Historia de Sudamérica

La dictadura militar en Brasil (1964-1985)

T exto adaptado del libro “Historia:
de las cavernas al Tercer Milenio (Vol. 3)”,
de Myriam Becho Mota y Patrícia Ramos Braick


La declaración anterior es de Pedro Rabelo, hijo del periodista José María Rabelo, quien a los 17 años fue detenido y torturado en Chile. La familia Rabelo, como cientos de otras personas, se vio obligada a abandonar Brasil después del golpe militar de 1964.

Perseguidos políticamente, la pareja y sus siete hijos permanecieron en el exilio durante 16 años. Primero fueron a Bolivia, país del que tuvieron que abandonar meses después, debido al golpe militar que derrocó al presidente Víctor Paz Estensoro, en 1965. La siguiente parada fue Chile, que tenía un gobierno democristiano y, cinco años después, elegiría el socialista Salvador Allende.

Pero en 1973, la dictadura militar también se implementaría en Chile, con el ascenso del general Augusto Pinochet. La familia se vio obligada a huir nuevamente, esta vez sin tiempo siquiera para hacer las maletas. La última etapa del viaje se vivió en Francia, hasta 1979, cuando se aprobó la amnistía en Brasil y los Rabelos finalmente pudieron regresar.

La necesidad de la huida constante de los perseguidos políticos se justifica por la política de “solidaridad” que existió entre los gobiernos militares latinoamericanos. La llamada “Operación Cóndor”, que duró aproximadamente diez años, consistió en un acuerdo entre las dictaduras de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, con el fin de crear mecanismos que condujeran a detenciones, represión, torturas y, muchas veces, muerte. de activistas políticos en estos países, independientemente de dónde se encuentren. La existencia de la operación fue confirmada a finales de 1992, gracias al descubrimiento de los archivos de la policía secreta de Paraguay. Los miembros de la Operación Cóndor, instituida por el general Pinochet, intercambiaron documentos y prisioneros y actuaron libremente, incluso asesinando a militantes de partidos y movimientos sociales de izquierda. Según datos de los países vinculados por el “Mercosur del Terror”, la Operación Cóndor mató o hizo desaparecer a 12.868 personas, además de dejar un número incalculable de torturados.

Esta oscura historia comienza mucho antes del golpe militar chileno. Comienza en la década de 1960, cuando militares y empresarios brasileños lograron el apoyo de gran parte de los sectores medios para el derrocamiento del presidente constitucional. Y duró hasta los años 1980, en Brasil y en otros países.

Contestación, rebelión y represión

La crisis política brasileña se agravó en 1961, cuando João Goulart asumió la presidencia de Brasil poco después de la renuncia del entonces presidente Jânio Quadros, quien gobernó el país durante siete meses. Los sectores conservadores, aliados con los militares, iniciaron una campaña para desestabilizar al gobierno, al no estar de acuerdo con las medidas propuestas por el nuevo presidente. El paquete de medidas conocido como Reformas Básicas, que incluían reforma agraria, recortes en los subsidios otorgados a las importaciones de ciertos productos, reforma urbana, reforma bancaria, reforma electoral y reforma educativa, encontró una dura oposición por parte de la élite.

El 31 de marzo de 1964, un golpe militar derrocó a João Goulart. A partir de entonces, los militares comenzaron a actuar para desmovilizar a toda oposición al régimen. Organizaciones sindicales como la Comando General de Trabajadores (CGT), políticos de oposición y periodistas y estudiantes estuvieron entre los objetivos de la represión. La violencia afectó especialmente a las organizaciones vinculadas a las Ligas Campesinas, especialmente en el Nordeste. La Unión Nacional de Estudiantes fue cerrada y su edificio incendiado.

Los militares llamaron al movimiento que derrocó al presidente Goulart la “Revolución” de 1964. Sin embargo, no se puede decir que haya tenido lugar una revolución. Esta palabra ha sido a menudo mal utilizada. En esencia, sin embargo, hay poca confusión en cuanto a su significado central:designa cambios drásticos y violentos en la estructura socioeconómica y también en las leyes, que eliminan del poder a quienes lo controlaban. Revolución es el desencadenamiento de acciones violentas llevadas a cabo por sectores de la sociedad que no pertenecen a las elites gobernantes ni a las clases dominantes.

El análisis del significado del período militar dividió opiniones en Brasil y en el mundo. Docentes, políticos, militares, prensa nacional y extranjera presentaron diferentes opiniones sobre el período.

Poco después del golpe de 1964, quedó claro que Brasil entraría en una dictadura militar. Aunque el movimiento contaba con el apoyo de la población civil, en particular de los políticos de la UDN, los militares no tenían la intención de entregarles el poder, como había ocurrido en 1930 y 1945. Esta vez, los representantes de las Fuerzas Armadas tendrían el control directo del aparato del Estado. .

