Historia de Europa

El maquis:la guerrilla antifascista en España.

Introducción.

La Guerra Civil Española terminó formalmente el 1 de abril de 1939, sin embargo los enfrentamientos armados no cesaron del todo en esa fecha. A pesar de la enorme desigualdad de las fuerzas involucradas –Ejército franquista, Guardia Civil y Policía Nacional por un lado y unos pocos miles de combatientes republicanos por el otro– los enfrentamientos continuaron durante alrededor de una década más. Se trataba, evidentemente, de pequeñas batallas, escaramuzas, emboscadas, tomas efímeras de pequeñas localidades... acciones sin capacidad de cambiar el curso de los acontecimientos pero que demostraban la persistencia de la oposición al régimen y la continuación del conflicto civil.

La guerrilla era la forma habitual de lucha en estos años. La palabra maquis, de origen francés, también ha servido para designar el fenómeno. Todos los combatientes republicanos de este período eran guerrilleros; La mencionada diferencia de fuerzas sólo indicaba la existencia de un choque asimétrico y cuando esto ocurre, el bando más débil recurre a esta forma de enfrentamiento. Pero la guerrilla y la guerra civil no son acontecimientos diferentes, están estrechamente relacionados y la primera no se puede entender sin la segunda.

El maquis:la guerrilla antifascista en España.

Las fechas que delimitan el fenómeno estudiado varían un poco según las fuentes, pero escogiendo las más amplias se puede afirmar que el fenómeno de las guerrillas republicanas apareció en 1939, aunque para otros historiadores lo hizo en 1944, y se prolongó hasta 1952. en el ámbito rural, extendiéndose puntualmente hasta 1963 en las ciudades, donde se trasladó cuando quedó claro que su impacto social y político sería muy limitado si la lucha no salía del mundo rural. El periodo de apogeo de su actuación fue entre 1945 y 1949. Este incremento de su actividad coincidió con los años en los que el franquismo atravesaba sus peores momentos, tanto por dificultades internas –hambre, racionamiento, falta de recursos económicos,…– como aislamiento externo-internacional y posible invasión aliada de España por sus vínculos con el Eje.

El surgimiento.

Ya durante la guerra, en diversas zonas montañosas, se habían producido enfrentamientos entre las tropas republicanas, que actuaban como guerrillas, y el ejército de Franco. Por ello, cuando finalizó el conflicto abierto, quedaron varios miles de soldados republicanos, en zonas más abruptas y dispersas de la península, que no aceptaron la rendición ya sea por miedo a posibles represalias o porque pensaban que debían seguir luchando contra el fascismo. Pronto se les unió un gran número de fugitivos, hombres y mujeres, que escaparon para evitar ser fusilados, torturados o encarcelados. Estos fugitivos se unieron a la guerrilla como una forma de sobrevivir a la amenaza franquista.

Estas estructuras guerrilleras tuvieron un precedente ya durante el desarrollo de la guerra. El gobierno republicano creó en 1937 el XIV Cuerpo de Ejército. Formado por guerrillas, en realidad lo que hoy llamaríamos fuerzas de operaciones especiales, actuaban en la retaguardia enemiga con el objetivo de crear inseguridad, dificultar el abastecimiento o distraer a las tropas de los principales escenarios de guerra. . Una vez finalizado el conflicto, muchos de estos militares continuaron actuando igual, ahora convertidos en guerrilleros.

El maquis:la guerrilla antifascista en España.

De esta manera, comenzaron a desarrollarse focos de resistencia en diversos lugares de la península donde se concentraban las guerrillas previamente dispersas (ver mapa). Así se formaron los llamados Grupos Guerrilleros, más o menos aislados geográficamente, pero, como veremos más adelante, casi todos ellos vinculados al Partido Comunista de España, su principal impulsor junto a algunos grupos libertarios.

El maquis:la guerrilla antifascista en España.

El objetivo principal del mantenimiento de la guerrilla era su posible coordinación con una virtual invasión de España por parte de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esa esperanza ya se vio frustrada en 1946 con la llamada «Declaración Tripartita», un documento firmado por Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, que condenaba la dictadura franquista y apoyaba una salida democrática, pero negaba un retorno al régimen. de la República. De la misma manera, optaron por descartar totalmente el uso de la violencia. Con esto, la guerrilla estaba condenada a la extinción, ya que era evidente que, por sí sola, nunca podría acabar con la dictadura.

