Descubrimientos arqueológicos

Autigasta y Huaycama. Arqueología de espacios campesinos indígenas y estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca, Argentina (siglos XVI-XVII)

Autigasta y Huaycama. Arqueología de espacios campesinos indígenas y estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca, Argentina (siglos XVI-XVII)

Esta investigación, en una etapa temprana en el Noroeste de Argentina, forma parte de un programa de estudios comparativos, consistente en describir y explicar los efectos que tuvieron las colonizaciones hispánicas sobre los diferentes sistemas campesinos en la época de las conquistas, a medio camino entre la baja Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Los casos trabajados hasta el momento se localizan en distintas zonas de Málaga, Gran Canaria y, en el caso que nos ocupa, el noroeste argentino. Este artículo presenta los objetivos del proyecto argentino, los primeros resultados y las perspectivas de desarrollo de esta investigación.

En abril de 1591, 70 españoles entraron al Valle de Catamarca. Llevaban 750 caballos de guerra y de carga, 14 carros, 120 bueyes, "mucho ganado caprino y ovino y carneros" y 400 indios. Poco después fundaron, más al sur, la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, en un lugar donde había “gran número de pueblos” y “buenas tierras baldías”. Esta conquista y colonización tenía algunas características iniciales bien conocidas:la autonomía de la empresa que las realizaba; la fundación de una ciudad y la constitución de una nueva comunidad políticamente decisiva, y la distribución, entre los participantes en la conquista, de tierras y pueblos indígenas.

Esta distribución de las tierras del valle de Catamarca , a La Rioja, se llevó a cabo rápidamente. Una de las primeras mercedes otorgadas fue la de Auti (o Autigasta), que incluía la llamada "antigua plaza" del mismo nombre y el "pueblo de indios de Guaycama". Este núcleo corresponde, respectivamente, a los actuales lugares de Santa Cruz y Huaycama, en el departamento de Valle Viejo. La estancia erigida tras la conquista –cuya ubicación precisa se desconoce– se convirtió en el centro organizador de la colonización, sustentada en la ganadería y el cultivo de algodón y viñedos. No hay agricultura posible en el valle sin riego, por lo que estas producciones conllevaron el uso de redes hidráulicas, del mismo modo que, presumiblemente, la ubicación de los antiguos pueblos prehispánicos de Auti y Guaycama -que tampoco han sido localizados- , cada una en una margen opuesta del río, también debieron estar vinculadas a sistemas de riego anteriores a la conquista.

El primer objetivo de este proyecto es realizar un estudio arqueológico de los sistemas de riego indígenas y los asentamientos vinculados a ellos en los antiguos lugares de Auti y Huaycama, por un lado, y del primer establecimiento agrario colonial, la estancia Auti/Santa Cruz, por el otro. En concreto, se pretende identificar, describir, datar y explicar los diseños hidráulicos originales y las transformaciones producidas durante el período colonial más temprano, por un lado. Por el otro, excavar, cuando se hayan localizado, algunos lugares seleccionados de los espacios domésticos existentes antes de la llegada de los colonos españoles, y de las edificaciones vinculadas a la estancia construida inmediatamente después de la conquista. En segundo lugar, se espera que el conocimiento generado a partir de esta investigación ofrezca una base sólida y contrastada para construir una narrativa del pasado prehispánico y colonial de la zona, centrada en el trabajo campesino; que sirva para poner en valor el patrimonio formado por saberes y espacios que se han mantenido durante siglos en los asentamientos y en los sistemas de riego estudiados, y que ayude a reflexionar sobre las formas de gestión de los sistemas de riego antiguos en la actualidad. Autigasta y Huaycama. Arqueología de espacios campesinos indígenas y estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca, Argentina (siglos XVI-XVII)

