Historia antigua

Preguntas sobre la Revolución Industrial

La revolución industrial es uno de los temas más solicitados en Enem y en los exámenes de ingreso en todo el país. Por eso hemos preparado ejercicios para prepararte para el gran día.

¡Buen estudio y buena suerte!

Pregunta 1

(UFG-2013) Lea la siguiente información:

A mediados del siglo XVIII, James Watt patentó su invento en Inglaterra, sobre el cual escribió a su padre:“El negocio al que estoy comprometido se ha convertido ahora en un gran éxito. El camión de bomberos que inventé está funcionando y obteniendo una respuesta mucho mejor que cualquiera de los inventados hasta ahora”.

Disponible en:http://www.ampltd.co.uk/digital_guides/ind-rev-series-3-parts-1-to-3/detailed-listing-part-1.aspx. Acceso el:29 de octubre de 2012. (Adaptado).

La revolución histórica relacionada con el texto, la fuente primaria de energía utilizada en dicha máquina y las consecuencias medioambientales de su uso son, respectivamente:

a) Puritano, gas natural y aumento de la ocurrencia de inversión térmica.
b) glorioso, petróleo y destrucción de la capa de ozono.
c) gloriosa, carbón mineral y aumento del proceso de deshielo de los casquetes polares.
d) industrial, gas natural y reducción de la humedad atmosférica.
e) carbón industrial, mineral y aumento de la contaminación atmosférica.

Alternativa e) contaminación industrial, carbonífera y mayor contaminación atmosférica.

La Revolución Industrial trajo beneficios como productos más baratos, pero surgieron males como la contaminación.

Pregunta 2

(Aman-2015) La acumulación de capital, la modernización de la agricultura, la disponibilidad de mano de obra y recursos naturales y la fuerza del puritanismo ayudan a explicar el espíritu pionero de __________ en la Revolución Industrial.

BOULOS Jr, p.421

De las opciones enumeradas a continuación, el país que mejor llena el espacio anterior es:

la alemania
b) Holanda
c) Italia
d) Inglaterra
e) España

Alternativa d) Inglaterra

En el siglo XVIII, Inglaterra contaba con una serie de condiciones favorables que la convirtieron en pionera de la Revolución Industrial en cuanto a mano de obra, capital y mentalidad emprendedora.

Pregunta 3

(Fuvest) Acerca de la innovación tecnológica en el sistema de fabricación en la Inglaterra del siglo XVIII, es correcto decir que:

a) se adoptó no sólo para promover una mayor eficiencia en la producción, sino también para lograr la dominación capitalista, ya que las máquinas sometían a los trabajadores a formas autoritarias de disciplina y una cierta jerarquía.
b) se produjo gracias a la inversión en investigación tecnológica de punta, realizada por los industriales que participaron en la Revolución Industrial.
c) nació del apoyo dado por el Estado a la investigación en las universidades.
d) tuvo lugar dentro de las fábricas, cuyos propietarios alentaron a los trabajadores a desarrollar nuevas tecnologías.
e) fue única y exclusivamente producto del genio de unas pocas generaciones de inventores, habiendo sido adoptado por industriales interesados ​​en aumentar la producción y, por tanto, los beneficios.

La alternativa a) fue adoptada no sólo para promover una mayor eficiencia en la producción, sino también para lograr la dominación capitalista, ya que las máquinas sometían a los trabajadores a formas autoritarias de disciplina y una cierta jerarquía.

La pregunta pide considerar dos aspectos de la Revolución Industrial:el técnico y el social. La alternativa que habla de estas dos características es la letra A.

Pregunta 4

(PUC-Campinas) Entre las consecuencias sociales forjadas por la Revolución Industrial podemos mencionar:

a) el desarrollo de una capa social de trabajadores que, privados de los medios de producción, comenzaron a sobrevivir únicamente de la venta de su fuerza de trabajo.
b) la mejora de las condiciones de vivienda y supervivencia de la clase trabajadora, proporcionada por el aumento del desarrollo económico.
c) el ascenso social de los artesanos que agruparon sus capitales y herramientas en talleres o dispersaron hogares rurales, aumentando los núcleos de producción nacional.
d) la creación del Banco de Inglaterra, con el objetivo de financiar la monarquía y ser también una institución generadora de empleo.
e) el desarrollo de las industrias petroquímicas, favoreciendo la organización del mercado laboral, con el fin de garantizar el empleo a todos los empleados.

