Historia de Sudamérica

CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural

PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO El primer Estado panandino en los Andes centrales de América del Sur fue teocrático; Se impuso a través de una religión aterradora, representando a sus dioses como gatos, anacondas y arpías feroces y sanguinarios. Luego vinieron los Estados militaristas, que mediante un ejército sometieron violentamente a los pueblos. Los militares gobernantes impusieron sus intereses con el apoyo de los sacerdotes. En los tiempos del clasismo expansivo no había paz ni tranquilidad:en él se originaban las guerras entre Estados, los vencedores imponían sus reglas a los vencidos, había lucha por la supremacía y el control de un Estado sobre otro; por tanto, los pueblos vivían sojuzgados.
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Excavaciones en Chavín en 1955 ANTECEDENTES : El dominio de los complejos ceremoniales (templos), con el propósito de apropiarse del excedente productivo agrícola y controlar la fuerza de trabajo de los sacerdotes, aceleró el desarrollo de las fuerzas productivas; especialmente de las técnicas hidráulicas y de la dirección de la agricultura; esto con la ayuda de "observatorios astronómicos", así como una mayor especialización del trabajo. Esto resultó en el desarrollo de relaciones sociales (de explotación) y la legitimación de la apropiación de los medios de producción (tierras, canales, conocimientos científicos, etc.) por parte de la clase sacerdotal. Estos complejos ceremoniales florecieron en diversas regiones de los Andes, predominando en el norte y centro. Entre los que debemos mencionar:• Caral (Supe, Lima):Recientemente considerado el primer Estado Andino • Cotosh (Huánuco):El santuario más antiguo conocido. • Chuquitanta (Lima):Llamado "El Paraíso". • Pacopampa (Cajamarca) • Kunturwasi (Cajamarca) • Sechín (Áncash) • Galgada (Áncash) • Chavín de Huántar (Ancash) • Poemape (Lambayeque )
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Sechín, estilo chavinoide SOCIEDAD CHAVÍN: Hace más de 3000 años, los habitantes andinos entraron en un proceso de grandes transformaciones. La producción excedía los límites del autoconsumo, debido a la agricultura especializada, ya que los sacerdotes controlaban la producción; así se obtuvo un avance material, y al mismo tiempo se establecieron nuevas contradicciones:los trabajadores fueron oprimidos por sus dirigentes y los especialistas en astronomía pasaron a ser los privilegiados. A este período se le llama Formativo, que se inició con Cotos, Kunturwasi, Garagay, Sechín y alcanzó su síntesis y apogeo con Chavín.
UBICACIÓN: El asentamiento Chavín está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa, al este de la Cordillera Blanca en plena región quechua, a 3.177 metros sobre el nivel del mar, en el callejón de Conchucos. El dominio chaviniano llegó hasta las tierras interandinas, la costa con sus litorales y estuvo indiscutiblemente vinculado a la Selva Alta. Muchos valles, bajos y altos, fueron trabajados con gran eficiencia. La expansión de Chavín llegó hasta los actuales departamentos de Ica y Ayacucho, al sur; al este, la cuenca del Huallaga; Tumbes y Cajamarca, al norte. Ya en esta época los hombres de los Andes habían logrado controlar el desarrollo de muchas plantas y gestionar la cría y domesticación de camélidos, mediante depuradas técnicas con el fin de satisfacer sus necesidades. La cultura Chavín se desarrolló entre el 1200 a.C. al 200 d.C. A este lugar llegó el cronista Cieza de León, sin embargo fue Julio C. Tello quien fue el verdadero descubridor (1919).
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Ubicación y extensión territorial alcanzada por Chavín ORÍGENES: Si bien Julio C. Tello describió a Chavín como una “Cultura Matriz”, lo cierto es que mil años antes surgieron pueblos agrícolas en la costa central, como Sechín Alto y Sechín Bajo, que nos han dejado conjuntos arquitectónicos y escultóricos con escenas bélicas y muestras de una organización burocrática que sugiere una relación entre las dos culturas:Sechín y Chavín. Asimismo, en Cotosh, Huaricoto y La Galgada pertenecientes al eje Ancash – Huánuco se desarrollaron poblados, también agrícolas, que en su conjunto guardan similitudes con la cultura Chavín y merecen mayor atención por parte de la arqueología peruana para esclarecer los respectivos vínculos y continuar con la afirmación de una síntesis cultural andina que luego se extendió a todos los Andes del norte, centro y sur del actual Perú. Chavín influyó en diversas culturas como Paracas, Nazca y Tiahuanaco, así como en los centros de Cupisñique (La Libertad, Sechín (Ancash), Chongoyape (Lambayeque) y Vicus (Piura)1. Cerámica chavinoide en Piura. 