscuro del mundo. El volcán parece estar en contacto directo con las entrañas de la Tierra, que el historiador Michelet, en el siglo XIX, veía como un corazón palpitante. Los polos albergan un monstruoso bestiario poblado por dragones o unicornios. El cielo, en cambio, pertenece al reino de Dios.

Según usted, en la década de 1860 se aceleró el conocimiento científico de la Tierra. ¿Por qué?

Asistimos entonces a una conjunción de fenómenos que hacen posible un progreso del conocimiento sin precedentes. Primero observamos la disminución de las referencias a la Biblia, concomitante con el surgimiento de un espíritu científico y racional resultante de la Ilustración. También existe el compromiso de los Estados de apoyar el trabajo científico. En meteorología, por ejemplo, el Observatorio de París puso a prueba, desde junio de 1856, una red nacional de telégrafos meteorológicos, bajo la dirección de Napoleón III. Pero, sobre todo, estos avances son posibles gracias a avances técnicos espectaculares:en meteorología, las lecturas y el intercambio global de datos permiten cartografiar el cielo y controlar las masas de aire. En la década de 1860, el globo se volvió dirigible e instrumentado. Las observaciones aéreas ayudaron a configurar el espacio atmosférico, hasta que el meteorólogo Léon Teisserenc de Bort presentó su trabajo en 1902, distinguiendo entre atmósfera inferior y superior, troposfera y estratosfera. El conocimiento de los volcanes también está progresando.

En 1866, tras un largo estudio de Santorini y las Cícladas, Ferdinand Fouqué describió la formación del cono volcánico por la acumulación de materiales rechazados. El vulcanólogo avanzará en la prometedora teoría de las líneas de fragilidad en la corteza terrestre. El desconocimiento de los glaciares ya había disminuido entre 1820 y 1840, con la hipótesis de una edad de hielo presentada en 1837 por el suizo Louis Agassiz. Este conocimiento, apoyado en la observación geológica, explica finalmente los paisajes, con presencia de bloques erráticos incluso en los valles.

¿Este progreso en el conocimiento va paralelo al desarrollo de nuevos medios de comunicación y a la aceleración de los intercambios?

Exactamente. Por un lado, la proliferación de sociedades científicas estimula la investigación y el interés por la ciencia, al igual que la organización de congresos internacionales en todas las disciplinas. Por otra parte, la electrificación y la proliferación de cables telegráficos - que van de la mano de un mejor conocimiento del fondo marino - también contribuyen a la aceleración del conocimiento gracias al rápido intercambio de información a escala mundial. Para que conste, la primera comunicación transatlántica tuvo lugar en 1858. Hasta entonces, se desconocían las causas lejanas.

Un ejemplo:a finales de 1815, el volcán indonesio Tambora entra en erupción, lo que generará en el hemisferio norte, durante casi dos años, enfriamiento climático, nieblas secas, lluvias torrenciales y sol velado. .. Perturbación que sólo un siglo después asociaremos con la erupción. En 1883, menos de setenta años después de Tambora, explotó otro volcán indonesio, el Krakatoa. Los cables y la red global de instrumentos de medición permiten seguir casi instantáneamente la cronología de la erupción, su impacto en la composición atmosférica, la altura de los maremotos... Una prueba entre muchas otras del espectacular salto realizado por Ciencias de la Tierra en aquella época.

Comentarios recopilados por François Folliet