Alternativa a) el desarrollo de una capa social de trabajadores que, privados de los medios de producción, comenzaron a sobrevivir sólo de la venta de su fuerza de trabajo.

Al abandonar el campo, las personas que migran a la ciudad no tienen más remedio que trabajar en fábricas. Por tanto, es el nacimiento del proletario que sólo tiene la opción de vender su fuerza de trabajo para sobrevivir.

Pregunta 5

(PUC-Campinas) El nuevo proceso productivo introducido con la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, se caracterizó por:

a) implementación de la industria doméstica rural en sustitución de los talleres.
b) producción en grandes unidades manufactureras e intensa división del trabajo.
c) mecanización de la producción agrícola y consiguiente fijación del hombre a la tierra.
d) facilidad en la compra de máquinas por parte de los artesanos que podrían obtener financiación para ello.
e) preocupación por aumentar la producción, respetando el límite de la fuerza física del trabajador.

Alternativa b) producción en grandes fábricas e intensa división del trabajo.

A diferencia del modo de producción artesanal, la producción industrial requería grandes espacios, muchas máquinas y trabajadores especializados en determinadas funciones.

Pregunta 6

(PUC-Campinas) "El Duque de Bridgewater reprochó a sus hombres haber regresado tarde después del almuerzo; ellos se disculparon diciendo que no habían escuchado las 13 horas, por lo que el Duque modificó el reloj, haciendo que dieran las 13. "

Este texto revela uno de los aspectos de los cambios surgidos del proceso industrial inglés a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Del conocimiento histórico se puede decir que:

a) los trabajadores se beneficiaron de jornadas laborales más cortas en comparación con el período anterior a la revolución industrial.
b) la racionalización del tiempo fue uno de los aspectos psicológicos significativos que marcó el desarrollo de la fabricación de máquinas.
c) Los empresarios londinenses controlaban más rigurosamente las horas de los trabajadores, pero como compensación proporcionaban remuneraciones por productividad a los trabajadores puntuales.
d) las fábricas, en general, tenían poco control sobre las horas de trabajo de los trabajadores, dadas las dificultades para registrar y la imprecisión de los relojes en ese contexto.
e) los industriales crearon leyes que protegían a los trabajadores que seguían correctamente su jornada laboral.

Alternativa b) la racionalización del tiempo fue uno de los aspectos psicológicos significativos que marcó el desarrollo de la fabricación de máquinas.

El momento de las sociedades preindustriales estuvo dictado por el ciclo de la naturaleza. Posteriormente, con el crecimiento de la industria, ésta se regirá por el reloj que no respeta las fases de desarrollo natural.

Pregunta 7

(PUC-SP) Para el proceso de industrialización de la Inglaterra del siglo XVIII fue decisivo (a):

a) la relación colonial, mantenida con la India y América del Norte, que posibilitó una gran acumulación de recursos financieros.
b) el estímulo al desarrollo inglés, impulsado por la competencia tecnológica con los americanos.
c) la unión de intereses nacionales en torno a un esfuerzo de desarrollo, poco después de la expulsión de las tropas napoleónicas del territorio inglés.
d) el incentivo a la innovación tecnológica como consecuencia de la acción de los luditas que destruyeron las máquinas consideradas obsoletas.
e) el acuerdo comercial conocido como Tratado de Methuen, que estableció la apertura de los mercados alemanes.

Alternativa a) la relación colonial, mantenida con la India y América del Norte, que posibilitó una gran acumulación de recursos financieros.

Las colonias proporcionaron a Inglaterra materias primas y un mercado de consumo para sus productos.

