Tras la toma de la capital nazarí el 2 de enero de 1492, Boabdil, el sultán depuesto, vino a entregar las llaves de Granada a los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. El episodio que marca el final de la Reconquista está representado aquí por Francisco Pradilla. 1882. Palacio del Senado, Madrid • WIKIMEDIA COMMONS
En marzo de 1246, Fernando III de León y Castilla firmó un acuerdo de vasallaje con Muhammad I st ibn al-Ahmar, primer sultán de la dinastía nazarí. Dos siglos y medio después, en enero de 1492, los Reyes Católicos entraron en Granada. Si el desequilibrio militar entre Castilla y el Sultanato de Granada había sido flagrante durante mucho tiempo, no fue hasta 1482 que Fernando II de Aragón e Isabel I re de Castilla están dispuestos a lanzar las operaciones militares destinadas a eliminar el último estado andaluz; este conflicto, que dura ya diez años, ha tomado el nombre de guerra de Granada. Durante esta guerra, los aspectos constitutivos de la acción militar difieren poco de aquellos en los que se enfrentaron cristianos y musulmanes en siglos anteriores.
Granada, el último bastión
Granada era una ciudad empinada, fortificada y bien defendida, cuya anexión supuso la ocupación de plazas fuertes. Sin embargo, como en la guerra medieval, los defensores que se refugiaban detrás de muros de piedra a menudo disfrutaban de ventajas superiores sobre las fuerzas desplegadas por los atacantes. Y aunque la introducción de la artillería modifica este patrón, los Reyes Católicos siguen recurriendo a la estrategia clásica vigente desde hace siglos:la guerra de desgaste. Por ello emprendieron una política sistemática de incursiones en territorio nazarí, talando árboles y quemando campos, destruyendo caseríos, capturando o matando poblaciones y apoderándose de fortificaciones si era posible. Estas incursiones, llamadas talas , consistía en talar árboles para levantar una muralla y podía durar una o dos semanas. Afectaban a regiones enteras, y el botín no era el único objetivo, ya que se trataba de destruir los recursos económicos de los granadinos, erosionar sus capacidades de defensa, minar la moral de la población e intensificar el descontento y la disidencia internos. Estas incursiones no fueron insignificantes:la gran tala de Fernando el Católico contra la Vega de Granada, en 1483, dura una semana, moviliza a 60.000 hombres entre caballeros, "obreros" y leñadores (reclutados para talar árboles y destruir cosechas), y se centra en el territorio comprendido entre Íllora y Montefrío. /P>
Estas prácticas debilitaron a los nazaríes, pero no dieron lugar a anexiones territoriales. La anexión del Reino de Granada sólo fue posible conquistando sus fortalezas y ciudades amuralladas, lo que supuso sitiarlo. Por supuesto, un ataque sorpresa podía tener éxito y ahorrar tiempo y recursos, como en Alhama en 1482 y Zahara en 1483. Pero este tipo de ataques, liderados por expertos, sólo eran posibles contra fortalezas o villas fortificadas de tamaño reducido, y no contra las grandes localidades granadinas.
Asedio o asalto
En este caso, los castellanos ejercieron un asedio según las reglas del arte, erigiendo los reales (“campamentos reales”) para aislar a los sitiados y defender sus propias tropas de los ataques de estos últimos o de los ataques de los ejércitos que acudían en ayuda de los sitiados. Las descripciones de los asedios de Málaga, en 1487, y de Baza, en 1489, dan una idea bastante precisa de la sofisticación de estas técnicas de cerco.
Tradicionalmente, las tácticas y dispositivos utilizados durante los asedios (ingeniosos dispositivos para arrojar piedras, torres de madera, escaleras o socavar y minar las murallas) eran ineficaces, y los ataques con fuerzas vivas exigían un costo humano difícil de aceptar. . Es por estos motivos que las conquistas de ciudades, pueblos fortificados, incluso fortalezas, estuvieron reguladas por un bloqueo que duró varios meses y donde el hambre y la ausencia de ayuda exterior jugaron un papel decisivo. Pero, el día 15 siglo, la introducción de un nuevo tipo de arma, la artillería asociada a la pólvora, puso en duda la ventaja de los defensores sobre sus atacantes.
