Figuras Históricas

Pearl Gibbs, activista aborigen

La activista aborigen Pearl Gibbs (1901 – 1983) participó en la defensa de los derechos de los aborígenes australianos entre los años 1920 y 1970. En particular, participó en la organización del Día de Luto, jornada de protestas, en 1938.

Aborigen australiano

Pearl Gibbs, activista aborigen

Hija de Mary Margaret Brown y David Barry, Pearl Gibbs nació como Pearl Mary Brown en 1901, en el distrito de La Perouse en el sur de Sydney; ella es aborigen a través de su madre. Con su hermana mayor Olga, Pearl creció en una Australia que, después de haber sido colonizada por Gran Bretaña desde el 18 e siglo, acaba de federarse en Commonwealth de Australia, como dominio del Imperio Británico.

En el día 19 En el siglo XIX, las revueltas aborígenes contra la colonización en Australia y Tasmania fueron reprimidas sangrientamente, con como represalia masacres ciegas e impunes de hombres, mujeres y niños aborígenes. El comienzo del 20 e Este siglo está marcado por una fuerte segregación y una importante discriminación. Muchos aborígenes están internados en reservas administradas por blancos y no tienen igualdad de acceso a la educación, la justicia o el empleo. Muchos niños aborígenes –en su mayoría mestizos– son separados por la fuerza de sus padres, colocados en orfanatos o familias de acogida y radicalmente separados de su cultura. Y si Australia es el primer país del mundo que abre, desde 1901, el derecho de voto y de elección a las mujeres, no lo extiende a los aborígenes.

En Yass, 280 kilómetros al suroeste de Sydney, Pearl y su hermana no pudieron asistir a la escuela pública de la ciudad, reservada para los blancos, y fueron enviadas a una escuela segregada. A los diecisiete años, Pearl dejó la escuela y se mudó con Olga a Sydney, donde fue contratada como sirvienta en un barrio rico. Se casa con un marinero inglés; los dos luego se separarán, dejando a la joven sola para criar a su hija y sus dos hijos.

Los inicios de un activista

En Sydney, Pearl Gibbs se encuentra con niñas y mujeres jóvenes aborígenes domesticadas por la Junta de Protección Aborigen ("Consejo de Bienestar Aborigen"), instituciones que a veces controlan estrictamente la vida de los aborígenes. Algunos dan testimonio de haber sido arrancados de sus familias y les confían que padecen condiciones de trabajo difíciles. Junto con su propia experiencia de segregación y discriminación, estos encuentros dieron forma al activismo de Pearl. Horrorizada por las historias de estos jóvenes trabajadores forzados, los defiende ante el consejo.

En 1930, mientras la Gran Depresión arrasa el mundo, Pearl pierde su trabajo y tiene que vivir con su madre en un campo de trabajo aborigen desempleado; ella está involucrada en la gestión del campamento. Después de un tiempo, se mudó a Nowra, 170 km al sur de Sydney, para trabajar en la cosecha de guisantes. Allí se hizo amiga de los aborígenes del lago Wallaga. Disgustada por las condiciones de vida y de trabajo en la reserva, Pearl organiza huelgas y acciones de protesta.

Día de luto

En 1936, el parlamento australiano modificó la Ley de Protección de los Aborígenes de 1909, para dar a las instituciones más poder para controlar la vida de los aborígenes. En respuesta, el líder El aborigen William Ferguson lanzó la Asociación Progresista de Aborígenes el año siguiente (“Asociación Progresista Aborigen”). Pearl Gibbs es una de sus primeras integrantes, además de una de las más comprometidas. Bill Ferguson y el presidente de la APA, Jack Patten, creen que Pearl está en la mejor posición para hablar con las mujeres y niñas aborígenes; habla con frecuencia en manifestaciones y sus discursos atraen a grandes multitudes.

En 1938, Australia celebró el 150° aniversario de la Primera Flota , la llegada de los primeros barcos que fundaron la primera colonia europea en Nueva Gales del Sur. Para la APA, esta es una oportunidad para llamar la atención pública sobre la violencia y la discriminación que sufren los aborígenes desde los inicios de la colonización europea. Perla participa en la organización del Día de luto (“día de luto”), jornada de protesta organizada el 26 de enero de 1938 en paralelo a las celebraciones oficiales. Antes del evento, la APA envía un comunicado de prensa mencionando:

“El 26 de enero de 1938 no es un día de regocijo para los aborígenes de Australia; es un día de luto. Este festival de los 150 años del llamado “progreso” en Australia también conmemora 150 años de miseria y degradación impuestas a los habitantes nativos originales por los invasores blancos de este país. »
(El 29 de enero de 1938 no es un día de celebración para los aborígenes australianos:es un día de luto. Este festival de 150 años del llamado "progreso" también conmemora 150 años de miseria y degradación impuestas a los habitantes originales por los invasores blancos de este país).

