1. Auge de la economía de plantaciones:Las colonias del sur experimentaron un cambio hacia una economía de plantaciones, centrada principalmente en la producción de cultivos comerciales como tabaco, arroz y algodón. Estos cultivos requerían mano de obra intensiva y los propietarios de las plantaciones descubrieron que los trabajadores esclavizados eran una fuente de mano de obra confiable y rentable en comparación con los sirvientes contratados o los trabajadores libres.
2. Expansión de la esclavitud:a medida que crecía la economía de las plantaciones, la demanda de trabajadores esclavizados superó la tasa de crecimiento natural de la población esclavizada en el Sur. Esto llevó a una mayor importación de esclavos de África a través del comercio de esclavos en el Atlántico. La afluencia de trabajadores esclavizados de África ayudó a satisfacer las demandas laborales de las plantaciones en expansión.
3. Apoyo legal y político a la esclavitud:Las colonias del sur establecieron y aplicaron marcos legales que apoyaron y protegieron la institución de la esclavitud. Se promulgaron leyes para controlar el movimiento, el comportamiento y el trato de los individuos esclavizados, reforzando su estatus subordinado y asegurando su disponibilidad como fuerza laboral.
4. Resistencia y control:los individuos esclavizados a menudo resistieron su condición a través de diversas formas de protesta, incluido el sabotaje, la ralentización del trabajo y la rebelión ocasional. Para controlar y reprimir la resistencia, los propietarios de las plantaciones aumentaron el uso de medidas coercitivas, como castigos severos, vigilancia estricta y la separación de familias. Estas tácticas tenían como objetivo mantener el orden y garantizar la productividad continua de los trabajadores esclavizados.
5. Ideología racial y justificación:El surgimiento de ideologías y prejuicios raciales jugó un papel importante en la justificación y perpetuación de la esclavitud. El concepto de superioridad racial y deshumanización de los individuos esclavizados prevaleció, solidificando aún más la institución de la esclavitud y reduciendo la resistencia social a sus injusticias.
En conclusión, la mayor demanda de trabajadores esclavizados durante los años 1600 y 1700 en el Sur fue impulsada por factores económicos, políticos e ideológicos. La economía de las plantaciones, el apoyo legal a la esclavitud, la necesidad de controlar la resistencia y la prevalencia de los prejuicios raciales contribuyeron a la intensificación y expansión de la esclavitud en las colonias del sur.