Historia de Sudamérica

El fin épico del Imperio español en América del Sur:los últimos defensores del Perú

El gallego José Ramón Rodil resistió a la espera de refuerzos de la Península durante casi dos años en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, que vivió la muerte o la deserción de 2.424 de los 2.800 soldados que la defendían entre sus muros. El triste epílogo de las guerras de emancipación contra el Imperio español en el siglo XIX fueron, como siempre, un baño de sangre. El escenario fue el Callao, en el Virreinato del Perú, que, a diferencia de Nueva Granada y el Río de la Plata, inicialmente permaneció inmune a la fiebre independentista que se extendió por toda América. La mayor presencia de peninsulares que en otros territorios, la escasa implantación del espíritu independentista y la capacidad de mando de los sucesivos virreyes convirtieron el lugar en un escollo en el camino de los sublevados.
El fin épico del Imperio español en América del Sur:los últimos defensores del Perú Capitulación de Ayacucho, óleo del pintor peruano Daniel Hernández. Para someter al Perú fue necesaria la acción conjunta de las fuerzas de Bolívar y San Martín. Así, recién en julio de 1821 el virrey José de la Serna ordenó la evacuación de Lima, dando a San Martín la libertad de proclamar la independencia del Perú. Y la capital aún cambiaría de manos varias veces hasta que, con las fuerzas españolas al límite, llegó la batalla de Ayacucho y con ella la derrota del más importante contingente militar realista que aún quedaba en pie.
En paralelo a los acontecimientos de Ayacucho aún quedaba una última guarnición que emprendió una resistencia casi suicida. José Ramón Rodil y Campillo y los últimos españoles en Perú se atrincheraron en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, construida inicialmente para defender el puerto contra ataques de piratas y corsarios.
Un Leónidas moderno en Perú Lima y la fortaleza del Callao habían sido recuperadas por los españoles meses antes del desastre de Ayacucho, coincidiendo con uno de los pocos períodos de la guerra favorable a los intereses realistas. El general Monet al frente de las fuerzas realistas había ingresado nuevamente a la capital el 25 de febrero de 1824 y nombró al brigadier José Ramón Rodil como jefe de la guarnición del Callao. Lo hizo, por supuesto, sin sospechar que este oficial gallego iba a liderar una resistencia épica. Lima fue abandonada luego de la batalla de Junín. Se esperaba que los españoles en el Callao tomaran el mismo camino después de la capitulación de Ayacucho, pero Rodil y sus 2.800 soldados se negaron a rendirse ante la perspectiva de que pronto recibirían refuerzos de España. Rodil incluso se negó a recibir enviados del virrey la Serna, derrotado en Ayacucho, porque los consideraba poco menos que desertores. Tampoco quiso escuchar a los representantes de Simón Bolívar el 26 de diciembre, quienes dieron por sentado que los españoles entregarían la fortaleza tan pronto como conociera los generosos términos de la capitulación.
El fin épico del Imperio español en América del Sur:los últimos defensores del Perú Pintura al óleo de la Batalla de Ayacucho, obra de Martín Tovar y Tovar El gallego creía que el suyo era un viaje sin vuelta atrás. La entrada de Bolívar a Lima provocó la huida masiva de la población de españoles peninsulares y de leales a la Corona hacia el Callao. 8.000 refugiados convirtieron el Callao en el último reducto español en Sudamérica y la última esperanza de recuperar estos territorios. El asedio de las tropas libertadoras, unos 4.700 soldados, encabezados por el venezolano Bartolomé Salom, se inició en forma de bombardeo de artillería pesada sobre el puerto del recinto amurallado. Se estima que en los dos años que duró el asedio se dispararon 20.327 balas de cañón, 317 bombas e innumerables balas. Al ataque aéreo y terrestre se sumó también el bloqueo naval a las flotas combinadas de la Gran Colombia, Perú y Chile. A pesar de tener menos hombres armados y pocos recursos, los españoles tenían varias cosas a su favor. José Ramón Rodil contaba entre sus filas con los veteranos regimientos Real de Lima y Arequipa, así como con una de las fortalezas más grandes de todo el continente. Los muros y las minas incrustadas en la roca imposibilitaban un asalto terrestre, mientras que el bastión de artillería mantenía a distancia a la flota combinada.
Asimismo, la antigüedad de su comandante jugaba a favor de las fuerzas realistas. Nacido en Lugo el 5 de febrero de 1779, Rodil había luchado contra Napoleón y luego saltó a Sudamérica, donde prestó importantes servicios en Talca, Cancharrayada y Maipo. Además de las cicatrices, el gallego recogió múltiples condecoraciones por la valentía demostrada. Sin posibilidad de hundir un diente en la fortaleza, los ejércitos libertadores mantuvieron los bombardeos día y noche en un intento de dejar caer el fruto por su propio peso. Desde el principio quedó latente la dificultad de alimentar a una población civil de miles de refugiados, así como mantener un régimen casi carcelario para evitar deserciones entre las filas españolas. En un solo día, Rodil fusiló a 36 conspiradores, entre ellos un niño andaluz muy popular por sus travesuras.
El fin épico del Imperio español en América del Sur:los últimos defensores del Perú José Ramón Rodil, comandante de la guarnición del Callao. En un informe fechado el 26 de septiembre de 1825, Hipólito Unanue escribió a Simón Bolívar sobre el estado del sitio, que se había convertido en prisión tanto dentro como fuera de la fortaleza:«Rodil sigue defendiéndose tenazmente y no pasa un día sin fuertes disparos. siendo despedido en el. Por su parte tiene una enorme vigilancia y en cuanto ve que pasa alguien del pueblo o que se han hecho trabajos en la línea, cuando cubre a balazos el sitio, muchos que quieren hacerlo no se asustan.
Los enemigos eran el hambre y las epidemias El hambre, las malas condiciones sanitarias y las epidemias crecieron al mismo ritmo que el precio de la carne de rata se disparó en el mercado negro. Por eso Rodil envió al frente enemigo a aquellos civiles cuya presencia no era importante en el ámbito militar. Ante esta estrategia, los libertadores comenzaron a repeler las oleadas de civiles con plomo y pólvora, sabiendo que el hambre era la mejor arma para sacar a los españoles de su castillo. Muchos refugiados quedaron atrapados entre los dos incendios. Sólo alrededor del 25% de los civiles lograron sobrevivir al asedio de dos años. El escorbuto, la disentería y la desnutrición fueron reduciendo el número de defensores cada día de resistencia. No así la determinación de Rodil, que sólo accedió a rendirse cuando la situación adquirió un carácter extremo. A principios de enero de 1826 desertó el coronel realista Ponce de León, seguido poco después por el comandante Riera, gobernador de uno de los tramos fortificados, el Castillo de San Rafael. Ambos conocían al detalle el marco defensivo establecido por Rodil y así lo revelaron a los dirigentes libertadores. Ponce de León, además, era íntimo amigo de Rodil, lo que supuso una doble traición. Sin alimentos, con municiones a punto de agotarse y sin noticias de que llegarían refuerzos de España; Rodil aceptó negociar con el general venezolano poco después de las ilustres deserciones. El 23 de ese mes, tras dos años de resistencia, los españoles entregaron la fortaleza en condiciones que permitieron a los defensores preservar su honor y su vida. O al menos los supervivientes. Sólo unos 376 soldados lograron sobrevivir esos dos años extremos, salvando las banderas de los regimientos del Real Infante y del Regimiento Arequipa.
El fin épico del Imperio español en América del Sur:los últimos defensores del Perú Plano de la fortaleza del Real Felipe, en el Callao La vida de Rodil también fue respetada, entre otras cosas porque el propio Bolívar salió en defensa del español:"El heroísmo no es digno de castigo".
El regreso de "una pura bestia española" España se había olvidado de los últimos defensores de Sudamérica cuando luchaban, pero cuando regresaron a la península algunos de ellos fueron recompensados ​​por su hazaña. José Ramón Rodil fue nombrado Mariscal de Campo y en 1831 se le concedió el título nobiliario de Marqués de Rodil por su actuación en el Perú. Sin embargo, su condición de estratega se vio puesta en duda por varias derrotas en la Primera Guerra Carlista. Su carrera política terminó a raíz de su antagonismo con Baldomero Espartero. En 1815, Espartero patrocinó que Rodil fuera juzgado por un consejo de guerra y se le retiraron honores, títulos y condecoraciones.
¿Qué motivó su obstinada resistencia al Callao?, siguen preguntándose hoy sus detractores. El fallecido político peruano Enrique Chirinos citó, en una de sus obras históricas, un conocido verso para definirlo:era "una pura bestia española". Eso y que confió realmente, hasta el verano de 1825, en que se enviaría una fuerza de reconquista desde la Península. Controlar esa posición estratégica era clave para tener un punto de aterrizaje en Estados Unidos. Cuando se dio cuenta de que la ayuda nunca llegaría, dejó de dormir y apenas comió, temiendo, tal vez, que todos sus esfuerzos fueran finalmente en vano.
FUENTE:http //www.abc.es/
Publicación siguiente
  • Los Reinos Aymaras o Reinos de los Lagos
    Los Reinos Aymaras o Reinos de los Lagos