El primer aborigen en la radio

Poco después, una pelea entre Bill Ferguson y Jack Patten provocó una división dentro de la APA; Ferguson y Pearl siguen siendo responsables de la APA en Nueva Gales del Sur. Mientras Bill era elegido presidente, Pearl Gibbs asumió el cargo de secretaria de la asociación, cargo que mantuvo hasta 1940. Se creó el Comité para la Ciudadanía Aborigen. , destinado a obtener la ciudadanía para los aborígenes australianos.

En 1941, decepcionada por Bill Ferguson y la falta de éxito logrado, Pearl se mudó a Port Kembla en Nueva Gales del Sur. El mismo año, tuvo la oportunidad de convertirse en la primera mujer aborigen en pronunciar un discurso transmitido por radio, en la emisora ​​2WL. Habla con elocuencia, en un discurso cuidadosamente preparado para su difusión, sobre la situación de los aborígenes y su acceso a la ciudadanía.

“A mi pueblo se le han impuesto 153 años de crueldad, injusticia y trato no cristiano por parte de hombres y mujeres blancos… Nuestras niñas y niños son explotados sin piedad. (...). Muchas niñas tienen grandes dificultades para conseguir el dinero del fideicomiso. Otros dicen que nunca les han pagado. Las niñas llegan a casa con bebés blancos. No conozco ningún caso en el que la junta de Bienestar de los Aborígenes haya tomado medidas para obligar al padre blanco a mantener a su hijo. El niño tiene que crecer como un miembro no deseado de una raza aparentemente no deseada. »
(Mi pueblo ha sufrido 153 años de crueldad, injusticia y trato no cristiano infligidos por hombres y mujeres blancos... Nuestras niñas y niños están siendo explotados sin piedad. (...) Muchas niñas están luchando por recuperar su dinero. Otros dicen que nunca Las niñas se van a casa con bebés blancos. No he oído hablar de un solo caso en el que el Consejo de Bienestar Aborigen se haya preocupado por obligar al padre blanco a mantener al niño. El niño debe crecer como un miembro no deseado de una familia aparentemente no deseada. personas no deseadas.)

Beca aborigen australiana

Aunque ya no es secretaria de la APA, Pearl Gibbs continúa su activismo y publica artículos notablemente destacados en el Nowra Leader. . En 1946, en Dubbo, Nueva Gales del Sur, fundó con Bill Ferguson una rama de la APA de la que fue vicepresidenta y luego secretaria, en los años 1940 y 1950. Dentro de la APA, continuó la lucha por la ciudadanía aborigen australiana.

En esta lucha, Pearl se centra en particular en cuestiones que afectan a las mujeres y las niñas:el empleo de niñas aborígenes como sirvientas del Consejo de Bienestar Aborigen, la segregación de escuelas y hospitales, la salud y el bienestar social. En todos sus compromisos, sabe cómo construir relaciones y utilizar sus numerosos contactos para forjar alianzas o tocar las puertas más altas.

En 1956, Pearl cofundó con la activista aborigen Faith Bandler la Australian Aboriginal Fellowship (AAF), una organización dedicada a facilitar la cooperación entre grupos políticos aborígenes y simpatizantes blancos de su causa. Lo utiliza en particular para forjar alianzas con sindicatos profesionales en Nueva Gales del Sur.

Una vida de activismo

En 1962, la Ley Electoral del Commonwealth estipula que los aborígenes pueden registrarse y votar en las elecciones federales, pero la igualdad de derechos está lejos de lograrse. Pearl sigue siendo políticamente activa, en particular haciendo campaña por la devolución de tierras a los aborígenes, que comenzó en 1976 con la Ley de derechos a la tierra de los aborígenes. . Testigo de ello es la última entrevista que concedió en un periódico, en 1983:

“Pearl cree que los derechos territoriales de los aborígenes son una de las respuestas a los problemas que enfrentan las comunidades blancas y negras. "Hay que hacer algo", dijo. "No hay un buen dicho:"Devuélvele Australia a los aborígenes". Esa no es la respuesta. Ciertas porciones de tierra deberían devolverse a los aborígenes. Pasarán muchos años antes de que obtengamos derechos sobre la tierra y para estados como Nueva Gales del Sur se avecinan tiempos difíciles. »
(Pearl considera que los derechos territoriales de los aborígenes son una de las soluciones a los problemas que enfrentan las comunidades blancas y negras. “Hay que hacer algo”, dice. “No se trata de decir:'Devolver Australia a los aborígenes'. Ese no es el objetivo. Respuesta:Se deberían devolver algunas tierras a los aborígenes. Se necesitarán muchos años para obtener el derecho a la tierra y, para estados como Nueva Gales del Sur, se avecinan tiempos difíciles”.

Después de toda una vida de activismo, Pearl Gibbs murió en Dubbo en abril de 1983, a la edad de 81 años.


Publicación siguiente