Desde la antigüedad creció –en un lugar vago en el oriente andaluz, un olivo que maduraba las aceitunas en un solo día. Su aceite tenía cualidades curativas poderosas, casi milagrosas. Los peregrinos acudían en masa para arrancarlos el día de la cosecha. Dijeron que fue plantado sobre la tumba de un Santo Cristiano, junto a un manantial. Hay crónicas islámicas desde el siglo XI que así lo atestiguan, pero sin precisar su ubicación exacta. Desde hace ocho siglos se especula sobre el lugar donde fue plantado. Incluso el Vaticano afirmó que se llevaría los restos del santo enterrado bajo el árbol. Pero el único lugar fehacientemente documentado es en las faldas de La Sagra, entre Huéscar y La Puebla de Don Fadrique.
Desarrollo histórico
Corría el siglo I d.C. y nos remontamos a los albores del cristianismo en Hispania. En aquel tiempo los Hombres Apostólicos – Llegó a Cartagena. Cecilio, Eufrasio, Tesifonte, Indalecio, Exilio, Segundo y Torcuato– enviados por Pablo, a catequizar a la Bética. Caminaron hacia el interior hacia la meseta granadina y desde Acci (Guadix ), ciudad que se convirtió en el punto de partida de los obispos para distribuirse por la Bética. En estas tierras se adoraba a ídolos... A poca distancia de la ciudad se quedaron a descansar, mientras algunos que los acompañaban venían a comprar alimentos. El pueblo, que se encontraba en plena celebración de las fiestas de Júpiter, Mercurio y Juno, los recibió con gran hostilidad y los atravesó de manera tumultuosa. En la huida, al cruzar el puente del río, se hundió, arrojando a las aguas la multitud de sus perseguidores.
Ante esta prodigiosa señal, los Hombres fueron muy bien recibidos y la noble Luparía les dio la bienvenida a su casa. , quien después de construir una basílica para el culto cristiano y un baptisterio, recibió las aguas del bautismo. Terminando el curso de su vida con una muerte feliz, alcanzaron la posesión de la patria celestial. Frente a la sagrada tumba de uno de ellos, el milagro se realiza por intercesión de los bienaventurados confesores.
Cada año el 1 de mayo, frente a la iglesia donde estaba la tumba, había plantado un olivo que desde la víspera de ese día floreció y en veinticuatro horas estaba cubierto de frutos fructíferos. Al día siguiente todo el pueblo fue a recoger las aceitunas que guardaban con esmero como remedio a sus enfermedades.
Esta leyenda ya está documentada desde el siglo VII , y podría estar "escrito" por un mozárabe procedente de la Bética, que se trasladó al norte de España, tras la invasión árabe.
La leyenda del milagro del olivo aparece por primera vez en el martirologio de Abdón , fechada en el año 859 d.C., haciendo referencia a los Hombres Apostólicos y en la que se dice que el olivo estaba junto a la tumba de San Torcuato, mientras que el martirologio Cerratense precisa que dicho olivo fue plantado por los Hombres Apostólicos frente a la iglesia, sin indicar de qué iglesia se trata. Todos los calendarios mozárabes sitúan la celebración de la fiesta de los Hombres Apostólicos el primer día de mayo. Muestra la actividad aún en aquella época de una comunidad cristiana en Andalucía, con un monasterio de monjes, que conservaban y aún veneran en su iglesia la tumba de un mártir, bastante importante para el reyOrdoño II. (914-924), que reinó en el año 305/917-918, se interesó por la recuperación de sus reliquias.
Pero lejos de perderse en la noche de los tiempos, con la invasión árabe, nuestra leyenda volvió a despertar el interés de los viajeros-geógrafos, en busca de una tierra de maravillas.
La abundancia de fuentes documentales de la época islámica asegura que en al-Andalus existió uno de los dos únicos olivos milagrosos (el otro estaba en Alejandría ).
Un verdadero milagro. Así es como la gente del XI y XII Los siglos lo entendieron. , de modo que el lugar se convirtió en un punto de peregrinación muy importante para aquellas personas, en busca de soluciones milagrosas a las penurias humanas. Atribuían el milagro de las aceitunas milagrosas a que un buen hombre, un ermitaño, un mártir había sido enterrado debajo de él. de la época romana o quizás de las persecuciones califales. Pero nadie dejó escrito el lugar exacto.
