Hace exactamente 190 años se firmó el Protocolo de Londres, por el que Rusia, Gran Bretaña y Francia reconocían la independencia del nuevo Estado de Grecia. El regreso del país de los griegos al mapa de Europa ha sido un viejo sueño de los monarcas de Rusia, que veían a los griegos como hermanos ortodoxos y aliados en la guerra con los turcos. Pero al final la independencia griega casi les cuesta a los Romanov su propia corona.
Por Dmitriy Bavyrin
FUENTE:https://vz.ru/
TRADUCCIÓN:SOTIRIS DIMOPOULOS
A partir de 1801 y hasta la caída de la monarquía, los emperadores rusos fueron llamados Alejandro o Nicolás. Pero anteriormente en la dinastía Romanov tales nombres no se usaban y, teniendo en cuenta en su caso la reverencia por las tradiciones, no deberían usarse. Esta peculiar "revolución" fue iniciada por Catalina II , ordenando que sus nietos recibieran nombres griegos:Alejandro (en honor a Alejandro Magno), Konstantinos (en honor a Constantino el Grande) y Nikolaos (de las palabras griegas "victoria" y "pueblo").
La cuestión era que la emperatriz tenía un ambicioso plan geopolítico, que, con el tiempo, se convirtió en una idea casi obsesiva:el resurgimiento de Bizancio en la forma del Imperio griego, un estado aliado de Rusia, con cuyo establecimiento el El Imperio Otomano y el Islam serán expulsados de Europa.
Esta idea, vista desde el siglo XXI, puede verse como una intolerancia religiosa extrema, pero debemos entender que el Imperio Otomano fue creado y ampliado con la idea de convertir Europa y todo el mundo entonces conocido al Islam. Sin embargo, la lucha cultural y religiosa era, para Catalina, en gran medida una construcción ideológica:el control del Bósforo era de mucho mayor interés para Petrogrado.
Catalina veía a Constantino, su segundo nieto, como el futuro emperador de Grecia que recibió este nombre inusual precisamente por este cálculo. Es decir, pretendía jugar "a largo plazo", pero aun así la realización del "plan griego" se retrasó mucho debido a la fuerte oposición de Inglaterra y Francia. En Londres y París temían el fortalecimiento de Rusia y consideraban la Puerta Sublime - "el gran paciente de Europa" - como una compensación necesaria en Petrogrado.
La verdadera oportunidad de hacer realidad el sueño de su querida abuela se le presentó al emperador Alejandro I sólo a principios de la década de 1820, cuando estalló la Revolución griega en los Balcanes. Es fácil que alguien que no conoce la historia griega se extravíe, diciendo, por ejemplo, que la revolución y lo que siguió fueron maquinaciones del emperador ruso. Se supone que esto es el resultado de una simple enumeración de acontecimientos, empezando por la visión de Catalina II, que no era un secreto para ninguno de los estados europeos.
El primer presidente [gobernador] de la república griega independiente fue Ioannis Kapodistrias, una persona cercana al emperador y ministro de Asuntos Exteriores del Imperio ruso durante los años 1816-1822. La revolución que creó esta República comenzó con la rebelión de Alejandro Ypsilantis, general del ejército ruso y antiguo ayudante de Alejandro I. Finalmente, surgió la organización "Sociedad de Amigos", que desempeñó el papel de "cerebro" de la revolución y el centro organizacional, fue creado y tenía su sede en Odessa, Rusia.
Hoy en día datos de este tipo servirían como prueba fehaciente de la participación de la "mano de Moscú". Pero la realidad histórica de la década de 1820 refuta este escenario. Grecia inició su renacimiento y logró su independencia de los turcos en contra de la voluntad del emperador ruso.
Alexander abandonó el sueño de su abuela al mismo tiempo que las nociones liberales de su juventud, cayendo antes del final de su vida en la depresión y la reacción. Una versión sostiene que finalmente fue disuelto por el motín del regimiento Semyonovsky de la Guardia Zarista, que él personalmente había comandado en el pasado. En cualquier caso, el emperador ya no veía al Imperio Otomano como su principal enemigo, sino a cualquier revolución y agitación.
La Puerta siguió siendo un rival histórico, pero al mismo tiempo era una autoridad monárquica legítima, y los griegos rebeldes amenazaron con abrir la "caja de Pandora" e inspirar la rebelión en otros pueblos del continente.
