En la lucha de liberación de 1821, la mayoría de las muertes se produjeron por epidemias y no en el campo de batalla. Los sitiados de Messolongion, tras quedarse sin provisiones de alimentos, se vieron obligados a consumir todos los animales domésticos que existían, mientras algunos en su desesperación recurrían a la necrofagia. Bebían agua de cisternas que estaban llenas de cadáveres. Para los heridos de las batallas, las operaciones y procedimientos médicos, como la administración de anestesia, transfusión de sangre, asepsia y antisepsia, eran completamente desconocidos. Se utilizaban hormigas para suturar las heridas, que se limpiaban externamente con raki, además de una aguja e hilo común.
Las prioridades en la conducción de la lucha de 1821 se centraron en satisfacer las necesidades militares y fiscales y poco en abordar cuestiones de salud pública, atención médica y bienestar médico-social. Esta historia menos contada, muchas veces impactante por la dureza de las descripciones, fue presentada a través de una extensa investigación en la literatura por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la AUTH, Profesor de Medicina Theodoros Dardavesis, quien pronunció el solemne discurso titulado " La salud pública y el trato a los combatientes durante el período de la Revolución de 1821”, en el acto de la Universidad Aristóteles por el Aniversario Nacional del 25 de marzo.
"Las infraestructuras inadecuadas de atención de enfermería, el número limitado de personal sanitario y la grave escasez de vendajes farmacéuticos, al mismo tiempo ponen de relieve la fortaleza de ánimo de aquellos médicos que ofrecieron sus servicios en el Pero sobre todo, resaltan la fe de la raza esclavizada en la visión de la libertad, que a través de privaciones, luchas y sangre se hizo realidad, confirmando los versos:"...La grandeza de las naciones no se mide por acre. "Por el corazón se mide la fiebre y la sangre", afirmó el profesor Dardavesis al final de su discurso, en el que se refirió extensamente a las condiciones de vida, vestimenta y alimentación saludables de la gran mayoría de los griegos desatendidos, que "eran miserables en el momento". época de la lucha, favoreciendo la aparición de graves enfermedades, de las cuales las principales fueron la disentería, el cólera, la peste, la viruela y la malaria, que acumuladamente causaron más muertes que pérdidas en los campos de batalla".
Condiciones de salud pública
Como mencionó el Sr. Dardavesis, la búsqueda desesperada de protección de los habitantes rurales contribuyó a la reunión de multitudes de personas en ciudades organizadas y fortificadas. Su convivencia en condiciones miserables, sin mecanismos de eliminación de residuos, con deficiencias en el suministro de agua y en la infraestructura de alcantarillado, condujo a menudo a la aparición de graves epidemias. La primera epidemia registrada tras la declaración de la revolución se produjo en Trípoli, fue causada por tifus exantemático y causó aproximadamente 3.000 muertes, mientras que posteriormente se produjo una epidemia de tifus en Nafplion y otras ciudades sitiadas.
La dieta de los griegos competidores consistía principalmente en pan, nueces, maíz hervido y rara vez carne y pescado. También incluía vino y raki, mientras que el aceite, al parecer, fue el único producto alimenticio que existió en cantidad suficiente durante toda la carrera. En casos de asedios, como el de Messolongion, los sitiados, después de quedarse sin suministros de alimentos, se veían obligados a consumir todo lo que pudieran masticar. Al principio consumían todos los animales domésticos que existían, como caballos, mulas, asnos, camellos, perros, gatos, luego ratones y cualquier otro "animal inmundo", e incluso se utilizaban pieles de animales para saciar el hambre. En su desesperación, algunos recurrieron a la necrofagia de cadáveres e incluso de sus familiares.
La dieta inadecuada provocó disentería, que agotó aún más los cuerpos debilitados de los combatientes de 1821, mientras que los síntomas de deficiencia de vitaminas eran evidentes, principalmente por la falta de vitamina C, que provocó el escorbuto. . El acceso al suministro de agua potable era a menudo problemático, ya sea porque las cantidades disponibles no eran suficientes para las necesidades existentes o porque el enemigo controlaba las fuentes de suministro de agua y cortaba el suministro a ciudades y regiones que estaban bajo control de los griegos. .
Los sitiados de Messolongion bebieron el agua fangosa de la laguna, los pocos pozos y las dos cisternas que estaban llenas de cadáveres. A este respecto, Kasomoulis menciona en sus "Memorias" lo siguiente:"... el agua de los tanques se había convertido en una extraña mezcla; en ella se podía encontrar todo lo que se quisiera:sesos, entrañas, sangre, cabezas - y los griegos bebieron y aguantaron con todas sus fuerzas".