En abril de 1964 se editó el Acto Institucional nº 2 por los comandantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Entre varias disposiciones destacan las siguientes:

  • Nombramiento del General Humberto de Alencar Castello Branco como Presidente de la República.
  • Se mantendrían las constituciones federales y estatales actuales.
  • La elección del Presidente y Vicepresidente de la República sería realizada por el Congreso Nacional.
  • El Presidente de la República podría presentar al Congreso sugerencias para reformar la Constitución de 1946, leyes sobre cualquier materia, crear o aumentar el gasto público.
  • Las investigaciones y procesos judiciales en relación con delitos contra el Estado o sus bienes, así como contra el orden político y social, podrán iniciarse contra individuos o colectivamente.
  • Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, que firmaron el Acta Institucional, podrían suspender derechos políticos por un período de 10 años y anular mandatos legislativos (federales, estatales y municipales) sin control judicial.

En materia de política exterior, los militares optaron por alinearse con el bloque occidental, principalmente con Estados Unidos. Este país reconoció la legitimidad del gobierno provisional poco después del golpe militar, lo que indica el interés de Washington en el derrocamiento de João Goulart.

Estados Unidos tenía buenas razones para querer poner fin al gobierno de Jango. Al aprobar la Ley de Remesas de Ganancias y alentar una política independiente para el país, el presidente estaba perjudicando los intereses de las empresas estadounidenses instaladas en Brasil. Sería exagerado decir que Estados Unidos financió el golpe militar, pero no hay duda de que financió a los conspiradores. Desde 1963, el presidente estadounidense John Kennedy había suspendido la concesión de préstamos al gobierno federal brasileño, aunque seguía liberando capitales a gobernadores de la oposición, como Magalhães Pinto, de Minas Gerais, Carlos Lacerda, del estado de Guanabara, y Ademar de Barros, de Sao Paulo.

El gobierno de Castello Branco (1964-1967)

La dictadura militar en Brasil (1964-1985)

El general Humberto de Alencar Castello Branco era el líder del Grupo Sorbona, vinculado a la Escola Superior de Guerra (ESG).

Al asumir la presidencia, Castello Branco afirmó que su objetivo era implementar una “democracia restringida” –para él, esto significaba actuar en la reformulación de la economía y la política del Estado, con el propósito de “combatir el comunismo y promover la consolidación” de la democracia”. . Fue creador de importantes órganos de control y represión, como el Servicio de Inteligencia Nacional (SNI), encargado de supervisar y coordinar las actividades de información y contrainteligencia, con especial atención a cuestiones de seguridad nacional.

Dotado de poderes excepcionales, el gobierno de Castello Branco pudo promover detenciones arbitrarias y torturas a opositores, a pesar de que todavía estaba vigente el hábeas corpus, que sería abolido en 1968. Líderes sindicales y campesinos fueron asesinados o desaparecidos; los gobernadores electos perdieron sus mandatos. Entre los primeros en ser destituidos por el gobierno se encuentran:João Goulart, Jânio Quadros, Miguel Arraes, Leonel Brizola, Luís Carlos Prestes, Celso Furtado, Darcy Ribeiro y otras importantes figuras públicas del país.

En 1966, la oposición triunfó en las elecciones para gobernador de los estados de Minas Gerais y Guanabara. El gobierno militar reaccionó emitiendo el Acto Institucional nº 2. El decreto puso fin a todos los partidos existentes y autorizó la formación de sólo dos partidos:ARENA (Alianza para la Renovación Nacional), que apoyaba al régimen, y el MDB (Movimiento Democrático Brasileño). . ), que resume las fuerzas de la oposición, debilitadas por el impeachment de los parlamentarios más combativos.

La reacción popular contra la arbitrariedad del gobierno fue inmediata. En las calles renació el movimiento estudiantil. Marchas y manifestaciones se apoderaron de los centros urbanos. El gobierno respondió con violencia, reprimiendo duramente los movimientos rebeldes.

Mientras tanto, el gobierno se comprometió a combatir la inflación, que se acercaba al 100% anual, y fomentó la inversión extranjera. La apertura al exterior contribuyó a la consolidación de un modelo típicamente exportador, generando alzas en la balanza comercial. También recibieron prioridad el control de las líneas de crédito para el sector privado, la reducción del gasto público y la contención de los salarios. Este plan pasó a ser conocido como Programa de Acción Económica del Gobierno (Paeg).

