historia historica

Cómo la Declaración Universal de Derechos Humanos hizo que el mundo fuera un poco mejor, 70 años después...

Hace exactamente setenta años, el 10 de diciembre de 1948, las Naciones Unidas aceptaron la Declaración Universal de Derechos Humanos. Desde entonces, los derechos humanos han mejorado significativamente en todo el mundo.

Un número récord de periodistas fueron asesinados en 2017. Hay millones de refugiados a causa de la guerra en Siria, donde las violaciones de derechos humanos siguen a la orden del día. 168 millones de niños todavía se ven obligados a trabajar, a menudo en condiciones peligrosas. Esto se desprende de los datos de la ONU.

A primera vista, la Declaración Universal de Derechos Humanos no parece haber sido un éxito en absoluto. Según el abogado estadounidense Eric Posner, hemos entrado incluso en una era en la que los derechos humanos apenas importan. El ex secretario de la ONU, Ban Ki-moon, también afirmó implícitamente que la protección de los derechos humanos ha fracasado estrepitosamente. "El sufrimiento humano que vemos ahora es tan grande como el sufrimiento que asoló al mundo cuando se crearon las Naciones Unidas", dijo en la Cumbre Humanitaria Mundial hace dos años.

¿Pero es ese realmente el caso? ¿La Declaración Universal de Derechos Humanos, que unas nuevas Naciones Unidas adoptaron en 1948, no logró nada o casi nada?

Esa pregunta no es tan fácil de responder. Las definiciones de derechos humanos a veces varían y las violaciones suelen aparecer en la portada. Tampoco ha habido mucha investigación científica empírica sobre el estado global de los derechos humanos. Pero si nos fijamos en las investigaciones realizadas, parece haber muchos motivos para el optimismo. En comparación con 1948, mucho ha mejorado.

Línea ascendente

Tomemos como ejemplo la investigación de la politóloga Kathryn Sikkink de la Universidad de Harvard. No sólo investigó los orígenes de la Declaración de Derechos Humanos, sino que también estudió durante décadas cómo se desarrolló la protección de esos derechos después de 1948.

“El cambio lleva tiempo, pero hay una clara tendencia ascendente”, escribió en su libro de 2017 Evidence for Hope. La violencia contra los civiles ha disminuido significativamente. Lo cual se debe en parte a que hay menos genocidios y guerras.

También ha mejorado mucho en lo que respecta a los derechos socioeconómicos. Según cifras de la ONU, el número de personas que viven en la pobreza extrema es históricamente bajo. La probabilidad de sufrir desnutrición era todavía del 50 por ciento en 1948; ahora es del 13 por ciento. Además, el acceso a la educación y la atención sanitaria ha mejorado enormemente en todo el mundo.

El psicólogo estadounidense Steven Pinker, que ha estudiado el bienestar humano a lo largo de los siglos, también se muestra positivo. “Nunca antes habíamos tenido tanta libertad y riqueza material como ahora”, escribe en su libro Enlightenment Now. , que se publicó este año. . La Declaración Universal de Derechos Humanos fue un importante paso adelante en este sentido.

Muchos científicos holandeses comparten esta opinión. “Miren cómo era el mundo cuando nací justo después de la guerra y verán el progreso que se ha logrado”, dijo el sociólogo Abram De Swaan el mes pasado durante una conferencia pública en el Flexbieb de Ámsterdam. “Tomemos los derechos de las mujeres. En la década de 1950, todavía era relativamente común que las niñas recibieran menos educación. La educación continua es ahora la norma, incluso en muchos países no occidentales. Lo que da a las mujeres más poder, porque les facilita participar en la sociedad."

Destacado por los editores

Medicina¿Qué hacen los microplásticos en mi protector solar?

AstronomíaSol, mar y ciencia

BiologíaExpedición a la tierra del deshielo

Cambio mental

No es sorprendente que la Declaración Universal de Derechos Humanos sacudiera al mundo, dice Cees Flinterman, profesor honorario de Derechos Humanos en la Universidad de Maastricht y miembro del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. “Significó un cambio enorme de mentalidad. Anteriormente, la soberanía del Estado era sagrada; pensemos en cómo la Alemania nazi trató a los judíos en la década de 1930, sin que otros Estados se involucraran. Ahora, de repente, el derecho del ciudadano pasó a ser lo primero y otros estados podían pedir cuentas a un país que violaba los derechos humanos. Además, se estableció que toda persona tenía derechos inalienables, independientemente de su origen. Eso fue realmente revolucionario”.

Además, la declaración condujo rápidamente a las necesarias resoluciones de la ONU, que a menudo resultaron en tratados internacionales. Esta legislación se convirtió en una pista importante para los activistas. Por ejemplo, el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos en la década de 1960 se refirió a la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1960. Y las "Madres tontas" de Argentina que exigieron aclaraciones al régimen dictatorial sobre sus hijos desaparecidos a finales de los años 1970 "se referían en pancartas al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que Argentina firmó en 1968", dice Flinterman.