Por otro lado, en el marco de la política española, el predominio del PCE y su hegemonía en los grupos guerrilleros era visto con recelo por el resto de fuerzas políticas. Sus llamados a la unidad nunca llegaron a buen término, ya que siempre se suponía que el partido simplemente debía seguir los intereses de la URSS. Esa negativa a implicarse en la lucha guerrillera de las fuerzas restantes facilitó al PCE asumir tanto el liderazgo de los Grupos como su defensa política. Esta posición se mantuvo hasta 1948, fecha en la que, ya en el marco de la Guerra Fría y el aislamiento del partido por las fuerzas políticas democráticas españolas, renunció a la lucha armada contra el franquismo y optó por infiltrarse en las organizaciones civiles del régimen. . Se puede decir, por tanto, que después de 1948 las guerrillas republicanas carecían de expectativas.

La historiografía ha destacado al menos dos fases en la resistencia armada antifranquista:la primera, denominada huida, caracterizada por la formación de pequeños partidos desorganizados, y cuyas motivaciones estaban más ligadas a huir de la represión y lograr la supervivencia que a planteamientos políticos; y una segunda fase, de 1944-45, en la que el PCE intentó organizar a los pequeños grupos dispersos para darles referencias políticas y estructuras militares.

El maquis:la guerrilla antifascista en España.

Mención aparte merece su hecho más sonado –ya comentado en otra entrada de este mismo blog:La invasión del Valle de Arán– la fallida invasión del Valle de Arán (octubre de 1944). Las tropas republicanas que actuaron en este evento procedían de Francia, muchas de ellas curtidas en la lucha de la Resistencia francesa (los maquis) contra los nazis. Esta acción, impulsada principalmente por el PCE, abrió la puerta a que este partido se hiciera con el control de las Asociaciones, control que mantendría al menos hasta 1948.

El papel de la mujer en la guerrilla es todavía un aspecto que requiere más investigación, aunque su participación en la misma está fuera de toda duda. No solían implicarse en los combates porque el PCE consideraba que debían realizar principalmente tareas de enlace y colaboración. Tareas que eran básicas para el sostenimiento de los grupos e igualmente peligrosas. Un ejemplo fue la acusación de 818 mujeres acusadas de colaborar con la guerrilla del noroeste.

Un ejemplo de Agrupación:la AGLA.

De los diversos grupos surgidos vamos a analizar, como ejemplo, el Grupo Guerrillero de Levante y Aragón (AGLA), el más poderoso entre 1946 y 1952, aunque con altibajos en su actividad. Fernanda Romeu ha analizado en profundidad la evolución y vicisitudes de este grupo guerrillero.

Sus orígenes se pueden buscar en los núcleos de resistencia que surgieron en la zona montañosa del noroeste de la Comunidad Valenciana, Teruel y Cuenca. Un territorio propicio para el desarrollo de actividades guerrilleras y que, además, estaba relativamente cerca de la frontera francesa. El AGLA se diferenció en su creación de otros Grupos en que surgió sin la existencia de una base previa de fugados, sino que fue creado tras la llegada desde Francia (1946) de tropas comunistas enviadas con el propósito de activarlo. Por ello, la Asociación era la más cercana al PCE y también la que más controlaba el aparato del partido.

El maquis:la guerrilla antifascista en España.

Era una organización estrechamente administrada y era capaz de ejecutar acciones simultáneas y retirarse rápidamente. Sin embargo, a pesar de la notoriedad de algunos de sus atentados –por ejemplo, el asalto a un tren de pago en julio de 1946–, la poca importancia mediática de sus atentados, llevados a cabo en un entorno rural escasamente poblado y cuya difusión fue cortada por la situación imperante censura en todos los medios.