La Santa Alianza de Rusia, Prusia y Austria establecida después de la derrota de Napoleón fue principalmente un esquema ideológico:las casas hegemónicas de Europa del Este se pusieron de acuerdo para resistir las revoluciones y apoyar en la lucha contra ellas incluso a aquellos "colegas" que no se habían unido a su alianza. Y todo esto en el contexto de los acontecimientos griegos, de la propia revolución, Alejandro también cayó bajo la influencia del canciller y ministro de Asuntos Exteriores de Austria, Clemens von Metternich, conocido en toda Europa por sus opiniones conservadoras.
Ni siquiera la crueldad de los turcos, que se lanzaron contra los griegos ortodoxos, pudo sacudir la nueva imagen del mundo que el emperador tenía en su cabeza. En ese momento, ya tenía poco interés en la ortodoxia y comenzó a simpatizar con los cuáqueros, que defendían el principio de no violencia a menos que fuera necesario para la autodefensa. Por lo tanto, resultó que los otomanos estaban actuando en defensa propia en este caso particular.
Estrictamente hablando, Alejandro no estaba en contra de la independencia griega; de hecho, estaba a favor de ella, pero con la condición de que sus líderes no se rebelaran ni derramaran la sangre de sus opresores. No hace falta decir que esto era completamente irreal y fuera de contacto con la vida real.
Incluso cuando el Patriarca de Constantinopla, Gregorio V, fue asesinado y colgado a las puertas de su casa vistiendo sus vestimentas jerárquicas, Petrópolis simplemente rompió relaciones con la Puerta, pero no ayudó a los rebeldes. Kapodistrias, leal sin reservas a su amo, no pudo resistir la presión del sentimiento nacional (en otras palabras, el conflicto de intereses) y pidió dimitir.
Esta actitud de Alejandro volvió contra él a una parte importante de la aristocracia y la intelectualidad rusas – la lucha griega gustó tanto a los conservadores ortodoxos como a los progresistas liberales, incluido, por ejemplo, Pushkin, que desde entonces odió profundamente al "bendito" zar.
En Francia e Inglaterra, el apoyo social de los griegos adquirió proporciones colosales. A ello contribuyeron muchos factores, desde la acción de la diáspora griega, que retrató las barbaridades de los turcos (realmente inimaginables) y el heroísmo de sus compatriotas, hasta la moda generalizada de la época para todo lo griego, en arquitectura, filosofía o literatura. La historia del poeta y lord George Byron, que compró un barco con su propio dinero y fue a luchar por los griegos, es conocida por todos gracias a los libros escolares.
Entre ellos, y bajo la presión de la opinión pública, los círculos dirigentes de Inglaterra y Francia revisaron sus puntos de vista sobre la independencia griega. Surgió una situación paradójica:Occidente y Rusia comenzaron a abordar la cuestión griega, como en tiempos de Catalina II, pero con papeles invertidos.
Londres y París jugaron un juego extremadamente hábil, buscando, por un lado, atraer a Rusia para que resolviera el conflicto a favor de los griegos, pero, por el otro, impedirle fortalecer sus posiciones en la región. Al final sucedió así, pero después de la restauración al trono ruso de Nicolás I. Revisó la política de su hermano en dirección griega, tanto más que ahora era imposible ignorar la "máquina de carne" turca. contra los cristianos de los Balcanes.
El resultado fue que Rusia contribuyó a la victoria de la revolución griega (principalmente política) y no ganó nada con ella. Apoyando el surgimiento de una Grecia independiente, los británicos estaban dispuestos a darle un área muy pequeña con pocos puntos de importancia estratégica y, por supuesto, sin Constantinopla. Una Grecia así no sería capaz de fortalecer a Rusia, incluso si quisiera dejar de ser "obediente". Dentro del Estado griego vivían entre 6 y 7 veces menos griegos que fuera de sus alrededores.
Al mismo tiempo, Nicolás I cayó precipitadamente en las ideas y principios de la Santa Alianza para gran alegría de Metternich, que había quedado gravemente decepcionado por el éxito de los rebeldes griegos. Los "santos aliados" apuñalarán a Rusia por la espalda y actuarán deliberadamente contra sus intereses, pero el nuevo emperador no podía hacer otra cosa; en el fondo, su hermano mayor tenía razón. Las consignas de la revolución griega, su entusiasmo, sus canciones y sus hazañas, en contraste con la vergonzosa posición de la casa imperial, tuvieron un efecto significativo en los decembristas.
El intento de una revolución propia se hizo realidad muy pronto, gracias también a la crisis de sucesión, cuando el aún no nacido emperador bizantino Constantino cedió el poder de Rusia a su hermano menor. Con este levantamiento los decembristas, según la famosa expresión de Lenin, "despertaron a Herzen". Pero ellos mismos fueron despertados por los griegos.