La fase de investigación, previa a la excavación. El estudio arqueológico ha consistido en estudiar la documentación escrita de la época colonial y realizar la planimetría del sistema de riego de Santa Cruz (antiguo Auti). Evidentemente, el sistema actual es fruto de las modificaciones y ampliaciones producidas a lo largo de los siglos, algunas de las cuales se distinguen claramente en el trazado de las acequias. El estudio de la red de riego, su génesis y evolución, es fundamental, porque es la condición que explica el establecimiento de la estancia colonial y los asentamientos anteriores. Esta fase previa del trabajo de campo, realizada en la campaña de julio de 2019, ha revelado, por otro lado, la existencia de un microtopónimo probablemente quechua, "Choya", sólo documentado en la tradición oral local y que significa, según un quechua diccionario del siglo XVI, «una cosa clara como agua sin heces». Precisamente en este pago hemos observado una concentración de restos cerámicos y de morteros fijos y móviles. prehispánico en la superficie.

Por otro lado, hemos documentado el establecimiento de una comunidad de esclavos de origen africano , asociado a una capellanía, probablemente existente desde finales del siglo XVII. La ranchería de estos esclavos estaba situada en la finca de esa capellanía, junto a la antigua capilla de San José, cuyos restos, montones de barro formados por la descomposición del adobe, hemos podido localizar. Este descubrimiento añade una nueva perspectiva al proyecto arqueológico de este antiguo rancho. Además de localizar y estudiar los asentamientos indígenas previos a la conquista; la estancia colonial, y la conexión del sistema de riego colonial con las redes de riego anteriores, tenemos la posibilidad de estudiar desde una perspectiva arqueológica un asentamiento esclavista, cuya ubicación se conoce gracias al estudio preliminar, y que constituyó una comunidad en Santa Cruz. durante más de cinco generaciones, hasta que fueron vendidos a finales del siglo XVIII.

Autigasta y Huaycama. Arqueología de espacios campesinos indígenas y estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca, Argentina (siglos XVI-XVII)

Durante la campaña de julio de 2020, desde un vuelo con drones equipado con las cámaras necesarias, un modelo digital del terreno y un relevamiento peatonal sistemático y subterráneo se realizará en el pago Choya y en las vertientes adyacentes. También se estudiarán los procesos geomorfológicos y ambientales que actuaron en la formación del paisaje de Auti, algunos de los cuales fueron activados o acelerados por las mismas prácticas agrícolas. En base a los resultados obtenidos en esta próxima campaña se programarán prospecciones y una excavación arqueológica en aquellas zonas con mayor potencial. Uno de ellos, la ranchería de esclavos, ya ha sido delimitado con precisión.

El proyecto Auti-Huaycama genera perspectivas de nuevos conocimientos sobre la relación espacial entre asentamientos prehispánicos y coloniales , y sobre las destrucciones y alteraciones causadas en ellos y en los espacios agrícolas tras la conquista. Los trabajos arqueológicos revelarán la dimensión espacial y permitirán visualizar estas relaciones, destrucciones y nuevas construcciones, en el contexto de la reducción poblacional que acompañó a la conquista y colonización. La inclusión del asentamiento de esclavos, que también probablemente generará nuevos conocimientos desde la arqueología, añade una expectativa inesperada y enriquecedora. No sólo investigaremos cómo se organizó el espacio campesino indígena antes de la conquista y cómo se reconstruyó en las primeras etapas del proceso de colonización; También pretendemos revelar la expresión espacial de la gestión colonial sostenida sobre un nuevo contingente de personas obligadas a trabajar. Todo ello no se puede llevar a cabo sin la participación de un equipo en el que se manejen de forma integrada las diferentes técnicas arqueológicas, de análisis textual y de levantamiento etnográfico. El proyecto, por otra parte, abre perspectivas para estudios comparativos, no sólo con otros casos similares en la región u otras regiones americanas, sino también con trabajos realizados en otros contextos de conquista y colonización previa y, en algunos casos, simultáneamente, en el Viejo Mundo. Finalmente, el proyecto ayudará a consolidar la formación de equipos mixtos de investigadores europeos y americanos. En este sentido, contamos con la colaboración del equipo de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca, dirigido por el Dr. Marcos Quesada. Finalmente, el conocimiento generado revelará un conjunto patrimonial de prácticas y paisajes campesinos que deben integrarse al esfuerzo comunitario de la población de Santa Cruz.