Anteriormente se habían producido batallas en campo abierto entre numerosos ejércitos:Salado (1340), Río Palmones (1344), Boca del Asna (1410) o Higueruela (1431). Pero durante la guerra de Granada, los nazaríes, conscientes de su inferioridad militar, no corrieron el riesgo de un enfrentamiento de este tipo, como había ocurrido en Baza en 1489 entre el ejército de Fernando el Católico, que asediaba la ciudad, y las tropas vienen a ayudar a las Granadinas. Ante la despiadada ofensiva de los ejércitos castellanos, los nazaríes no tuvieron más remedio que refugiarse detrás de sus murallas y contemplar impotentes cómo sus campos eran destruidos, mientras resistían el asedio con mayor o menor fortuna. . Los elementos que antes habían trabajado a favor de las plazas sitiadas –la poderosa protección de los muros de piedra, un relieve escarpado, la ayuda de una fuerza exterior, etc.– son aniquilados por la artillería y la eficaz movilización de los castellanos, que despliegan miles de personas. de hombres, incluidos los zapadores que abren carreteras y establecen campamentos, y por la imposibilidad de beneficiarse de la ayuda de Sudáfrica. Norte o la capital del reino.
En el día 15 siglo, la introducción de la artillería asociada a la pólvora puso en duda la ventaja de los defensores sobre sus atacantes:la conquista de fortalezas y ciudades fortificadas ya no requería asedios interminables.
Las Granadinas no tuvieron muchas opciones. Pudieron defenderse, a veces hasta el final –como en Málaga, donde la población estaba esclavizada– y, en muchas ocasiones, negociar una rendición honorable. También podrían tender emboscadas a sus atacantes o, en el mejor de los casos, intentar una incursión raramente exitosa a través de la frontera.
El despliegue de recursos por parte de los Reyes Católicos durante la guerra no tuvo precedentes en la Península Ibérica, como lo demuestra el número de tropas reclutadas para una sola campaña. En 1212, el ejército formado por la coalición de varios estados cristianos había reunido 12.000 combatientes en la batalla de Las Navas de Tolosa, y Fernando I i d'Aragon había intentado reclutar unos 28.000 hombres (caballeros, jinetes y "trabajadores") a principios del siglo XV. siglo contra el sultanato. Pero la tala La campaña dirigida por Fernando el Católico en 1483 contra la Vega de Granada reunió a 10.000 hombres a caballo, 20.000 "obreros" y 30.000 leñadores. Detrás de este aumento numérico se esconde un reino que ha crecido en tamaño, población y riqueza, y que también ha visto un aumento en sus recursos financieros y administrativos.
Resolver problemas logísticos
Fortalecidos por este impulso, los Reyes Católicos no se ven obligados a reestructurar en profundidad las tropas a su servicio. De hecho, el ejército que conquistó el reino de Granada todavía tenía características medievales. Se trata de un contingente temporal, constituido para una campaña concreta y disuelto una vez finalizada. Es heterogéneo, porque está formado por milicias aportadas por los nobles, las órdenes militares, el episcopado y las ciudades, que en el momento de federarse se unen con tropas directamente dependientes de los monarcas, como la guardia real o los vasallos del rey que Recibieron un salario a cambio de su asistencia militar. Por tanto, este contingente carecía de cuadros profesionales y unidades de gestión permanentes, teniendo cada milicia la suya propia. También carecía de disposiciones logísticas permanentes, lo que le permitía evolucionar u obtener suministros sobre el terreno durante largos períodos. Así, al margen del aumento del volumen del ejército, la gran novedad es probablemente la creación en 1476 de la Santa Hermandad. , la Santa Hermandad. Se trata de un ejército permanente de carácter territorial, ubicado en las ciudades de Castilla y León, financiado mediante una contribución fiscal específica, y que cuenta con hasta 10.000 “trabajadores” en determinadas campañas.