Referencias árabes
Al-Udri (1003-1085) fue un geógrafo almeriense. Escribió un libro descriptivo sobre la Cora de Tudmir (reino de Murcia), que abarcó tierras del Levante y la zona de Granada. En su crónica dice que, junto a una iglesia, que se suponía mozárabe, situada en una zona montañosa y situada en tierras de la demarcación de Lorca, muy cerca de un castillo llamado Mirabayt, se encuentra el olivo milagroso. Evidentemente, en el siglo XI la zona montañosa de La Sagra-Santiago de la Espada debió estar bajo jurisdicción de Lorca. El castillo de Mirabayt no era otro que Mirabetes.
Poco después (hacia 1130-50), el geógrafo granadino Mohammed Ibn Abi Bakr al-Zuhri Se refirió al mismo asunto del olivo milagroso. En este caso lo cuenta en primera persona porque dice que asistió a la romería y vio con sus propios ojos lo que allí ocurrió. Asegura que había una multitud reunida alrededor del árbol, esperando que maduraran las aceitunas. Tal era la desesperación que el pueblo empezó a arrancar los frutos antes de que estuvieran completamente negros, temiendo quedarse sin ninguno.
Por último, Himyari posteriormente narra la misma leyenda, pero añade más datos sobre las reliquias de un mártir que conserva el convento” Ibrahim ben Yahyá al-Turtusi relató que el rey de los RUM (cristianos, papa Juan XII) le dijo en el año 305>
Referencias cristianas
En el siglo X Ibrāhīm ibn Yaʿqūb o Abraham ben Yacov era un judío de Torsosa que se dedicaba al comercio en tierras musulmanas y cristianas de Europa. Vivió a finales del siglo X. Hacia el año 960 llegó al Sacro Imperio Germánico y, por orden del califa Abderramán III, ejerció como embajador en la corte de Otón el Grande.
coincidió en sus embajadas en Centroeuropa con el obispo Recemundo de Ilíberis, es decir, el obispo de Granada, quien también realizó labores palaciegas en Medina Azahara. Recemundo (en árabe, rabino Ibn Zyad al-U(s)quf al-Qurtubi), es el autor del famoso Calendario Mozárabe . No sabemos por boca de cuál de estos dos, el comerciante o el obispo, llegó a oídos del Papa Juan XII la noticia de los milagros que obraban las aceitunas plantadas sobre el cadáver de un santo varón de la Iglesia. Esta embajada papal en Medina Azahara está documentada en el año 961, aunque cuando los emisarios llegaron a la capital del Califato, el último Abderramán ya había fallecido. El santo varón que buscaban no era otro que San Torcuato y el lugar mencionado por las crónicas estaría cerca de Baza. Pero para esa fecha los restos de San Torcuato ya no se encontraban en al-Andalus, ya que en el año 777 fueron exhumados y llevados a Santa Comba (Orense) y posteriormente a Celanova, donde se encuentran la mayor parte de sus huesos.
La Tradición de Santiago de Compostela
Pero nuestra historia no termina aquí. Estos textos serán tratados tardíamente en el Codex Calixtinus alterar e innovar el protagonismo de Santiago el Mayor, pero recopilando la vida y obra de los Hombres, porque son esencialmente la misma historia.
La Sagra, el único lugar documentado
Su existencia a principios del siglo XVI está plenamente documentada. Si obró milagros o no es una cuestión de creencia personal. En el Archivo Histórico de Huéscar consta una orden del alcalde, Gonzalo de Peñalosa , por el que autoriza al vecino Martín Galán a detener y encarcelar a quienes provoquen disturbios con los devotos que peregrinaron al santo olivo. El escrito está fechado el 11 de agosto de 1515. También está claro que el tumulto que se iba a formar sería similar al descrito hace cuatro siglos por los geógrafos árabes.
El olivo está al lado de la ermita, que fue construida para venerar a los Santos Alodía y Nunilón , traído de tierras aragonesas. A los pies de La Sagra y cerca del castillo de Mirabete , que mencionan las fuentes árabes.
Bibliografía
- JIMENEZ MATA, Mª Carmen. "Sobre el 'ajā'ib del maravilloso olivo y su versión cristiana en el Milagro de San Torcuato". Cuadernos de Historia del Islam, 1 (1971), pp. 97-108 + 3pp.
- MONFERRER SALA, Juan Pedro. "Marginalia semitica I:Adiciones sobre cinco cuestiones pendientes". Varios de estudios árabes y hebreos. Sección árabe-islamista. Volumen 56 (2007). ISSN 0544-408X, pág. 255-268.
- CARMONA GONZÁLEZ, A. (1993). «Nota sobre religiosidad y creencias en al-Andalus, a propósito del estudio de la cueva de La Camareta». Antigüedad Y Cristianismo , (10), 467-478.
- FONTENLA BALLESTA, S.:«Mitos en la Lorca andaluza», Alberca,6, Lorca, 2008, pp. 107-111