

UBICACIÓN: El asentamiento Chavín está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa, al este de la Cordillera Blanca en plena región quechua, a 3.177 metros sobre el nivel del mar, en el callejón de Conchucos. El dominio chaviniano llegó hasta las tierras interandinas, la costa con sus litorales y estuvo indiscutiblemente vinculado a la Selva Alta. Muchos valles, bajos y altos, fueron trabajados con gran eficiencia. La expansión de Chavín llegó hasta los actuales departamentos de Ica y Ayacucho, al sur; al este, la cuenca del Huallaga; Tumbes y Cajamarca, al norte. Ya en esta época los hombres de los Andes habían logrado controlar el desarrollo de muchas plantas y gestionar la cría y domesticación de camélidos, mediante depuradas técnicas con el fin de satisfacer sus necesidades. La cultura Chavín se desarrolló entre el 1200 a.C. al 200 d.C. A este lugar llegó el cronista Cieza de León, sin embargo fue Julio C. Tello quien fue el verdadero descubridor (1919).

A partir de los restos encontrados, Tello determinó que Chavín se originó por influencia de los pueblos de la selva y la consideró la cultura madre del Perú. Para este estudioso peruano, fue la cultura de la que se originaron las demás culturas peruanas que, con ciertas modificaciones, basaron su sistema religioso en el culto al felino. Actualmente se ha determinado que este no es el caso. En el territorio andino se desarrollaron culturas como Garagay, Kunturhuasi, Sechín, Caral, etc., mucho antes que Chavín. La importancia de la cultura Chavín radica en que representa una síntesis de las culturas que se desarrollaron anteriormente. Fue una cultura que adquirió los aportes de culturas anteriores, y los difundió por gran parte del territorio andino.
ECONOMÍA: Aproximadamente en el año 800 a.C., la agricultura era la principal actividad en los Andes; porque se había extendido y desarrollado el cultivo de maíz, algodón, pacay, frijol; además, el dominio sobre la naturaleza se concretó en la canalización del agua, desviando agua del río hacia los campos de cultivo; el trabajo de Cumbemayo (Cajamarca) es un ejemplo de ello. En los Andes, el trabajo agrícola se realizaba mediante técnicas de terrazas que retienen la fertilidad del suelo, previenen la erosión y permiten el uso racional del agua, y el suelo se removía con la chaquitaclla, que es un simple arado de pie. Utilizaron la fuerza de grandes grupos humanos; mientras mejoraron la domesticación y cría de camélidos y cuyes. Lograron una alimentación variada y rica con productos de distintos tipos provenientes de las zonas chala, yunga y quechua. "La fuerza laboral estuvo representada por campesinos, pastores, artesanos, canteros -constructores, alfareros, metalúrgicos-, orfebres y tejedores; por quienes trabajaban la tierra cultivando quinua, maíz, pimiento, maní, haba, yuca, etc., y en la crianza de ganado auquénido, como llamas y alpacas. Los instrumentos que utilizaban eran tenedores, azadones, cuerdas, bolígrafos, hornos, moldes, agujas, ovillos, etc. Las relaciones de producción eran por tanto clasistas o desiguales por razón social; minoría patentada en el sacerdocio militarista se apoderó de la tierra, los hombres, los animales y la producción agrícola artesanal. Los especialistas o sacerdotes no participaban directamente en el trabajo, sólo se dedicaban a la planificación. Los campesinos trabajaban en el campo y los artesanos lo hacían en el interior. los templos que eran una suerte de talleres fabriles. Ambos sectores sociales fueron explotados en condiciones de esclavitud” (Vargas Salgado – 1987).
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: En la sociedad chavín aparecieron nuevos tipos de relaciones sociales, pues los ayllus (familia colectiva ya consolidada) necesitaban básicamente orientación en el uso del agua; para ello debían conocer los ciclos de lluvias, sequías, inundaciones, inundaciones y estiaje. Esta necesidad los llevó a elegir ciertos personajes para dedicarse al estudio de los problemas naturales, lo que generó aún más especialidades en el trabajo. Si bien lograron identificar movimientos astrales y fenómenos naturales, aprovecharon sus conocimientos para exigir tributo a los campesinos, argumentando que eran intermediarios del Sol o de las lluvias que el pueblo consideraba dioses. Así se intensifica la división social en la cultura Chavín. Mientras los campesinos trabajan y producen para ellos y para las autoridades, los especialistas dirigen el trabajo, exigen tributos de alimentos, lana, mujeres y ordenan la construcción de templos donde residen con grandes privilegios.