La alianza con el capital extranjero, especialmente norteamericano, quedó claramente demostrada con la derogación de la Ley de Remesas de Ganancias, aprobada por el Congreso en 1962, durante el gobierno de João Goulart. La ley, que controlaba la liberación de entrada, movimiento y salida de capital extranjero del país, fue anulada con el fin de fomentar el flujo de capital extranjero al país.

La política económica incluyó una fuerte represión de los trabajadores. Para ello, en enero de 1967 se creó el Fundo de Garantia do Tempo de Serviço (FGTS), que extinguió la estabilidad laboral, permitiendo una mayor rotación de trabajadores, con bajos costos para el empresario.

La Constitución de 1946 fue reformada a través del Acto Institucional nº 3, que estableció elecciones indirectas para gobernadores y alcaldes de capitales y ciudades consideradas de seguridad nacional. Luego, para aprobar un nuevo texto constitucional, el Congreso fue convocado a sesión extraordinaria mediante el Acto Institucional nº 4.

La Constitución de 1967 aumentó aún más el poder del Ejecutivo y limitó la autonomía de los Estados, debilitando el principio federalista. Además, se promulgaron nuevas leyes y se firmaron decretos ejecutivos, incluido uno que sometió al Ejecutivo a una planificación de estilo militar. Finalmente, se publicó una severa Ley de Prensa y la Ley de Seguridad Nacional, diseñadas para facilitar la actuación de los órganos de seguridad del Estado contra los llamados enemigos internos.

Si bien la nueva Constitución determinó que la elección del Presidente de la República estaría a cargo del Congreso Nacional, en la práctica las cosas sucedieron de manera muy diferente. De hecho, el nombre del presidente fue definido dentro de la corporación militar; los parlamentarios sólo consagraron el orden de arriba.

Gobierno de Costa e Silva (1967-1969)

La dictadura militar en Brasil (1964-1985)

El general Arthur da Costa e Silva tuvo como vicepresidente al exudenista Pedro Aleixo, uno de los responsables del Manifiesto dos Mineiros de 1943, contra la dictadura de Vargas. El nuevo presidente, a su vez, formaba parte de la llamada “línea dura” del Ejército y era un defensor del nacionalismo. En un principio estuvo en desacuerdo con la política económica implementada en el gobierno anterior, que destacó en el acercamiento con Estados Unidos y el capital extranjero.

Costa e Silva despidió a todos los funcionarios que ocupaban cargos públicos importantes y nombró personal militar para reemplazarlos. Las excepciones se limitaron al Ministerio de Finanzas y Planificación, atribuidas respectivamente a António Delfim Netto y Hélio Beltrão. Los dos ministros iniciaron un proyecto económico que tenía como objetivo reanudar el crecimiento sin aumentar la inflación. La insatisfacción de los trabajadores fue uno de los puntos difíciles que enfrentó la administración de Costa e Silva, ya que la política deflacionaria implementada en el gobierno anterior había provocado una disminución de los salarios y reducido el poder adquisitivo de las empresas de capital brasileño.

Así, las nuevas medidas incluyeron un aumento de la línea de crédito bancario para el sector privado y también el control de precios, a través de la creación del Consejo Interministerial de Precios (CIP), que preveía castigos a los empresarios que desatendieran las instrucciones de la institución. Y, para garantizar su política de lucha contra la inflación, el gobierno fijó oficialmente los salarios del sector público y privado.

Inicialmente, la nueva política económica trajo resultados positivos, ya que el PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó una tasa de crecimiento entre 10 y 1,2%. Comenzó el período conocido como el “milagro económico brasileño”.

Los primeros días del gobierno de Costa e Silva estuvieron marcados por una fuerte reacción de la sociedad civil. En este período se destacan las huelgas de trabajadores de Contagem (MG) y Osasco (SP) en 1968. Los estudiantes protestaron en las calles, exigiendo el retorno de la democracia plena, la creación de más vacantes en las universidades públicas y la mejora de la calidad de la enseñanza. También expresaron su repudio al acuerdo MEC-Usaid, que fue un intento de introducir tasas de matrícula en las universidades públicas.

Las tácticas de manifestaciones y marchas relámpago entusiasmaron a los estudiantes. El 28 de marzo de 1968 tuvo lugar una de estas manifestaciones en Río de Janeiro. La protesta fue contra la mala calidad y el alto precio de las comidas que se sirven en el “restaurante Calabouço”, destinado a alimentar a estudiantes sin recursos. La Policía Militar llegó disparando y mató a Edson Luís, un joven de 16 años. El ratón sacudió a la opinión pública. El cuerpo de Edson fue velado en la Asamblea Legislativa y alrededor de 50.000 personas asistieron al funeral. En el cementerio, los estudiantes prestaron juramento:“En este duelo, la lucha ha comenzado”.