Médicos científicos durante la revolución de 1821
Durante los últimos años del período prerrevolucionario, el número de médicos, que atendían las necesidades de aproximadamente 1.000.000 de habitantes, no superaba los 90. Después de la revolución y con la llegada a Grecia de médicos griegos y filohelénicos venidos del extranjero, su número total nunca superó los 500, mientras que las necesidades existentes debido al número de heridos de los conflictos bélicos y de pacientes debido a las epidemias eran enormes.
Durante la ocupación turca, como explicó el profesor, varios jóvenes de diversas regiones de la Grecia subyugada, procedentes casi exclusivamente de familias urbanas adineradas, se apresuraron a ir a las universidades de las ciudades europeas para estudiar, según preferencia por la Medicina, porque según Korai "...una nación bestial en los médicos solo se ve obligada a aparentar ser un determinado día a día". Las universidades elegidas por los griegos para sus estudios de medicina fueron principalmente las de Padua, Pavía, Pisa y Viena, de las cuales los graduados con diplomas con la referencia "Natione Graecus" regresaron a su patria esclavizada y ayudaron a aliviar el dolor de los estragos. de sus hermanos y a mantener intacta la fe en la libertad. Algunos de ellos, ascendiendo en la escala del Imperio Otomano, obtuvieron puestos, como los médicos Mavrokordatos y Nikousios, que se convirtieron en Grandes Intérpretes. Algunos, como Hipitis, organizaron comités filohelénicos en Europa. Otros, como Adamantios Korais, se convirtieron en ilustradores de la nación o políticos de la revolución, como A. Mavrokordatos y I. Kolettis.
Riga Feraios estuvo flanqueado y apoyado en sus luchas por los médicos Emmanuel Ioannis de Kastoria, Polyzos Nikolaos, Kyritsis Ioannis, Nikolaidis Dimitrios, Frankos Petros y los estudiantes de medicina de Caracas Konstantinos, Perraivos Christoforos. y Sakellarios Georgios. Decenas de médicos participaron como miembros de Filiki Etairia, mientras que varios fueron benefactores de la lucha, como Arsakis de Epiro, Dellaportas de Cefalonia, Sakellarios de Kozani y Flevas de Naoussa. Finalmente, el primer gobernador de Grecia, Ioannis Kapodistrias, fue médico.
De los médicos científicos, relativamente pocos, optaron por involucrarse en la parte armada del levantamiento y ofrecer sus servicios a los luchadores de la revolución. Quienes finalmente se involucraron se preocuparon más por el tratamiento de condiciones patológicas y poco por el cuidado de heridas y lesiones, de modo que la atención médica de enfermería se basó en médicos extranjeros filohelénicos y principalmente en los llamados médicos prácticos o empíricos, que no tuvo nada que ver con los komboyanitas y los charlatanes
Médicos practicantes durante la revolución de 1821
Los médicos prácticos o empíricos practicaban la llamada "Medicina Popular", principalmente en las regiones montañosas del país. Eran especialmente expertos en reducir dislocaciones y fracturas, tratar heridas y realizar operaciones menores, por lo que también se les llamaba "médicos cirujanos". También se les llamaba "médico-farmacéuticos", porque, además de los procedimientos médicos que realizaban, preparaban medicinas y recolectaban hierbas, que administraban, según el caso, a los enfermos y heridos. Los practicantes se distinguían como dignatarios, curanderos y herbolarios y eran respetados porque estaban cerca de la gente común a la que ofrecían sus servicios de forma gratuita o por una tarifa simbólica.
Combogianitas y charlatanes
Junto con los científicos y médicos prácticos, durante la lucha de liberación, los compogianitas y charlatanes practicaron procedimientos médicos y administraron preparaciones medicinales.
Los combogianitas y charlatanes eran pseudomédicos con un interés centrado únicamente en el beneficio económico y una tendencia a exagerar sus éxitos terapéuticos hasta el punto de la teratología. Llevaban ropa especial y se cubrían la cabeza con un samarokalpako en el que obviamente colocaban medicamentos de primeros auxilios. En otros casos, colocaban las medicinas en bolsas, que colgaban en partes visibles de su ropa, por lo que también se les llamaba portadores de bolsas. Generalmente iban acompañados de un asistente, que gritaba “¡doctor! ¡médicamente! ¡Hierbas para cada enfermedad!", mientras que entre ellos usaban un dialecto especial del gremio.
Los combogianitas y charlatanes también tenían el apodo de "Vikoyatroi" cuando recolectaban hierbas del valle de Vikos o "Matsokarides" porque tenían un garrote (mazuca), principalmente para defenderse de los ataques de los familiares del paciente, en caso de fracaso del tratamiento que aplicaron.
El tratamiento que recomendaban requería, por un lado, materiales para la preparación de medicamentos, que eran casi imposibles de localizar, y por otro, la adopción de instrucciones particularmente complejas. implementar, de modo que en caso de un mal resultado de la enfermedad la responsabilidad recaiga en el paciente y sus familiares.