ESCULTURA: Una de las maravillas de esta cultura es el trabajo en piedra; la técnica para pulir las rocas y su traslado a partir del trabajo conjunto; – todo esto fue hecho por muchos hombres que sirvieron al estado teocrático. En él representaban y glorificaban a sus dioses, el poder, la fiereza de la naturaleza, con lo que lograban apoyo ideológico ante la comunidad. Por ello, en el interior del Templo Chavín de Huántar colocaron la escultura del Lanzón, con la figura de un felino amenazador, clavado en el suelo de una habitación oscura. Es una de las esculturas más conocidas del arte chavín. Se ha utilizado una piedra alargada. Mide 5,53m. de altura y el material es granito blanco trabajado en bajorrelieve. Representa a un hombre de pie, con el brazo izquierdo al costado y el derecho levantado. Sus manos están abiertas y representadas como garras. Lleva aretes, collar, bata y cinturón. Su cabello está figurado como serpientes y su cinturón como una cadena de rostros (Bonavia - 1991). El material utilizado para realizar las esculturas fue la piedra. Se trataba de una escultura monolítica, realizada a base de una sola piedra. Se convirtió en un medio de representación y difusión de los dioses.



La Estela que Raymondi develado, representa un ser mitológico, mezcla de felino y pájaro colocado en una sala especial. Tiene forma rectangular y mide 1,98 m de largo y 74 cm de ancho. En él se representa al dios de los bastones o varas, que aparece de pie y portando varas en ambas manos. En su cabeza está representado un gran tocado donde se observan rasgos de serpientes y felinos. Sus ojos miran hacia arriba. El culto a esta divinidad estuvo muy extendido en épocas posteriores en Chavín.



La arqueóloga Rebeca Carrión Cachot -discípula de Tello- a partir de estudios realizados logró distinguir diferentes tipos de escultura :1. Obeliscos 2. Monolítico Lanzón (Chavin Lanzón) en el templo del mismo nombre. 3. Lápidas o estelas (Estela de Chavín o Raimondi). 4. Cornisas 5. Cabezas de clavos (adornan las sienes). 6. Morteros 7. Macetas y Cajas de Piedra



ARQUITECTURA: La teocracia Chavín de Huantar alcanzó un alto prestigio en el conocimiento astronómico lo que le permitió fortalecer su influencia sobre los campesinos de la costa, sur y norte. El poder que iban adquiriendo los llevó a construir templos, y desde allí controlar los trabajos en cada región; producción y los correspondientes impuestos a los campesinos. El control se ejercía a través de autoridades locales designadas por ellos. En la costa de Lima utilizaron el templo de Garagay construido en adobe; en los Andes de Cajamarca, de Kunturwasi (con galerías y acueductos); en La Libertad tenían Caballo Muerto; en Lambayeque, a Chongoyape; en Ayacucho, a Chupas; etc. Cabe destacar el carácter ceremonial de estas estancias, pero que con el tiempo se convirtieron en centros de ocupación urbana. Se caracterizó por las formas geométricas combinadas de sus construcciones, por ejemplo:pirámide trunca, patio, pozos hundidos, distribución de las edificaciones. en forma de U, etc.; También construyó edificios subterráneos con diseños tipo laberinto. Destaca el maravilloso centro ceremonial TEMPLO DE CHAVIN, el cual estaba adornado con figuras de piedra (cabezas de clava). El material que utilizaron en la construcción de sus templos fue la piedra y el adobe, dependiendo de la región donde se realizó la construcción. Generalmente los templos construidos tenían forma de "U" con plazas circulares o rectangulares. El Templo Viejo y el Templo Nuevo de Chavín de Huantar fueron los más importantes. A ellos acudían en peregrinación todos los seguidores de la religión Chavín para participar en las ceremonias religiosas que se organizaban y ofrecer ofrendas consistentes en maíz, mullu o spondyllus, cerámicas y diversos objetos de gran valor. El Templo Antiguo presenta galerías interiores muy similares a laberintos y conductos de ventilación. No tiene ventanas. Construyeron canales para canalizar el agua que pasaba bajo las plazas, escaleras y galerías. Tiene una plaza circular. En el Templo Nuevo utilizaron columnas y tiene una plaza rectangular hundida.