Tras la muerte de Edson Luís, las marchas se multiplicaron en todas las capitales. La secuencia de manifestaciones violentamente reprimidas en todo el país terminaría por despertar la indignación de las clases medias de Río de Janeiro, que organizaron una gigantesca manifestación de repudio al régimen:la Marcha de los Cien Mil, el 21 de junio de 1968. artistas, intelectuales, grupos de trabajadores, parlamentarios, periodistas, docentes y religiosos. Ejemplos como el de los estudiantes parisinos en mayo demostraron que era posible poner a un régimen conservador a la defensiva.

El gobierno decidió entonces ampliar los mecanismos de represión, para “acabar con los subversivos”.

Los días 2 y 3 de septiembre de 1968, el joven diputado Márcio Moreira Alves, del MDB de Río de Janeiro, utilizó la tribuna del Congreso Nacional para pronunciar sus convencionales discursos parlamentarios.

Sin embargo, el Fiscal General de la República recortó extractos de los discursos del diputado y los remitió al cuartel. Los funcionarios indignados alegaron que el diputado había abusado de los derechos individuales y políticos, practicando un “ataque al orden democrático”.

El gobierno envió al Congreso Nacional una solicitud de autorización para procesar a Márcio Moreira Alves, suspendiendo su inmunidad parlamentaria. Antes cambió la composición de la Comisión de Justicia, garantizando la mayoría de ARENA. La estrategia dio sus frutos:la Comisión dio permiso para castigar al parlamentario. Sin embargo, en el pleno, los diputados rechazaron la sentencia por 216 votos contra 141. Temiendo la reacción del gobierno, Márcio Moreira Alves decidió exiliarse.

La respuesta del gobierno llegó un viernes 13 de diciembre de 1968. Ese día se publicó una de las mayores arbitrariedades del período dictatorial:el Acto Institucional nº 5.

La nueva ley otorgaba al presidente poderes para cerrar el Congreso Nacional y las asambleas estatales y municipales, revocar mandatos, suspender derechos políticos por 10 años, destituir, destituir, jubilar o poner a disposición funcionarios públicos y jueces, decretar el estado de sitio y confiscar bienes. como castigo por la corrupción. El gobierno también obtuvo el poder de suspender el derecho de hábeas corpus en caso de delitos contra la Seguridad del Estado y de llevar a cabo el procesamiento de delitos políticos por tribunales militares, sin recurrir a los acusados.

Pero el presidente no tuvo tiempo suficiente para evaluar los efectos del AI-5. En agosto de 1969, Costa e Silva fue destituido de su cargo por motivos de salud y falleció en diciembre. Una Junta Militar que asumió el gobierno durante la enfermedad del presidente permaneció en el cargo hasta que se celebraron nuevas elecciones. El vicepresidente, el civil Pedro Aleixo, también fue destituido, entre otros motivos, por ser el único miembro del equipo de Costa e Silva que se negó a firmar el AI-5.

La falta de credibilidad de la acción parlamentaria, que se mostró incapaz de frenar el avance de la dictadura, llevó a sectores de la izquierda brasileña a lanzarse a acciones guerrilleras encaminadas al derrocamiento del régimen.

En este proceso, la izquierda terminó dividiéndose:el prosoviético Partido Comunista Brasileño (PCB) desarrolló resistencia dentro del MDB y los sindicatos; el Partido Comunista de Brasil (PC do B), en línea con el pensamiento del líder chino Mao Tse-tung, inició una campaña de guerrillas rurales, con escaso apoyo campesino; otros grupos, como la Alianza para la Liberación Nacional (ALN), la Vanguardia Armada Revolucionaria (VAR-Palmares), el Movimiento Revolucionario 8 de Octubre (MR-8) y Acción Popular de orientación católica, desarrollaron la guerra de guerrillas urbana. Estas organizaciones operaron entre 1968 y 1974.

La Junta Militar respondió al secuestro con dos actos institucionales más:uno le dio al gobierno el derecho de expulsar del país a cualquier persona considerada subversiva y otro introdujo la pena de muerte.

Durante el período Costa e Silva, se crearon organizaciones como la Operação Bandeirante (Oban) para mejorar la eficiencia de los mecanismos de represión y control del “orden”, compuesta por miembros efectivos de las Fuerzas Armadas, la Policía Política del Estado (Dops) y, más tarde, Deops – Departamento de Orden Público y Social, Policía Federal, Policía Civil, Fuerza Pública y Fuerza Civil. Oban también sirvió de inspiración para la implementación, a escala nacional, de organizaciones oficiales que recibieron el acrónimo DOI-Codi (Destacamento de Operaciones de Información - Centro de Operaciones de Defensa Interna). Algunos de estos organismos fueron financiados por empresarios.

