Historia antigua

Creación del Frente Popular

  • El comienzo de la década de 1930 estuvo marcado en Francia por varias dificultades. En primer lugar, la crisis económica estadounidense de 1929 (la Gran Depresión) golpea a Francia:el poder adquisitivo disminuye y el desempleo aumenta.
  • También está presente una crisis política y moral:los gobiernos se suceden sin encontrar soluciones. La confianza en las instituciones se está deteriorando, en particular con el asunto Stavisky a principios de 1934 (un estafador francés cuyos fraudes beneficiaron a los políticos franceses).
  • El ascenso del fascismo y el nacionalismo está afectando a toda Europa. Francia no fue una excepción, como lo demuestra el motín del 6 de febrero de 1934. Las ligas francesas de extrema derecha (Croix de feu, Camelots du roi, etc.) organizaron ese día una manifestación antiparlamentaria, que termina con un saldo de muertos. 16.

1934-1936

Creación del Frente Popular

Personajes

León Blum

Édouard Daladier

Procedimiento

El Frente Popular es una coalición de partidos de izquierda, formada por el Partido Comunista Francés (PCF), el Partido Socialista (SFIO) y el Partido Radical. La construcción de esta coalición duró varios años.
El PCF dio el primer paso hacia esta alianza. Afiliado a las órdenes de Moscú, el PCF adoptó hasta principios de 1934 la estrategia de "clase contra clase" (el PCF no deseaba formar una alianza en el seno de la llamada República burguesa). La Internacional Comunista (partido ruso) reconsidera esta estrategia con vistas a una apertura. Los días 9 y 12 de febrero, toda la izquierda se encuentra en las calles como reacción al día 6 de febrero de la extrema derecha. En julio de 1934, se firmó un pacto con la SFIO, que se ampliaría hasta el Partido Radical en octubre, para la creación de una "Agrupación Popular".
El 14 de julio de 1935, una cincuentena de asociaciones y partidos convocaron una manifestación. defender los valores de la República ante el ascenso de la extrema derecha. El comité organizador de la manifestación se transforma en el Comité Nacional de la Agrupación Popular, cuyo objetivo es trabajar en un programa político común y llevarlo a las elecciones legislativas de la primavera de 1936. Conciliando las diferencias de cada partido, el programa se centra en la defensa de la República y la lucha contra la crisis económica, bajo el lema "pan, paz, libertad".

Consecuencias

  • La coalición del Frente Popular ganó las elecciones legislativas de abril-mayo de 1936. Léon Blum se convirtió en jefe del gobierno, que formó el 4 de junio de 1936.
  • Un movimiento de huelga a gran escala acompaña la llegada de Blum al poder. Los trabajadores ven en el Frente Popular la esperanza de un cambio:más de 2 millones de huelguistas se cuentan en este episodio.
  • El 7 de junio de 1936, Léon Blum reunió a sindicatos y empresarios para firmar los acuerdos de Matignon. Se ratifican las reformas sociales que se vuelven históricas:se reduce la duración del tiempo de trabajo de 48 a 40 horas, se introducen vacaciones pagadas, se reconoce la libertad de asociación y se establecen convenios colectivos.
  • El 7 de abril de 1938, Léon Blum dimitió de su cargo de Presidente del Consejo, que ocupaba por segunda vez:el Frente Popular estaba muerto. Las dificultades internas dentro de la coalición, la no intervención durante la Guerra Civil Española y la impotencia ante el ascenso del fascismo empañaron los resultados del Frente Popular.