Si bien el ejército reunido por los Reyes Católicos es impresionante en términos numéricos, tiene dos debilidades:no es permanente y no tiene personal directivo profesional.
El ejército también incluía un gran número de caballeros fuertemente equipados, armados con largas lanzas, espadas, escudos, cascos, cotas de malla, placas de metal o armaduras, cabalgando con bridas con largos estribos de cuero y una alta silla de montar, lo que les daba buena estabilidad en las monturas durante los enfrentamientos con el enemigo. Pero la guerra en la frontera no se basó tanto en un choque frontal entre caballería como en operaciones que requerían mayor movilidad:incursiones, talas , emboscadas... Así se desarrolla la caballería ligera:el equipamiento del jinete se aligera (jabalina, protecciones de cuero), este último monta la jineta, es decir con estribos cortos, lo que le da mayor velocidad y flexibilidad adaptada al terreno y Técnicas de combate de las Granadinas.
También es necesario subrayar el papel nada despreciable de los campesinos encargados de funciones esenciales:los madereros durante las talas , combatientes durante los asedios, zapadores que abren el camino a los ejércitos y grandes piezas de artillería y levantan campamentos para los atacantes. Además de las herramientas esenciales para sus tareas, portaban armas tradicionales (lanzas y ballestas) y, poco a poco, armas de fuego portátiles, como las espingardes. Nacía así un nuevo cuerpo de expertos en el manejo de armas de fuego, los artilleros.
Desequilibrio de fuerzas
Los recursos del sultanato eran muy inferiores, y se estima que la caballería de todo el reino (una caballería ligera que ascendía hasta la gineta) apenas superaba los 7.000 combatientes repartidos por todo el territorio, de modo que el soberano nunca pudo contar con todos los jinetes para una ofensiva precisa. El número de ballesteros era mayor, pero ellos también estaban dispersos por las ciudades, pueblos y fortalezas del reino. Y parece que sus armas de fuego nunca tuvieron la potencia y eficacia de las utilizadas por los castellanos.
El ejército dirigido por el sultán incluía su guardia personal (los "renegados", cautivos cristianos convertidos al Islam), contingentes reclutados por el Estado (el ejército regular), voluntarios que luchaban para llevar a cabo la yihad y mano de obra de diversos lugares que podían ser movilizados. para determinadas campañas. Según el autor granadino Ibn Hudhayl, el ejército estaba bien estructurado, al menos en teoría, con unidades de 5.000 hombres comandadas por un general, divididos en cinco cuerpos de 1.000 hombres cada uno, a su vez subdivididos en cinco grupos de 200 hombres. Estos grupos se dividieron en cinco secciones de 40 hombres, estando dividida cada sección en cinco escuadrones de ocho combatientes cada uno. Granada también podría contar con el importante apoyo de las tribus bereberes del norte de África, los guzat. (o "voluntarios de la fe"), que desempeñaron un importante papel militar, por ejemplo defendiendo Málaga durante el asedio de 1487.
Las Granadinas eran conscientes de que la catástrofe era inevitable debido al desequilibrio de fuerzas. Durante el asedio de seis meses de Baza en 1489, las tropas granadinas lideradas por Al-Zaghal (el penúltimo rey de Granada, destronado por Boabdil) acamparon cerca de Guadix. Pero el líder nazarí no había lanzado ninguna ofensiva importante contra el bando real castellano. Los defensores de la ciudad, diezmados por el hambre y los combates, convencidos de que sólo la ayuda de este ejército nazarí podría salvarles de la capitulación, pidieron ayuda a Al-Zaghal. Les respondió en términos de claro fatalismo y resignación:su voluntad de rescatarlos era tan grande como débil su poder para hacerlo. La suerte estaba echada.