Este intrincado aparato represivo fue responsable de la desaparición, muerte y tortura de cientos de ciudadanos brasileños.

A mediados de octubre de 1969, el estado de salud del presidente Costa e Silva había alcanzado un nivel de gravedad prácticamente irreversible. Ante esto, la Junta Militar declaró vacantes los cargos de presidente y vicepresidente. Nuevas elecciones fueron realizadas el 25 de octubre por el Congreso Nacional.

Al asumir la presidencia de la República, el nombre del general Albuquerque Lima fue el más citado entre los jóvenes oficiales del ejército. Sin embargo, la proximidad del candidato a los políticos del BMD y a los empresarios civiles motivó su destitución por parte de los dirigentes militares, con el argumento de que el presidente debería ser un oficial superior con cuatro estrellas (él sólo tenía tres). El alto mando del Ejército prefirió al general Emílio Garrastazu Médici.

El gobierno de los Medici (1969 -1974)

La dictadura militar en Brasil (1964-1985)

A principios de la década de 1970, Brasil vivía el período más duro y violento de la dictadura militar. La censura se institucionalizó y la tortura y el asesinato se convirtieron en prácticas comunes dentro de las prisiones. La violencia se practicó en todos los bandos. Los guerrilleros, en su mayoría jóvenes, fueron desmovilizados tras el asesinato de dos de sus líderes más importantes, Carlos Marighella y Carlos Lamarca. El único movimiento guerrillero que sobrevivió fue el de Araguaia, región ubicada entre los estados de Goiás, Maranhão y Pará. En este lugar, un grupo del PC do B, de orientación ideológica maoísta, logró resistir los ataques de las Fuerzas Armadas durante más de tres años. La Guerrilha do Araguaia fue finalmente derrotada en 1975. Uno de los supervivientes es José Genoino, uno de los exponentes más importantes del Partido de los Trabajadores (PT).

Silenciada la prensa general, las noticias sobre lo que sucedía en los sótanos de la dictadura eran difundidas exclusivamente por la prensa clandestina. Muchos documentos sobre las prácticas de tortura y otros horrores de la época sólo existen gracias a la acción de la Iglesia católica, que participó en movimientos de oposición a la dictadura en los años 1970 y 1980 y organizó un dossier que contiene registros de ese período.

El gobierno de los Medici se destacó por ser el más represivo. Con el objetivo de fortalecer el régimen y encubrir el clima de terror establecido en el país, se creó un aparato de propaganda basado en la idea de la cooperación brasileña para el engrandecimiento de la nación.

Se forjaron consignas jactanciosas como “Brasil tú construyes”, “Este país nadie puede sostenerlo”, “Brasil, cuenta conmigo” y “Brasil, ámalo o déjalo”, que despertaron euforia en quienes creían en el progreso brasileño.

El clímax de la campaña publicitaria oficial se alcanzó cuando la selección brasileña de fútbol ganó el tercer campeonato del Mundial de 1970, celebrado en México. El general presidente y todos los que lo apoyaron en el poder transformaron el evento en una “conquista del Estado brasileño”, y salieron fortalecidos por este evento. La canción Pra Frente Brasil, que se convirtió en una especie de himno del Mundial de 1970, se repetía por todas partes:

De esta manera, el presidente más violento del período militar se convirtió también en el más popular. Su imagen fue pulida gracias a una eficaz campaña publicitaria, que exploraba, entre otras características, su pasión por el fútbol. Medici frecuentaba los estadios y actuaba como un entusiasta seguidor, con la radio a pilas pegada a la oreja.

La tortura y la represión permanecieron ocultas en medio de la euforia colectiva. Pocos brasileños se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo en los sótanos de la dictadura. La gran mayoría de la población quedó “hechizada” por el desempeño del equipo de fútbol.

En un intento de calentar el mercado sin aumentar la inflación, Delfim Netto recurrió a ampliar la línea de crédito bancario al sector privado. También creó un consejo interministerial para controlar los precios y fijar los salarios de los empleados de los sectores público y privado. Esta política tuvo efectos rápidos:el Producto Interno Bruto (PIB) mostró tasas de crecimiento entre 10,0 y 11,2%. Así empezó el “milagro económico”.