Oposición

Sin embargo, algo extraño está sucediendo. Muchas personas sienten que la vida en su país se ha deteriorado, según un estudio mundial a gran escala realizado por el centro de investigación estadounidense Pew. Y el conjunto de datos de derechos humanos CIRI desarrollado académicamente, que registra el respeto de los gobiernos por los derechos humanos entre 1981 y 2011, muestra que muchos derechos humanos menos . estar protegido.

Sin embargo, según la politóloga Anne Marie Clark de la Universidad Purdue estadounidense, se trata de un aumento artificial; Los derechos humanos simplemente se están retratando cada vez con más detalle. Tomemos como ejemplo el Departamento de Estado de EE.UU., cuyos informes nacionales sobre prácticas de derechos humanos sirve como insumo importante para las cifras sobre violaciones de derechos humanos. Mientras que este Departamento de Estado de EE.UU. sólo contaba con un experto en derechos humanos a principios de los años 1970, ahora hay más de cien.

Además, muchas definiciones de violaciones de derechos humanos se han "extendido" durante los últimos 35 años. En la década de 1980, por ejemplo, se entendía que “asesinatos políticos” significaba principalmente el asesinato de opositores políticos por parte de un gobierno. Hoy, para muchos activistas, esto incluye una brutalidad policial excesiva contra detenidos no políticos o ciudadanos asesinados de un grupo minoritario que el gobierno no protege adecuadamente. El concepto de tortura también se ha formulado de manera más amplia en el derecho internacional. Esto fácilmente puede hacer que parezca que hay cada vez más violaciones de derechos humanos. Sin embargo, el politólogo Christopher Farris demuestra que se trata de una fábula. Farris incorporó en un modelo informático la probabilidad de que los estándares en los que se basaban ciertas violaciones se expandieran con el tiempo y luego hizo que el modelo volviera a calcular las violaciones de derechos humanos en el período 1980-2011.

Las cifras resultantes muestran que los derechos humanos efectivamente han mejorado sobre la base de estas definiciones más amplias. Las posibilidades de ser torturado o ser víctima de un asesinato político, por ejemplo, han disminuido constantemente. Otras violaciones de derechos humanos se mantuvieron iguales (pero no aumentaron), como la posibilidad de convertirse en preso político.

También muestra cómo las definiciones ampliadas dan una imagen distorsionada. Por ejemplo, basándose en nuevas definiciones, CIRI evaluó que Suecia utilizó tanta tortura en 2011 como Guatemala en 1983. Suecia fue criticada por el Comité contra la Tortura de la ONU porque los recortes gubernamentales en el personal penitenciario significaron que los prisioneros suecos no tenían tanto contacto con otros detenidos como lo hicieron ellos. Me hubiera gustado y recibido menos atención personalizada. No hubo violencia física. Guatemala, por otro lado, tuvo una junta militar en 1983 que torturó sistemáticamente a la población indígena maya y la hizo desaparecer, al igual que muchos opositores políticos.

Víbora

Pero incluso si asumimos que los derechos humanos se respetan cada vez más, no siempre está claro en qué medida esto se debe a la Declaración Universal de Derechos Humanos –y a los tratados y acciones internacionales de derechos humanos que han sido influenciados por ella. Esta interpretación puede resultar difícil, especialmente en lo que respecta a los derechos socioeconómicos. Por ejemplo, Posner señala que la enorme disminución de la pobreza y el hambre que hemos visto en las últimas décadas fue en gran parte el resultado de la transición exitosa a una economía capitalista por parte de las populosas China e India. Y por tanto no de una política concreta de derechos humanos.

El auge económico de estos “tigres asiáticos” ha permitido que más personas digan adiós a la pobreza extrema. Pero eso tampoco significa que la ayuda en el espíritu de la Declaración Universal de Derechos Humanos, por definición, no haya desempeñado ningún papel. En África, por ejemplo, la tasa de mortalidad ha caído drásticamente, al menos en parte debido a la ayuda al desarrollo ofrecida o promovida por la ONU, como los programas de vacunación.

Además, para sacar a muchas personas de la pobreza, el crecimiento económico debe beneficiar a los grupos de población más pobres. En China, esto se debió en parte a la introducción de las pensiones. Al introducir tales medidas, al gobierno chino le gusta evitar la importancia de los derechos humanos socioeconómicos. Pero también a los científicos sociales chinos, que consideran que este sistema de pensiones aún no es lo suficientemente inclusivo, les gusta enmarcar esta crítica en referencia, sí, a los derechos humanos.

Considerándolo todo, gracias a la Declaración de Derechos Humanos Universales –y todas las acciones que inspiró– el mundo ha avanzado mucho. Esperemos que la tendencia alcista continúe. Según Flinterman, esto realmente nos interesa a todos. “Estamos cada vez más interconectados económica y tecnológicamente. Interesarte sólo por tu propio país o grupo ya no es de esta época. No sólo golpeas a otros con él, sino que también te cortas fácilmente los dedos”.


Publicación siguiente