Pregunta 8

(Mackenzie) Entre los logros de la Era Meiji (Edad de la Ilustración), desatada por el Emperador Mitsu-Hito con el objetivo de modernizar Japón para competir en igualdad de condiciones con los países industrializados de Occidente, destacamos:

a) abolición de la servidumbre, proclamación de la igualdad de todos los japoneses ante la ley, desarrollo de la educación pública, las comunicaciones y la economía.
b) fortalecimiento del poder del Shogunato y apertura de puertos a productos extranjeros, con el objetivo de asimilar la tecnología occidental.
c) creación de Daimios independientes, coordinados por un Shogun imperial encargado de estimular las actividades de los centros urbanos de producción industrial.
d) política de incentivos financieros a la burguesía nacional, formación de un bloque económico supranacional regional (los tigres asiáticos), ampliación de las relaciones entre Oriente y Occidente.
e) reforma económica, creación del yen, institución de servidumbre en las industrias y cesión de la isla de Hong Kong a Inglaterra a cambio de préstamos financieros.

Alternativa a) abolición de la servidumbre, proclamación de la igualdad de todos los japoneses ante la ley, desarrollo de la educación pública, las comunicaciones y la economía.

La Era Meiji unificó los diversos feudos que existían en Japón, sistematizó la educación, abolió los impuestos locales, además de abrir el país a Occidente, aunque se impusieron varias restricciones. De esta manera, fue uno de los pocos países del Este que no estuvo dominado por Occidente, a diferencia de varias regiones asiáticas.

Pregunta 9

(Enem) La Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX y principios del XX, en Estados Unidos, período en el que la electricidad poco a poco pasó a formar parte de la vida cotidiana de las ciudades y para alimentar los motores de las fábricas, fue caracterizado por la gestión científica del trabajo y la producción en serie.

MERLO, A.R.C.; LAPIS, N. L. Salud y procesos de trabajo en el capitalismo:reflexiones sobre la interfaz entre la psicodinámica del trabajo y la sociología del trabajo. Psicología y Sociedad, núm. 1 de abril de 2007.

Según el texto, en la primera mitad del siglo XX, el capitalismo produjo un nuevo espacio geoeconómico y una revolución que se relaciona con:

a) proliferación de pequeñas y medianas empresas, que se dotan de nuevas tecnologías y aumentan la producción, con el aporte de grandes capitales.
b) Técnica de producción fordista, que instituyó la división y jerarquía del trabajo, en la que cada trabajador realizaba sólo una etapa del proceso productivo.
c) transición del sistema de producción artesanal al sistema de producción fabril, centrándose principalmente en la producción textil con destino al mercado interno.
d) independencia política de las naciones colonizadas, que permitía la igualdad en las relaciones económicas entre los países productores de materias primas y los países industrializados.
e) constitución de una clase de asalariados, que tenían como fuente de subsistencia la venta de su fuerza de trabajo y que luchaban por la mejora de las condiciones de trabajo en las fábricas.

Alternativa b) Técnica de producción fordista, que instituyó la división y jerarquía del trabajo, en la que cada trabajador realizaba sólo una etapa del proceso productivo.

La Segunda Revolución Industrial, en Estados Unidos, incorpora y mejora conceptos que ya existían en las fábricas inglesas. Por tanto, cuando los aplica en sus empresas, Ford consigue un aumento y abaratamiento de la producción de vehículos.

Pregunta 10

(Uerj-2011) La Exposición de París de 1889 se centró en la “Torre Gustave Eiffel” con 300 m de altura, más de 7.000 toneladas y más de un millón de remaches. Contaba con dos largas galerías dedicadas a las Bellas Artes y las artes decorativas; detrás estaba el imponente “Palacio das Máquinas”.

Adaptado de http://www.esec-josefa-obidos.rcts.pt

Las exposiciones internacionales comenzaron en Londres en 1851. La Torre Eiffel, uno de los símbolos de la ciudad de París, fue erigida para la exposición de 1889, conmemorando el centenario de la Revolución Francesa.