Brasil se hizo conocido por importantes obras públicas, como el puente Río-Niterói, la central hidroeléctrica de Itaipú y la Carretera Transamazónica. El gobierno federal y los gobernadores estatales no escatimaron esfuerzos para hacer viables los proyectos faraónicos, responsables de la imagen de una nación emergente y gloriosa, que avanzaba rápidamente hacia la grandeza industrial. La economía internacional favoreció la política del “milagro económico”. Parte del excedente de capital mundial fue canalizado hacia Brasil, a través de préstamos que hicieron que la deuda externa brasileña alcanzara alrededor de 10 mil millones de dólares entre 1967 y 1972. Uno de los pilares económicos del gobierno fue el fortalecimiento del sector estatal:entre 1968 y 1972 , la participación del estado en la economía nacional aumentó de un cuarto a un tercio. Durante el gobierno de los Medici y posteriormente el del general Ernesto Geisel (de 1974 a 1979), se crearon en Brasil cerca de trescientas empresas estatales.

El gobierno de los Medici también creó el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), el Plan de Integración Social (PIS) y el Movimiento Brasileño de Alfabetización (Mobral). La oposición ha cuestionado la eficacia de estos proyectos, que han consumido miles de dólares, tomados principalmente de inversión extranjera.

Cuando el general Médici asumió la presidencia, el país se encontraba en pleno crecimiento económico, especialmente en los sectores de la industria automotriz, la construcción civil y la producción agrícola. Así, el crecimiento de la economía brasileña durante su gobierno no fue milagroso. El “milagro económico” se basó en tres pilares básicos:la restricción salarial, los préstamos externos y la represión política. Los bajos salarios y los recursos extranjeros aseguraron la expansión industrial. Tal crecimiento comenzó a tomar forma en 1968, cuando la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó la marca del 11,2%. A partir de entonces, las cifras fueron las siguientes:1969, 10,0%; 1970 8,8%; 1971, 13,3%; 1972, 11,7%; y 1973, 14,0%. La industria del automóvil estuvo a la vanguardia del proceso de crecimiento industrial, seguida de cerca por la construcción civil.

En el campo, el sistema de financiación propuesto por el gobierno permitió adquirir equipos e implementos agrícolas a bajos tipos de interés. El mercado inmobiliario también se expandió, brindando facilidades a la clase media para comprar su propia casa; Los centros comerciales crecieron, con abundante oferta de novedades en electrodomésticos. La creación de un moderno sistema de crédito al consumo y la intensa publicidad de productos y servicios en televisión contribuyeron al crecimiento del mercado interno. Esto benefició principalmente a la clase media, que, bien remunerada y ávida de consumir, no prestó atención a los excesos represivos del régimen.

El gobierno de Ernesto Geisel (1974-1979)

La dictadura militar en Brasil (1964-1985)

Jefe del Gabinete Militar en el gobierno de Castello Branco, presidente de Petrobrás en el gobierno de Costa e Silva y ministro del Tribunal Superior Militar en el gobierno de Medici, Ernesto Geisel fue elegido Presidente de la República por el Colegio Electoral (institución compuesta por miembros del Congreso y delegados de las Asambleas Legislativas estatales). La victoria de Geisel no agradó a la “línea dura”, pero eso no significa que el nuevo presidente estuviera a favor de la total liberalización del régimen.

Para disputar simbólicamente la “elección” con Ernesto Geisel, el BMD lanzó sus “candidatos”:Ulysses Guimarães a la presidencia y Barbosa Lima Sobrinho a la vicepresidencia. Aunque sabían que no lograrían ganar las elecciones, ambos recorrieron el país en “campaña”, y aprovecharon para denunciar las elecciones indirectas, el estado de represión, la falta de libertad y el modelo económico excluyente. P>

El resultado de las elecciones no fue una sorpresa. Geisel asumió el poder en un país descontento con el régimen político, acosado por dificultades económicas y al borde de una crisis social. La situación económica internacional también era difícil en aquel momento, como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973. En este contexto, la continuidad de la dictadura también requirió algunas iniciativas políticas por parte de los funcionarios y empresarios que apoyaron al régimen.

Fue durante el gobierno de Ernesto Geisel que se inició el proceso de apertura política, en un estilo que el general definió como “lento, gradual y seguro”. En la práctica, la liberalización del régimen, llamada distensión, siguió un camino tortuoso, marcado por avances y retrocesos.

El deseo de reformas y cambios de la sociedad brasileña se hizo evidente en las elecciones parlamentarias de 1974, que dieron una amplia victoria a las fuerzas de oposición. Victorioso en los principales centros urbanos, el MDB casi duplicó su representación:de 87 diputados federales pasó a 165, mientras que las fuerzas de ARENA se redujeron de 223 a 199 diputados. En el Senado Federal, el BMD pasó de 7 a 20 senadores, mientras que la bancada de ARENA se redujo de 59 a 46 senadores. Restos de la “línea dura” presionaron al gobierno para frenar la apertura política. Pero la presión popular, a favor de la apertura, también fue bastante fuerte.