2. Objetos con decoración Chavín en oro y otros materiales. Chongoyape, Chiclayo. 3. Centro ceremonial Pacopampa (Chota, Cajamarca). 4. Tumbas de estilo chavinoide, (Jequetepeque). 5. Centro Ceremonial Kuntur - Wasi (Cajamarca) 6. Kotosh (fase Chavín) en Huánuco. 7. Centro Dead Horse; con murales (Trujillo). 8. Numerosos centros ceremoniales en Casma (Mojeque, Punkuri...). 9. Centros ceremoniales en toda la costa central entre Huarmey - Lima. 10. Telas pintadas chavinoides (Ica). 11. Cerámica con diseños chavinoides (Paracas).
A partir de los restos encontrados, Tello determinó que Chavín se originó por influencia de los pueblos de la selva y la consideró la cultura madre del Perú. Para este estudioso peruano, fue la cultura de la que se originaron las demás culturas peruanas que, con ciertas modificaciones, basaron su sistema religioso en el culto al felino. Actualmente se ha determinado que este no es el caso. En el territorio andino se desarrollaron culturas como Garagay, Kunturhuasi, Sechín, Caral, etc., mucho antes que Chavín. La importancia de la cultura Chavín radica en que representa una síntesis de las culturas que se desarrollaron anteriormente. Fue una cultura que adquirió los aportes de culturas anteriores, y los difundió por gran parte del territorio andino.
ECONOMÍA: Aproximadamente en el año 800 a.C., la agricultura era la principal actividad en los Andes; porque se había extendido y desarrollado el cultivo de maíz, algodón, pacay, frijol; además, el dominio sobre la naturaleza se concretó en la canalización del agua, desviando agua del río hacia los campos de cultivo; el trabajo de Cumbemayo (Cajamarca) es un ejemplo de ello. En los Andes, el trabajo agrícola se realizaba mediante técnicas de terrazas que retienen la fertilidad del suelo, previenen la erosión y permiten el uso racional del agua, y el suelo se removía con la chaquitaclla, que es un simple arado de pie. Utilizaron la fuerza de grandes grupos humanos; mientras mejoraron la domesticación y cría de camélidos y cuyes. Lograron una alimentación variada y rica con productos de distintos tipos provenientes de las zonas chala, yunga y quechua. "La fuerza laboral estuvo representada por campesinos, pastores, artesanos, canteros -constructores, alfareros, metalúrgicos-, orfebres y tejedores; por quienes trabajaban la tierra cultivando quinua, maíz, pimiento, maní, haba, yuca, etc., y en la crianza de ganado auquénido, como llamas y alpacas. Los instrumentos que utilizaban eran tenedores, azadones, cuerdas, bolígrafos, hornos, moldes, agujas, ovillos, etc. Las relaciones de producción eran por tanto clasistas o desiguales por razón social; minoría patentada en el sacerdocio militarista se apoderó de la tierra, los hombres, los animales y la producción agrícola artesanal. Los especialistas o sacerdotes no participaban directamente en el trabajo, sólo se dedicaban a la planificación. Los campesinos trabajaban en el campo y los artesanos lo hacían en el interior. los templos que eran una suerte de talleres fabriles. Ambos sectores sociales fueron explotados en condiciones de esclavitud” (Vargas Salgado – 1987).
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: En la sociedad chavín aparecieron nuevos tipos de relaciones sociales, pues los ayllus (familia colectiva ya consolidada) necesitaban básicamente orientación en el uso del agua; para ello debían conocer los ciclos de lluvias, sequías, inundaciones, inundaciones y estiaje. Esta necesidad los llevó a elegir ciertos personajes para dedicarse al estudio de los problemas naturales, lo que generó aún más especialidades en el trabajo. Si bien lograron identificar movimientos astrales y fenómenos naturales, aprovecharon sus conocimientos para exigir tributo a los campesinos, argumentando que eran intermediarios del Sol o de las lluvias que el pueblo consideraba dioses. Así se intensifica la división social en la cultura Chavín. Mientras los campesinos trabajan y producen para ellos y para las autoridades, los especialistas dirigen el trabajo, exigen tributos de alimentos, lana, mujeres y ordenan la construcción de templos donde residen con grandes privilegios.

CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Los sacerdotes – astrónomos que supervisaron el trabajo y centralizaron la producción de campesinos y artesanos, organizaron un Estado teocrático, para defenderse de posibles rebeliones, a través de milicianos, que fueron entrenados para desmembrar a sus oponentes, como lo demuestran los grabados de las estelas monolíticas de Sechin; también predicaron una ideología religiosa de naturaleza aterradora y amenazante para fortalecer su dominio sobre los trabajadores. Estos sacerdotes son considerados, por tanto, la primera clase social dominante en el antiguo Perú que organizó las creencias en deidades animales como la anaconda, el otorongo y la arpía; Animales amazónicos que eran representados en piedras y telas para difundirlos como catecismo a los pueblos que controlaban.
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Sacerdote Principal de Chavín. Ilustración Bruno Alva EXPRESIONES CULTURALES: CERÁMICA: La necesidad de conservar semillas, granos y agua llevó a los chavínes a elaborar vasijas de barro, ya practicadas en Guañape y Huánuco (Huayrajirca). Elaboraban su alfarería con forma globular y con mango o cuello de aspecto pétreo; los motivos eran representados con un punzón, utilizando la técnica de la incisión, eran figuras de felinos divinizados, los cuales las autoridades ordenaron representar con el fin de difundir su religión y causar temor en la población. La cerámica de Chavín era monocromática y predominaba el color negro, en la mayor parte de la producción de cerámicas que se obtenían mediante la técnica del ahumado en (hornos cerrados) eran para uso ceremonial. Se utilizaba como ofrenda a los dioses, por ello se les llama hoyos ceremoniales. Era monocromática porque tiene un solo color, que podía ser negro o gris (muy parecido a la piedra). En cuanto a su forma, tiene base plana, cuerpo globular, mango de estribo y pico en forma de cuello. En su superficie se realizaron representaciones incisas de sus dioses, especialmente el jaguar.
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural
ESCULTURA: Una de las maravillas de esta cultura es el trabajo en piedra; la técnica para pulir las rocas y su traslado a partir del trabajo conjunto; – todo esto fue hecho por muchos hombres que sirvieron al estado teocrático. En él representaban y glorificaban a sus dioses, el poder, la fiereza de la naturaleza, con lo que lograban apoyo ideológico ante la comunidad. Por ello, en el interior del Templo Chavín de Huántar colocaron la escultura del Lanzón, con la figura de un felino amenazador, clavado en el suelo de una habitación oscura. Es una de las esculturas más conocidas del arte chavín. Se ha utilizado una piedra alargada. Mide 5,53m. de altura y el material es granito blanco trabajado en bajorrelieve. Representa a un hombre de pie, con el brazo izquierdo al costado y el derecho levantado. Sus manos están abiertas y representadas como garras. Lleva aretes, collar, bata y cinturón. Su cabello está figurado como serpientes y su cinturón como una cadena de rostros (Bonavia - 1991). El material utilizado para realizar las esculturas fue la piedra. Se trataba de una escultura monolítica, realizada a base de una sola piedra. Se convirtió en un medio de representación y difusión de los dioses.
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Monolítico lanzón-templo de Chavín de Huantar CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Escultor Chavín:Ilustración Bruno Alva CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural
La Estela que Raymondi develado, representa un ser mitológico, mezcla de felino y pájaro colocado en una sala especial. Tiene forma rectangular y mide 1,98 m de largo y 74 cm de ancho. En él se representa al dios de los bastones o varas, que aparece de pie y portando varas en ambas manos. En su cabeza está representado un gran tocado donde se observan rasgos de serpientes y felinos. Sus ojos miran hacia arriba. El culto a esta divinidad estuvo muy extendido en épocas posteriores en Chavín.
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Estela de Raimondi Las cabezas de los clavos Incrustados en la primera plataforma del templo, portan también una imagen felina, como si fueran guardianes de piedra. Fueron clavados en los muros exteriores del templo de Chavín. Se argumenta que serían los guardianes del mismo. Por su forma antropomorfa, estarían representando las transformaciones de los sacerdotes en jaguares.
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Cabeza de clavos en su posición original El llamado Obelisco de Tello Contiene figuras de un caimán y moluscos. Las esculturas de piedra de Chavín también nos informan sobre las plantas (o animales) importantes utilizadas en prácticas curativas, como el San Pedro (Trichocereus pacharo), un cactus asociado en la medicina tradicional con el jaguar, Car-Collins (1977) cree que en además de su uso en la curandería Chavín, es su símbolo”. Por eso lo representan como un cetro y en el vientre del jaguar se pueden ver rodajas de San Pedro. En algunas lápidas “aparece un ser antropomorfo con cetros y que , junto a su boca y nariz, posiblemente se encuentren hojas de coca y semillas de “uña de gato” (Anadenanthera colubrina) en las que se han descubierto alcaloides de gran poder alucinógeno (Evans &Hoffman - 1982) (Citado por Campana - 1993). Es una escultura monolítica de 2,5 m de altura. Parece que originalmente estuvo ubicado en la parte central de la plaza del Templo Nuevo. En él aparecía la divinidad del mitológico caimán de la selva con atributos de pez. La divinidad aparece decorada con motivos que representarían chiles, maní, yuca, felinos, cóndores, serpientes. Sería una divinidad de la fertilidad y de la producción de plantas alimenticias. En Chavín también se encontraron grabados de depósitos en la roca viva en total 7 y distribuidos en función de la ubicación de las estrellas en el espacio que tiene la forma de un felino llamado constelación de Orión (Choquechinchay). Según la ingeniera Milla Villena, esos pozos se llenaban de agua que luego se convertían en espejos astronómicos donde se invertían las imágenes. Udima (Cajamarca), Tupe (Yauyos), Coricancha (Cusco), Machu Picchu y Tiahuanaco (gran centro científico ceremonial) fueron hallados de este tipo de esculturas en roca viva que eran verdaderos espejos de la observación astronómica.

CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural
La arqueóloga Rebeca Carrión Cachot -discípula de Tello- a partir de estudios realizados logró distinguir diferentes tipos de escultura :1. Obeliscos 2. Monolítico Lanzón (Chavin Lanzón) en el templo del mismo nombre. 3. Lápidas o estelas (Estela de Chavín o Raimondi). 4. Cornisas 5. Cabezas de clavos (adornan las sienes). 6. Morteros 7. Macetas y Cajas de Piedra

CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Obelisco Tello CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Estilo chavinoide Las obras más famosas son las Cabezas Clavas, que algunos arqueólogos consideran enormes símbolos de cabezas trofeo. Su nombre (clavo) proviene de que estas cabezas terminan en una extensión que, a modo de clavo, permite colocar la escultura en las paredes de los edificios.
ARQUITECTURA: La teocracia Chavín de Huantar alcanzó un alto prestigio en el conocimiento astronómico lo que le permitió fortalecer su influencia sobre los campesinos de la costa, sur y norte. El poder que iban adquiriendo los llevó a construir templos, y desde allí controlar los trabajos en cada región; producción y los correspondientes impuestos a los campesinos. El control se ejercía a través de autoridades locales designadas por ellos. En la costa de Lima utilizaron el templo de Garagay construido en adobe; en los Andes de Cajamarca, de Kunturwasi (con galerías y acueductos); en La Libertad tenían Caballo Muerto; en Lambayeque, a Chongoyape; en Ayacucho, a Chupas; etc. Cabe destacar el carácter ceremonial de estas estancias, pero que con el tiempo se convirtieron en centros de ocupación urbana. Se caracterizó por las formas geométricas combinadas de sus construcciones, por ejemplo:pirámide trunca, patio, pozos hundidos, distribución de las edificaciones. en forma de U, etc.; También construyó edificios subterráneos con diseños tipo laberinto. Destaca el maravilloso centro ceremonial TEMPLO DE CHAVIN, el cual estaba adornado con figuras de piedra (cabezas de clava). El material que utilizaron en la construcción de sus templos fue la piedra y el adobe, dependiendo de la región donde se realizó la construcción. Generalmente los templos construidos tenían forma de "U" con plazas circulares o rectangulares. El Templo Viejo y el Templo Nuevo de Chavín de Huantar fueron los más importantes. A ellos acudían en peregrinación todos los seguidores de la religión Chavín para participar en las ceremonias religiosas que se organizaban y ofrecer ofrendas consistentes en maíz, mullu o spondyllus, cerámicas y diversos objetos de gran valor. El Templo Antiguo presenta galerías interiores muy similares a laberintos y conductos de ventilación. No tiene ventanas. Construyeron canales para canalizar el agua que pasaba bajo las plazas, escaleras y galerías. Tiene una plaza circular. En el Templo Nuevo utilizaron columnas y tiene una plaza rectangular hundida.
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural
CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Sacerdote Secundario de Chavín. Ilustración Bruno Alva ORO: Llegaron a utilizar únicamente oro y en las fases finales de cultivo, cobre. Utilizaban láminas gruesas como en el collar Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras, etc.). Las joyas de la cultura Chavín tenían aplicaciones de piedras preciosas, se trabajaba la técnica de repujar figuras de felinos en las láminas. Trabajaban el oro y la plata. Desarrollaron técnicas como el martillado, el dorado y el plateado. Elaboraban objetos en forma de orejeras, narigueras, etc. Las representaciones que realizaban eran sus principales divinidades.

CULTURA CHAVÍN Síntesis Cultural Corona cupisnique, estilo chavinoide



Publicación anterior