
La situación criolla poscolonial Las repúblicas iberoamericanas no fueron un derivado político de las luchas de una clase media contra las clases aristocráticas gobernantes. Más bien, fueron estados creados desde arriba por élites terratenientes coloniales que buscaban liberarse de una metrópolis en decadencia, cuyos representantes continuaron monopolizando los privilegios políticos y económicos en las colonias. Pero las élites criollas descontentas fueron al mismo tiempo impulsadas a la independencia "por el miedo a las movilizaciones de las 'clases bajas', es decir, levantamientos de indios o esclavos negros". En resumen, "la contradicción perenne de la posición (criolla) siempre estuvo atrapada entre la autoridad intrusiva de la metrópoli europea y el descontento explosivo de las masas nativas".
Las fisuras de la nación criolla Para Bolívar y su republicanismo bonapartista con el que traficaba, "Estados Unidos no tenía una historia útil", ya fuera europea o india, colonial o precolonial. Sucedió que, por un lado, estaba "separada cultural y geográficamente de Europa" y, por el otro, "habitada por pueblos cuyo patrimonio cultural había sido destruido por la conquista". Para Bolívar, "ningún indio podría ser portador de un pasado significativo o líder espiritual de un futuro republicano, por ficticio que fuera". Bolívar generalmente pensaba en los indios, cuando lo hacía, como una masa esencialmente dócil y no politizable que "sólo quiere descanso y soledad". Bolívar parece haber visto lo que quedaba de la nobleza india del Perú con un desprecio similar. Ella había sido cómplice del dominio "despótico" hispano.
La situación andina poscolonial Pero ¿cómo podría la mayoría "india" leer lo "peruano"? El análisis del discurso político-jurídico revela traducciones subalternas imprevistas del discurso nacionalista criollo. En Huaylas, los “exindios” o “peruanos” interpretarían el proyecto nacional republicano de maneras que San Martín y la élite criolla peruana no habrían imaginado. lógicamente implicó en teoría la negación o desplazamiento de los diferentes “derechos” o “privilegios” virreinales y del estatus derivado de la pertenencia a la República de Indias, en favor del modelo civil unitario de nacionalidad liberal en la República Peruana.>Entre la doble nacionalidad colonial y la nacionalidad unitaria poscolonial En su decreto más famoso, San Martín declaró que todos los “indios” o “naturales” serían conocidos en adelante como “peruanos”. Pero al menos en el Huaylas poscolonial, su proclamación parece haber sido interpretada de manera más literal y exclusiva de lo que el Libertador esperaba. Allí, "peruanos" se aplicó originalmente a los miembros de la comunidad indígena y no a la ciudadanía en general.
Tomado del libro:Republicanos Andinos
Mark Thurner
Historiador estadounidense.