Después de la vacilación inicial, el presidente Geisel, asistido por su Jefe de Gabinete, Golbery do Couto e Silva, dio un paso importante en el proceso de apertura política, al destituir a los militares identificados con la tortura y la corrupción.

El temor a ver un nuevo triunfo del BMD en las elecciones de 1978 llevó a Geisel a lanzar el paquete de abril en 1977. Así, utilizando el Al-5, el presidente cerró el Congreso y comenzó a gobernar por decreto. Entre las nuevas medidas presidenciales destacó la reforma del sistema judicial (Enmienda Constitucional número 7) y la alteración de la legislación electoral (Enmienda Constitucional número 8), que, entre otras medidas, confirmó la elección indirecta de gobernadores estatales. Además, la Ley Falcão, promulgada en 1976 y restringida a las elecciones municipales, se amplió a otras elecciones. En virtud de esta ley, los candidatos tenían prohibido aparecer en directo en la radio y la televisión durante la campaña electoral. La colocación de solicitudes se realizará únicamente mediante la presentación del currículum y fotografía. El mandato presidencial aumentó de cinco a seis años, y las decisiones del Congreso ahora dependen sólo de una mayoría simple (la mitad de los votos más uno) para ser aprobadas. Al final, un tercio de los escaños del Senado fueron otorgados a “senadores biónicos”, elegidos por voto indirecto en las asambleas estatales.

Diversas entidades, como la Ordem dos Advogados do Brasil (OAB), la Associação Brasileira para o Progresso da Ciência, el Comité Brasileiro pela Anistia, la Associação Brasileira de Imprensa, las Comunidades Eclesiais de Base y la UNE promueven debates con participación expresiva de la sociedad. No meio operário, a insatisfação acabou dando origen a diversas organizaciones, que brotaram dentro de das fábricas, sob a liderança de trabalhadores como Luiz Inácio da Silva, o Lula.

Una crisis internacional obliga al gobierno a criar el II PND (Plano Nacional de Desenvolvimento), tendo em vista a retomada do crescimento econômico por meio da expansão da indústria de base. También se pretende disminuir la dependencia brasileña en la relación con los países productores de petróleo. Nesse momento, o Estado converteu-se no principal investidor econômico.

O plano deu bons resultados:os índices de crecimiento económico de fato assinalaram uma alta expressiva. Así que a dívida externa aumentóu, en virtud de dos empréstimos contraídos pelogobernador.

El gobernador João Baptista Figueiredo (1979-1985)

La dictadura militar en Brasil (1964-1985)

El último presidente general, João Baptista Figueiredo, tuvo por tarea dar continuidad al lento proceso de apertura política. O Presidenta encaminhou para o Congresso um Projeto de anistia restringida, que foi repudiado por Todas como corrientes polítas que lutavam pela anistia ampla, geral e irrestita. O Projeto que foi Aprovado Em Junho de 1979 Benefiava OS Acusados ​​de crímenes PolÍTICOS MAS Não se Estendia Aos Condenados por Atentados e Seqüestros polÍTICOS; Atingia OS Cassados, Mas Estes Continuavam inelegíeis; REFERIA-SE AOS SERVIDORES PUBLICOS E Militares Punidos Pelos Atos InstitucionAis E lei de SEgurança Nacional, Mas Subordinava sua reintegração à decisão das Autoridades de CADA setor; Para Os Militares, un Lei Anistiava Automaticamme OS Torturadores. AOS POUCOS, Porém, O Alcance da Lei de Anistia Foi Ampliado. Assim, Muitos Cassados ​​Puderam Concorrer às Eleições de 1982.

E OS Desaparecidos? Campanhas foram organizaciones para descobrir o paradiro de centenas de pessoas seqüestradas durante o régimen militar. Ainda Hoje Existem Dezenas de Famílias Sem Notícias Concretas de Parentes

Un reforma política implementada Pelo Estado Permitiu A Volta do Pluripartidarismo. Arena se Transformou No Partido Democrró Social (PDS) e o Mdb Passou A SE denominar Partido do Movimento Democrró -Brasileiro (PMDB). SURGIRAM:PTB (Partido Trabalhista Brasileiro), PDT (Partido Demócrata Trabalhista), PT (Partido dos Trabalhadores) e o pp (Partido popular), Que se Fundiu com o PMDB. Nas eleições de 1982, o Pmdb e o Pdt ConseGUiram Eleger Governadores Em Estados como São Paulo, Río de Janeiro e Minas Gerais.

