Esos versos del poeta Antonio Colinas, fragmentos de el Canto X de su libro Noche más allá de la noche (1983), reflejan a la perfección la dureza de la guerra y el horror de la batalla, en este caso desde la perspectiva de un legionario romano. Las narraciones viscerales de la experiencia del soldado en la batalla se remontan a la obra fundadora de la literatura occidental, la Ilíada. sí mismo. (por ejemplo xiii, 540 y sigs.; xiv, 383 y siguientes). Muchos siglos separan a Homero de escritores decimonónicos como Stendhal y Tolstoi, pero ambos serían autores, en sus respectivas novelas La cartuja de Parma (1839) y Guerra y Paz (1869), los pioneros en abordar la narrativa de la experiencia personal en la batalla en su aspecto más caótico y confuso. Fuera del ámbito literario, en 1880, Estudios sobre la combate fue publicado como obra póstuma. del coronel francés Ardant du Picq, unos escritos que intentaron abordar la compleja cuestión del comportamiento del soldado en la batalla, a partir del combate en el mundo antiguo. Sin embargo, sería la famosa obra de Sir John Keegan (1934-2012) El rostro de la batalla , publicado en 1976, que supuso un cambio radical en la historia militar en cuanto a cómo abordar el estudio de la batalla. Keegan se alejó del análisis táctico y de la visión del alto mando y examinó las condiciones físicas del combate, las emociones y el comportamiento particulares generados por la batalla, así como los motivos que impulsan a los soldados a luchar en lugar de huir. /P>
Los académicos del mundo romano, tras los citados versos de Antonio Colinas, tardarían casi otras dos décadas en considerar que el enfoque propuesto por Keegan podía –y debía– aplicarse a la batallas de la antigua Roma, según las limitaciones inherentes a las fuentes. El pionero fue el británico Adrian Goldsworthy quien, con su libro El ejército romano en guerra (1996), desmanteló la visión tradicional del soldado romano deshumanizado y autómata, totalmente disciplinado y sin iniciativa propia. Desde entonces, varios expertos han intentado arrojar luz sobre la experiencia de batalla del legionario romano, prestando atención no tanto al ejército como a un equipo perfecto sino a cada combatiente individual y a los aspectos más humanos. En este sentido, las últimas dos décadas han sido prolíficas en términos de publicaciones académicas –Sabin, Zhmodikov, Daly, Quesada, Lendon y Anders, entre otros[2]–. Ciertamente, cuando Goldsworthy estudió las batallas a través del enfoque propuesto por Keegan, el La idea del legionario autómata estaba profundamente arraigada en la historiografía tradicional. Esta tendencia fue aún más pronunciada en la cultura popular, debido principalmente a la imagen plana y maniquea que transmitía el medio cinematográfico. Probablemente el mejor ejemplo de esta visión del ejército romano como una fuerza increíblemente moderna, altamente organizada y totalmente disciplinada es la secuencia de la batalla final de Espartaco. (1960), dirigida por Stanley Kubrick .
El rostro de la batalla romana en el cine
Podría decirse que las ideas de Keegan han cruzado los límites del mundo académico. Por supuesto, el rostro de la batalla ha tenido su eco en las novelas históricas de temática antigua publicadas en las últimas décadas, como bien ha demostrado Fernando Quesada. Por su parte, desde las décadas de 1980 y 1990, un medio tan popular como el cine refleja la experiencia personal del combatiente y los aspectos más sangrientos de la batalla. Esta tendencia al realismo, que en determinadas producciones recientes se ha volcado hacia la violencia gráfica hiperrealista, es una estética generalizada en el cine y la televisión, así como en otros formatos de masas como la novela gráfica y más aún los videojuegos. Una tendencia en la que las ideas de Keegan probablemente no hayan tenido tanto peso como las propias convenciones cinematográficas y televisivas y su desarrollo estético.