    UBICACIÓN Se desarrollaron en la región del Altiplano, que se ubica en la meseta del Collao, rodeada por las cadenas montañosas oriental y occidental de los Andes meridionales. En medio de esta zona se encuentra el Lago Titicaca, que es el centro vital de este lugar. Al desaparecer la influencia de

  • monarquía constitucional
    monarquía constitucional

    La Monarquía Constitucional o Monarquía Parlamentaria, es una forma de gobierno en la que el rey es el Jefe de Estado ya sea de forma hereditaria o electiva, pero sus poderes están limitados por la constitución. Mientras que en la monarquía absolutista el rey no era responsable ante el parlamento,

  • La historia del Perú bajo sospecha
    La historia del Perú bajo sospecha

    Jorge Paredes Laos Algunos eventos de nuestro pasado que no necesariamente son reales o que no sucedieron como nos contaron. A veces en la historia no todo es lo que parece (o parecía). Muchos acontecimientos o ciertas teorías del pasado comienzan a cambiar tras el descubrimiento de nuevas fuentes d

  • segundo reinado
    segundo reinado

    El segundo reinado corresponde al período comprendido entre el 23 de julio de 1840 y el 15 de noviembre de 1889, cuando Brasil estaba bajo el reinado de D. Pedro II (1825-1891). Se caracterizó por una época de relativa paz entre las provincias brasileñas, la paulatina abolición de la esclavitud y l