Más información
Historia de Granada, de Sophie Makariou y Gabriel Martinez-Gros, Fayard, 2018.
Historia de la Reconquista, de Philippe Conrad, Puf (Que sais-je?), 1998.
Cronología
1481
El 27 de diciembre, el ataque a la población de Zahara por parte de las tropas nazaríes marcó el inicio de la guerra. Los ejércitos cristianos tomaron represalias tomando Alhama el 28 de febrero de 1482.
1483
El sultán Boabdil –que se disputa el poder con su padre Muley Hacen y su tío Al-Zaghal– es hecho prisionero en Lucena, pero Fernando II lo libera tras convertirse en vasallo de los Reyes Católicos.
1487-1489
Los nazaríes perdieron sus dos principales puertos:Málaga (1487) y luego Almería (1489). Guadix capitula tras la caída de Baza. Az-Zaghal, tío y rival de Boabdil, controlaba estas tres últimas ciudades.
1492
Los Reyes Católicos exigieron a su vasallo Boabdil que les entregara la capital. Pero el pueblo y los círculos religiosos de Granada se oponen, y la lucha continúa hasta la rendición del 2 de enero.
Una novedad decisiva
El uso de la artillería fue una novedad de innegable eficacia durante la guerra de Granada. Durante los conflictos entre Castilla y Granada, la mención más antigua relativa al uso de "truenos" data del sitio de Algeciras (1342-1344), pero parece que la artillería no fue utilizada por los sitiadores antes de las campañas de Fernando Yo
er
de Aragón (1407-1410). La eficacia de la artillería era entonces limitada. Pero, 70 años después, durante la guerra de Granada, el uso de armas de fuego más eficientes fue decisivo en campañas como la de 1486 contra la Vega de Granada, que supuso la conquista de villas fortificadas tan importantes como Loja, Íllora, Moclín, Montefrío y Colomera. Según el cronista Andrés Bernáldez, estos pueblos son tomados en apenas un mes "mientras que en otros tiempos los más pequeños [de estos pueblos] podían durar un año y sólo podían caer por el hambre".
La fe ayuda en la guerra
Para justificar la guerra, los Reyes Católicos y los sultanes nazaríes intentaron movilizar a sus respectivas comunidades recurriendo a argumentos religiosos y jurídicos. Los primeros invocan un conjunto de valores recurrentes desde el IX
e
siglo, ligado a los conceptos de "guerra justa" y "guerra santa". Según este discurso de reconquista, los cristianos tienen derecho a recuperar las tierras de las que los musulmanes se han apropiado injustamente en detrimento de sus antepasados:la guerra es, por tanto, tan justa como santa, ya que no se trata sólo de reconstituir la patria perdida, sino también restaurar el cristianismo sometido por los musulmanes. Por su parte, los dirigentes granadinos recurren a la noción coránica de yihad, "hacer un esfuerzo en el camino de Dios", que anima al creyente a luchar para defender su fe y que, en caso de muerte, representa una vía de salvación personal. y acceso al paraíso.
El asedio de Baza
En junio de 1489 se inició el asedio de Baza, el más duro y largo de la guerra. La ciudad estaba protegida por un lado por el valle y por el otro por jardines cultivados en empinadas terrazas. El rey Fernando establece dos campamentos reales en los dos flancos menos bien defendidos. Luego taló los huertos para instalar la artillería y unió los dos campamentos mediante un foso lleno de agua y protegido por una empalizada con 15 torres. En el valle, conecta los dos campamentos mediante dos muros paralelos y separados por cuatro escalones para poder resistir los ataques de los sitiados o de las tropas que llegan reforzadas desde el exterior. Baza está aislado y no le queda más remedio que rendirse a final de año.