Del mismo modo, no se puede ignorar la influencia de la experiencia de Vietnam y de conflictos más recientes como Irak y Afganistán y lo que estos han significado en la creación de un imaginario colectivo sobre la guerra. experiencia:desde imágenes de batalla televisadas en tiempo real hasta investigaciones sobre el trastorno de estrés postraumático. Salvando al soldado Ryan (1998) supuso un punto de inflexión en este sentido, y desde entonces la representación del miedo, el caos, la visceralidad y la visión subjetiva de la experiencia de batalla a través de la pantalla se ha mantenido hasta las producciones más recientes, como el caso de Dunkerque (2017).
Sobre el cine ambientado en la antigua Roma, desde el estreno de Gladiator en el año 2000 ha mostrado una forma de reflejar las batallas centrada en la experiencia personal del combatiente y también en los aspectos más viscerales y brutales del combate. David Franzoni, guionista y productor de la citada película, lo definió perfectamente cuando habló de la secuencia de la batalla inicial en Germania:
En este sentido, el director Ridley Scott Reconoció que buscaban una recreación con ciertas referencias a los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial, al mismo tiempo que utilizaban técnicas cinematográficas similares a las de Spielberg en su frenética recreación del desembarco en la playa de Omaha.
Frente a la imagen robótica y deshumanizada de los soldados romanos en el cine clásico, encontramos representaciones más humanizadas de legionarios en producciones recientes. Un nuevo acercamiento a la representación del soldado romano que se evidencia principalmente a través de las batallas, utilizando diversas técnicas propias del lenguaje cinematográfico que van desde los diálogos hasta el uso de CGI, pasando por los enfoques de cámara, la ambientación, los sonidos del combate y el uso o ausencia de una banda sonora. Analizando producciones como Roma (2005-2007), Centurión (2010), La Legión del Águila (2011) y la versión reciente de Ben-Hur (2016), se observa un acercamiento a la batalla muy visceral y que incide en los miedos y el punto de vista del legionario en la batalla. Evidenciando este hecho, he establecido una serie de relaciones entre esa representación de la guerra, las nuevas tendencias imperantes en el Séptimo Arte y algunos de los planteamientos del giro historiográfico conocido como el "rostro de la batalla".
Uno de los ejemplos más significativos del mencionado cambio en el cine romano del presente siglo se ve en la película Centurión (2010). Quintus (Michael Fassbender), comenta tras la masacre de la Novena Legión:
Existen otros ejemplos cinematográficos interesantes que resaltan las terribles consecuencias de una batalla romana, aunque en este caso en un tono menos oscuro y más irónico, como sería el caso del breve Diálogo entre Marco Antonio (James Purefoy) y Octavio (Simon Goods) tras la batalla de Filipos en la segunda temporada de la serie Roma (2007):
Como es evidente, más allá de los diálogos, el cine, en este caso "Romanos", cuenta con toda una serie de recursos visuales para mostrar diferentes aspectos del rostro de la batalla. En este sentido, una de las escenas iniciales de La Legión del Águila es particularmente sugerente. (2011). A través del uso reiterado de primeros planos de los rostros de los legionarios, se enfatiza la incertidumbre y el miedo de estos soldados romanos, tan humanizados que vemos cómo ni siquiera uno de ellos puede contener las ganas de vomitar. Alineados a las puertas del campamento y esperando enfrentarse a un grupo considerablemente mayor de británicos, sus rostros son la viva imagen de la cita del autor romano Tácito de que “en todas las batallas los primeros en ser vencidos son los ojos” ( germen . 43.5).
Notas
[1] He abordado este tema en profundidad en un artículo titulado “Proyectando el rostro de la batalla romana:la violencia a través de los ojos de los soldados en el cine”, presentado en el V Congreso Internacional Imagina:El Miedo y la Furia:La Violencia Antigua en la Imaginación Moderna (Turín, 2016) y que se publicará este año en una monografía colectiva dirigida por el mismo proyecto IMAGINES y editada por Bloomsbury.
[2] Véase también la contribución de Pérez Rubio en Desperta Ferro Especial #VI:La Legión Romana (I), La República Media