O Processo de ABertura Política não era aplaudido por Toda una Sociedade. A Direita, Ligada Ao Aparelho da Repressão, Incormada Com os Últimos Acontecimentos, decidiu partir para o terrorismo. Bombas Foram Colocadas em Locais Públicos como bancas de revistas, Sedes de Jornais da oposição, igrejas e até na sede da oab, no rio de janeiro. O atentado mais sério foi o do riocentro, no diia 30 de Abril de 1981. Durante um Evento que comemorava o dia do Trabalhador, Cerca de 20 mil pesas ayudaiam a um muestra musical, quando Uma explodiu dento de um Carro no estacionamento. Un explosão causou un morte de um sargento e feriu gravemente um capitão.

Abriu-se Um Inquélito para Apuro A Autoria do Atentado No RioCentro, MAS, Após Quase Três Meses de Investigación, Foi Declarado Que OS Dois Militares Haviam Sido Vítimas de Umazação Perpetra Pelos Grupos de Esquerda. O resultado do Insquérito não ConvenceU Ninguem:No Fundo, Todos Sabiam Muito bem Que o Grupo da "Linha Dura" do Exército Estava em Guerra Contra A Redemocratização do País.

Logotipo que assumiu o goberno, João figueiredo enfrentou Uma Crise Ministerial Que Foi Solucionada Com a Volta de Delfim netto ao ministério da fazenda, em sustituição a mário henrique simonsen. Como um "Superministro", Delfim Estabeleceu o III Plano Nacional de desenvolvento. Entretanto, A Permanência Da Crise Econômica Mundial Trouxe Dificuldades para A Economia Brasileira, Como ITOS para o setor privado. O fantasma da recessão rondava o país.

Partir de 1983, como Oposições Lançaram a Campanha Pelas Diretas Já. O Movimento consistente em reivindicar a aparvação de um projeto de lei de autoria do Deputado Dante de Oliveira, que preconizava a Realização de Eleições Diretas e Livres para a Presidcia da Repúnblica em 1985. Comicios Foram Realizadas em toDo opy, as RURIM- AS RUSAM- ASU SE de Amarelo - A Cor Escolhida como símbolo da Campanha - e personalidades IMPORTANTES, COMO Artistas, Jornalistas, IntelectUais e PolÍticos de Todas como facções de Centro e de Esquerda Transformaram como Diretas Já Num Grito em UNÍSONO PELA LIBERDADE E PELA PELA DEMOCITRACA. APESAR DA FORTE MOBILIZAção, una EMENDA Não foi aparovada pela câmara dos diputados.

A Derrota da Emenda Dante de Oliveira, Em Abril de 1984, Frustruu A População Num Dia de Black Out Nas principalis Cidades do País. Extreme coincidência ou não, como luzes se apagaram no rio, Em são Paulo, Em Brasilia ... no dié Seguinte, como Pessoas Saíram como Ruas Portando Tarjas Amarelas e Preves, Num sinal de Luto Pela morte de Mais Um Sonho de Liberdade.

RESTAVA A OPção de Eleger um Presidenta Civil DePois de Tantos Anos de ArbÍtrio. Una encontrada saída pela oposição para una chamada "transição demócrata", ou seja:o lançamamento de um candidato de consenso, que se opusse a ao candidato da situAção. Assim, Pela Primeira Vez Desde o Golpe de 1964, una disputa se Deu Entre dois civis:de um-lado, apoiado pelo pds e pelo régimen mil militar, Estava o asplacio e diputado federal paulo maluf, ex-prefeito e ex goulador biônico do estado de São Paulo; do outro lado, estava o mineiro Tancredo Neves, candidato da Aliança Democrática, bloco que reunia os partidos da oposição (exceto o PDT, que no entanto votou em Tancredo, e o PT, que se negou a ser conivente com um pleito realizado em Colégio Eleitoral ) e também a frente liberal, que se congrega os dissidentes do pds. EM 15 de Janeiro de 1985, o Peemedebista Tancredo Neves e o ex-Pedessista José Sarney Foram Eleitos, Respetivamete, Presidente e Vicepresidente Da República.

O Presidente Eleito Não Chegou A SER Empossado Em Razão de Um Câncer No intestino Agravado por Infecção Hospitalar que o Levou à Morte em 21 de Abril Daquele Mesmo Ano. O Fato Gerou como de los datos:una coincidência de datos - 21 de Abril é também a Data de Morte de Tiradentes - Reforçava A Aura de Mártir Emprestada A Tancredo. NA Data Marcada para un Posse, 15 de Março de 1985, un presidencial de faixa para que se encuentren ao ex-líder da arena e ex presidente do pds, José Sarney. Nasceu asim um novo (e contrurbado) PERÍODO PARA O POVO BRASILIRO:A Nova República.


Publicación anterior