Atención y tratamiento de la salud
En cuanto a la atención médica y la atención brindada durante el período del renacimiento nacional, el Sr. Dardavesis señaló que era acorde con el nivel de conocimiento médico existente en la época. Las operaciones y procedimientos médicos como la administración de anestesia, transfusión de sangre, asepsia, antisepsia y otros, eran completamente desconocidos y el aporte del personal de salud en la atención de los heridos y enfermos era rudimentario.
En los campos de batalla, los heridos leves recibían atención, en el lugar, de sus compañeros soldados, mientras que los que presentaban heridas graves eran enviados para recibir tratamiento en monasterios como el Monasterio de Oblou, Velanidia. y otros y más tarde en hospitales rudimentarios, que entretanto habían comenzado a establecerse. El cuidado de las heridas consistía en limpiar su superficie exterior con raki e introducir en ellas un ungüento preparado a partir de la albúmina de un huevo mezclada con aceite común y raki. Luego se aplicaba a la herida un ungüento preparado con jabón y raki, seguido, a intervalos, de rociarla con raki, lo que parece haber sido un medio terapéutico de uso continuo. En algunos casos, desinfectaban la herida con grasa caliente, como describe característicamente Makrygiannis:"...Le quité el paluki de la pierna y lo escaldé con vinagre. Pero se convirtió en un tambor...".
El vendaje de la herida, independientemente de su grado de gravedad, se realizaba con tiras de tela y pequeños palitos o tablillas de madera o papel de seda. Se utilizaba hierro candente para la hemostasia de los grandes vasos, alcohol para la hemostasia de los capilares, mientras que se administraba vino caliente mezclado con mantequilla común para controlar las hemorragias debidas a las heridas en el pecho. Para suturar heridas, además de la técnica clásica con aguja e hilo común, el general Makrygianni menciona en sus "Memorias" el uso de cabezas de hormiga.
Para la práctica específica de suturar heridas, Yiannis Vlachogiannis señala lo siguiente:"La costura de las heridas a través de las cabezas de las hormigas, conocida por los médicos empíricos de aquellos tiempos, se hacía de la siguiente manera :grandes hormigas vivas, mordiéndose los labios de la herida, la cerraron, inmediatamente cortándoles el cuerpo, la cabeza quedó formándose por lo que cosieron lo suficientemente fuerte".
"Buena volea" significaba... y una muerte rápida e indolora
El enfoque terapéutico de las condiciones patológicas, como mencionó el profesor en su discurso, era de naturaleza empírica y rudimentaria. A modo de ejemplo, las recomendaciones para el tratamiento de la fiebre se referían a masajes con aceite y para los síntomas gripales la administración de una decocción de higos secos y astas o vino calentado con pimienta. Se utilizó mantequilla tibia para tratar la hinchazón y los hematomas.
Los medicamentos utilizados por los médicos científicos y muchos de los empiristas eran principalmente medicamentos (aloe, theria, cardamomo, china, jengibre, saúco, sarcótrofo, silfio, etc. ), cuyo uso se remonta a la época de Dioscórides y su identificación es fácil en la flora del campo griego. También se encontraban determinadas sustancias medicinales y químicas (sal de ajenjo, bórax, goma arábiga, trux emético, minion, nitrion, oximel, etc.) y preparados diversos (balsamo di Tolu, elixir propriepatis, laudano di Barbaro, etc.), que eran abastecidos, cuando pudieron, desde Constantinopla, Esmirna, las Islas Jónicas y Trieste.
Además de los medicamentos, productos farmacéuticos y productos químicos antes mencionados, también se preparaban ciertos medicamentos basándose en recetas secretas, principalmente por varios médicos empíricos, compogiannis y charlatanes, que comunicaban el secreto de la composición. y fabricar sólo para sus descendientes.
El opio se utilizaba como hipnótico, por lo que el artículo 11 del acuerdo, firmado por los líderes de la Guardia Messolonghi antes del heroico éxodo, establece:"...Todos los niños pequeños Que los padres los rieguen con opio si oscurece para que no lloren". Se utilizó agua salada para la hinchazón de las extremidades inferiores. Las "nueces tártaras" se utilizaban como emético.
La falta de medicamentos y material sanitario era muy común. Los sitiados en la Acrópolis de Atenas mencionan en su documento a la Administración, de fecha 17-02-1827, lo siguiente:"...Los enfermos mueren injustamente porque no tienen lo que necesitan; casi nada, aunque estén enfermos , no tienen ni ungüento ni rubio, ni corbatas, pero apestan y mueren...". Lo anterior pone de relieve las condiciones que prevalecieron durante el período de la revolución de 1821 en el ámbito de la atención de la salud y la atención de los luchadores por la libertad. Por este motivo, el deseo "Buena suerte" expresaba, entre otras cosas, el deseo de una muerte rápida, indolora y heroica.