Micaela Bastidas Puyucahua , heroína de la emancipación, nacida hacia el año 1742 . Su lugar de nacimiento es objeto de muchas conjeturas, de modo que algunos historiadores creen que nació en Pampamarca (actual provincia de Cañas en el Cuzco), mientras que otros afirman que nació en Tamburco, distrito perteneciente a la provincia apurimeña de Abancay. y hay quienes señalan que nació en la misma ciudad de Abancay. Lo cierto es que era hija del español Miguel Bastidas y de la india Josefa Puyucahua. Creció en el pueblo de Asunción de Pampamarca, donde por su condición y arraigo económico pudo figurar entre los españoles. gente. . José Antonio del Busto afirma que la suya era una familia de la aristocracia aldeana, que basaba su importancia en la agricultura y la ganadería. La niña mestiza creció con sus hermanos Antonio y Miguel Bastidas, así como con sus tíos maternos Narcisa y Marcelo Puyucahua. Físicamente era una mujer de singular belleza, de porte distinguido y cuello esbelto, a pesar de que sus enemigos luego se referirían a ella como zamba. . Se acercaba a los 20 años cuando fue cortejada por José Gabriel Condorcanqui Noguera, cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca; y formalizada la situación, la boda tuvo lugar en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Surimana, el 25 de mayo de 1760. De su matrimonio tuvieron tres hijos:Hipólito, Mariano y Fernando, quienes siendo adolescentes colaboraron en la gran Rebelión andina de los esposos Condorcanqui-Bastidas. Micaela apoyó a su marido no sólo en la guerra, sino también en las tareas comerciales y de transporte a las que se dedicaba. Políticamente, ella era una líder; Poseía un don de liderazgo, con el que logró ganar para la causa rebelde a numerosos caciques, vecinos ilustres y hasta párrocos.
Levantamiento contra los españoles
Ocupó una posición de liderazgo, prácticamente la número dos del movimiento, proporcionando recursos, armas y ropa a las tropas. Incluso dirigió algunas acciones preparatorias cuando Túpac Amaru II tuvo que ausentarse e intervino activamente en la captura del corregidor de la provincia de Tinta, general Antonio de Arriaga, ejecutado en la plaza de Tungasuca el 10 de noviembre de 1780. Una semana después ( 18 de noviembre) tuvo un papel destacado en la exitosa batalla de Sangarará ella y ella opinaron que las acciones debían proceder rápidamente para evitar que los españoles se recuperaran, por lo que lanzó la ofensiva sobre la ciudad del Cuzco. Emitió edictos y proclamas, los cuales se encuentran publicados en el fondo documental del bicentenario de la rebelión de Túpac Amaru II. , junto con los informes y cartas que Micaela le envió a su esposo. Tras el revés sufrido en la Batalla de la Tinta , el 6 de abril de 1781, huyó a Langui pero, debido a la denuncia de un coronel español de apellido Landaeta , se encuentra encarcelada junto con Túpac Amaru II, sus hijos Hipólito y Fernando, y otros miembros de su familia. Con espectacular custodia, los prisioneros son conducidos primero a Urcos y luego al Cuzco, en presencia del visitante José Antonio de Areche. Según Virgilio Roel, Micaela iba montada en una mula blanca. El 15 de mayo es sentenciada a muerte y su ejecución se produce tres días después en la Huacaypata o plaza principal del Cuzco, en presencia de su esposo, familiares y gran número de público. Comenzó cortándole la lengua, después de lo cual la arrastraron con una cuerda alrededor del cuello, la ataron de pies y manos y finalmente la colgaron y descuartizaron. Como tenía un cuello muy delgado, su cabrestante no pudo colgarla, por lo que fue necesario ejecutarla con una cuerda tirada manualmente. Sus restos fueron desmembrados y los integrantes distribuidos, como símbolo de represión contra la rebelión, en distintos lugares del sur de los Andes. Murió así horriblemente una de las mayores heroínas que ha tenido el Perú, cuyo sacrificio por la justicia social abrió un nuevo horizonte para la lucha indígena.