Durante la expansión capitalista europea, en el siglo XIX, estas exposiciones tenían como principal objetivo resaltar la importancia de:

a) Cooperación financiera franco-británica.
b) modernización tecnológica de la producción.
c) consolidación de las democracias burguesas.
d) estandarización de estándares de desarrollo.

Alternativa b) modernización tecnológica de la producción

Las exposiciones universales fueron una excelente manera de mostrar al mundo los avances tecnológicos y el poder económico de cada país.

Pregunta 11

El siglo XIX fue una época llena de inventos en diversos campos del conocimiento. Entre ellos podemos destacar:

a) Radio, teléfono y televisión
b) La locomotora, el automóvil y la vacuna
c) Fotografía, cine y electricidad
d) El pararrayos, la calculadora y el telégrafo.

Alternativa correcta c) Fotografía, cine y electricidad

La alternativa "a" es incorrecta porque la televisión no se crearía hasta el siglo XIX. XX. La "b" es incorrecta, ya que la vacuna fue creada en el siglo XVIII. En "d", el pararrayos se inventó en el siglo XVIII.

Pregunta 12

Entre las características de la Segunda Revolución Industrial podemos mencionar:

a) Centrada en la industria siderúrgica, automovilística y uso eléctrico a gran escala.
b) En comparación con la primera etapa de la Revolución Industrial, es una etapa menor, ya que no se ha creado nada significativo.
c) Permitió la expansión del capital financiero sólo en el continente europeo y en Estados Unidos.
d) Reveló el potencial de países como Alemania y Francia que se aliaron contra el poder británico.

Alternativa correcta a) Enfocada a la industria siderúrgica, automoción y uso eléctrico a gran escala.

Durante la Segunda Revolución Industrial, las industrias del acero, el hierro y la química fueron las que más evolucionaron. La energía eléctrica entraría en las calles de las ciudades y sería utilizada en fábricas, así como en la fabricación de automóviles que cambiarían el paisaje urbano para siempre.

Pregunta 13

La industrialización no fue un fenómeno aislado y llegó a todas partes del mundo. En este contexto, el papel de los territorios que lograron su independencia política durante la Segunda Revolución Industrial fue:

a) se convirtieron en proveedores de materias primas agrícolas para quienes se estaban industrializando.
b) recibió una gran parte del excedente de capital europeo
c) absorbieron a los campesinos que fueron expulsados ​​del campo, como franceses, alemanes e italianos.
d) logró atraer capital y mano de obra calificada que, a su vez, permitió el proceso de industrialización.

Alternativa correcta a) se convirtieron en proveedores de materias primas agrícolas para quienes se estaban industrializando.

La independencia política no trajo consigo la independencia económica. Por el contrario, las antiguas colonias continuaron suministrando materia prima para ser transformada en industrias o productos agrícolas para el consumo interno.

Pregunta 14

La industrialización de las ciudades cambia el paisaje. Entre los problemas que surgen podemos mencionar:

a) Fuga de mano de obra
b) escasez de alimentos
c) contaminación
d) concentración del ingreso

Alternativa correcta c) contaminación

El método de producción era más eficiente, pero también más contaminante, utilizando fuentes de energía como el carbón, que contaminaba los ríos y el aire.

Pregunta 15

"Movimiento obrero que se unió y se rebeló contra las máquinas al inicio de la Revolución Industrial. Su acción consistió en invadir una industria textil y promover la destrucción de las máquinas que producían los bienes".

Adaptado www.historiadomundo.com.br. Consulta 16.06.2020

El fragmento de arriba describe el movimiento:

a) socialista
b) comunista
c) anarquista
d) Ludita

Alternativa correcta d) Ludita

El movimiento ludita estaba formado por un grupo de trabajadores que estaban en contra del uso de máquinas en el entorno laboral. Por eso normalmente irrumpían en las fábricas y las desmantelaban.

Estos textos pueden ayudar en los estudios :

  • Revolución industrial inglesa
  • Primera Revolución Industrial
  • Capitalismo industrial
  • Preguntas sobre el capitalismo
  • Conocimientos generales y actualidad
  • Preguntas sobre enemigos
Revolución industrial:todo importa
Publicación anterior