Las acciones guerrilleras del AGLA, que también fueron propias de todos los Grupos, estuvieron dirigidas principalmente a cubrir cuatro objetivos:

  1. La propaganda. Fue frecuente en sus acciones la exhibición de pancartas, banderas, panfletos que daban visibilidad a su lucha.
  2. Los golpes económicos. Robos, asaltos a bancos, comercios, cortijos, incluso el citado asalto al tren de la paga. Su objetivo era recaudar recursos.
  3. Las acciones punitivas –secuestros, ejecuciones, palizas…– realizadas para infundir miedo o represalias.
  4. Acciones de sabotaje. Cortes de vías de ferrocarril, autopistas, descarrilamientos de trenes, voladuras de puentes, instalaciones eléctricas, etc.
El maquis:la guerrilla antifascista en España.

A partir de 1948 y debido al cambio de política llevado a cabo por el PCE, la Asociación fue reduciendo sus acciones y perdiendo efectivos. Algunos guerrilleros cayeron en la delincuencia, otros se retiraron solos o fueron evacuados a Francia. Muchos se sintieron abandonados por los dirigentes comunistas.

Conclusiones.

Los grupos guerrilleros provocaron el desgaste político y militar del franquismo, aunque fueron incapaces de derrotar al franquismo mediante la lucha armada. Su mera presencia también rompió el triunfalismo de la propaganda oficial. Aparte de negar la idea de una paz idílica tras la guerra civil, los gobiernos franquistas tuvieron que dedicar bastantes fuerzas, fundamentalmente de la Guardia Civil, pero también del Ejército e incluso de la Policía Nacional para su contención y represión. /P>

No hay que olvidar que la guerrilla, más allá de su componente militar, era un proyecto político sobre el que rondaba la misma división que ya se evidenciaba al final de la guerra civil entre las fuerzas políticas republicanas. Por un lado, los sectores partidarios de la resistencia intransigente –socialistas negrínistas, comunistas y algunos republicanos–, por el otro los sectores partidarios de un fin pactado –socialistas, anarquistas, nacionalistas vascos y catalanes y el propio presidente Azaña– . Desde esta perspectiva, es comprensible que el PCE fuera la fuerza que más apoyó a los grupos guerrilleros.

La existencia de la guerrilla ha sido criticada como un error táctico basado en un análisis político distorsionado. Se trata, por supuesto, de un análisis a posteriori. Pero se olvida que su aparición fue una iniciativa coherente con la situación histórica y con el movimiento de resistencia antifascista que se extendió por toda Europa en aquellos años –Francia, Ucrania, Italia, los Balcanes,…

El maquis:la guerrilla antifascista en España.

La guerrilla antifranquista fue consecuencia directa de un hecho político:la implantación de una dictadura militar con rasgos fascistas en España. No fue una revuelta protagonizada por campesinos, con rasgos primitivos y utópicos. Su creación tampoco respondió a un deseo particular de Stalin. Los guerrilleros nunca propusieron la creación de una república exclusivamente comunista, sino que su proyecto político fue la restauración de la República democrática anulada en 1939, proyecto que inspiró la política de Unión Nacional del PCE entre 1943 y 1947.

Bibliografía.

Arasa, D. (1984). Los años 40:los maquis y el PCE . Barcelona:Argos Vergara.

Aróstegui, J. (2008). El último frente. La resistencia armada antifranquista en España, 1939-1952 . Madrid:Libros de la Cascada.

Izquierda, JM (2002). Maquis:Guerrilla Antifranquista. Un tema en la literatura de la memoria española. Foro de Romansk, 16 .

Romeu Alfaro, F. (2002). Más allá de la utopía:Grupo Guerrilla Levante . Cuenca:Universidad de Castilla La Mancha.

Rodríguez, A. (et.al.) (2020) Dossier Maquis. Guerrillas contra Franco. La aventura de la historia, 260.

Serrano, S. (2002). Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista . Barcelona:Folleto.

Vidal Castaño, J.A. (2016). La España de los maquis (1936-1965) . Madrid:Punto de Vista.

Maquis:los últimos guerrilleros | SER Historia | Cadena ser

Los maquis, entre el acoso franquista y los conflictos internos (eldiario.es)

https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-memoria-recobrada/memoria-recobrada-del-monte/3880657/


Publicación anterior
Publicación siguiente