
Esta decisión tuvo otro efecto paradójico. Fijar la proclamación limeña de San Martín como hito central conmemorativo de la independencia invisibilizó el propio proceso independentista, es decir, los movimientos insurgentes y separatistas ocurridos en distintas partes del Perú previo a la llegada del general rioplatense. Los peruanos, por tanto, construimos una memoria oficial de la independencia como un proceso cuasi providencial, venido de afuera e incluso teñido de elementos oníricos, ¡como cuando a los niños se les enseña que la bandera peruana tuvo su origen en un sueño de San Martín! ! En este sentido, somos una anomalía continental:elegimos un momento tardío, un momento histórico comparativamente desprovisto de carga insurgente, además de propiciado desde fuera, para conmemorar nuestra independencia.
El Perú es, en efecto, prácticamente el único país de América Latina que conmemora su independencia el día en que fue proclamada y no el día en que (se supone) comenzó este proceso. Por lo tanto, Perú también será el último país latinoamericano en conmemorar el bicentenario de su independencia. Los demás países optaron por celebrar su independencia recordando hechos insurgentes que marcan el inicio de una revolución política, como la formación de juntas de gobierno que desconocieron a las autoridades españolas en las colonias en el contexto de la crisis política provocada por la invasión de las tropas españolas. . Napoleón Bonaparte en la Península Ibérica entre 1808 y 1814. México, por ejemplo, obtuvo su independencia, al igual que Perú, en 1821, pero la celebra el día en que el sacerdote Manuel Hidalgo lanzó una masiva insurgencia popular en 1810. Por esta razón México No esperó al 2021 para su bicentenario, lo celebró en 2010. Chile proclamó su independencia en la batalla de Maipú en 1818, pero también ya celebró su bicentenario porque conmemora su junta de gobierno de 1810 como su día de la independencia. Las Provincias Unidas de América del Sur, como se llamó a la futura Argentina, proclamaron su independencia en 1816, pero Argentina celebra la revolución de mayo de 1810 en Buenos Aires como el día de su independencia y por eso celebró su bicentenario en 2010. Bolivia y Ecuador lo hicieron incluso antes. en 2009, porque conmemoran sus 1809 reuniones insurgentes en las audiencias de Quito y La Paz, respectivamente, como sus aniversarios patrios.
Al Perú no le faltaron insurgencias y reuniones antiespañolas antes de la llegada de San Martín, análogas a las que otros países americanos eligieron para celebrar su independencia. Las hubo en Tacna en 1811 y 1813, en Huánuco en 1812 y especialmente en Cuzco entre 1814 y 1815. Aquí la revolución encabezada por los hermanos Mariano, José y Vicente Angulo y el cacique Mateo Pumacahua fue tan amplia que llegó hasta La Paz. , y tuvo un contenido separatista aún más marcado que la rebelión de Hidalgo de 1810, que México considera el inicio de su proceso de independencia. Los rebeldes cusqueños establecieron un calendario revolucionario que declaró 1814 como "el primer año de la libertad", el cual fue evocado por las poblaciones del sur del Perú hasta bien entrada la república. Pero la memoria oficial del país dejó estos acontecimientos al margen, si es que los consideró.

Esta larga historia oficial se desestabilizó por primera vez cuando el gobierno militar de izquierda de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) proclamó a Túpac Amaru II como el iniciador, con su rebelión de 1780, de una independencia que culminó en los campos de Ayacucho, cuarenta y cuatro años después. Velasco desplazó así por primera vez a San Martín del centro para privilegiar a un héroe indígena. Sin embargo, Velasco no estaba creando una nueva historia, sino más bien oficializando una memoria de independencia que había existido en los márgenes, paralela y anterior a la historia sanmartiniana de Paz Soldán, y cuyos orígenes se remontan al periodismo cusqueño de la década de 1830. . , aunque el espacio no me permite ampliarlo.
Y aunque la versión velaquista de la independencia pueda parecer hoy herética e incluso demasiado “radical” para la sensibilidad del Perú neoliberal, fue respaldada, nada menos que por los más antiguos. periódico e importante en el país, antes de ser expropiado por Velasco. La portada que El Comercio de los Miró Quesada dedica al sesquicentenario de la independencia muestra en el centro a un enorme Túpac Amaru con el torso desnudo rodeado de personajes más pequeños, entre ellos San Martín. Una portada impensable hoy, sin duda, pero que invita a pensar, con todo lo expresado hasta aquí, que la independencia no es una historia acabada y que la memoria de lo que constituye y significa, y cómo se debe representar , incluso a nivel oficial, lejos de ser estático, ha estado en constante disputa.

Ha sido una memoria moldeada por los acontecimientos y tensiones de cada época, y aún lo es. hoy.
Cecilia Méndez Historiador y profesor de la PUCP