Un abogado siciliano llamado Ferdinand Guidano compró en 1859 una losa de basalto negro que tenía grabados una serie de jeroglíficos egipcios. Probablemente lo adquirió en algún mercado de antigüedades de El Cairo, pero lo cierto es que se desconoce su origen. En 1877, quizás después de la muerte de Guidano, su familia donó la piedra al Museo Arqueológico de Palermo, donde permanece hasta el día de hoy.
Sin embargo, durante muchos años nadie se dio cuenta, hasta que en 1895 el arqueólogo suizo Édouard Naville, que estaba de visita en el museo, se dio cuenta de su importancia. Resultó ser un fragmento de los Anales Reales de Egipto. De los otros seis fragmentos que componen la piedra original, cinco se encuentran en el Museo Egipcio de El Cairo (cuatro adquiridos entre 1895 y 1914 y el quinto en un mercado de antigüedades en 1963), y el último y más pequeño forma parte de la colección del Museo Petrie del University College de Londres (adquirido por el famoso arqueólogo Flinders Petrie en 1914).
No se conoce el origen de ninguno de los fragmentos, ni dónde fueron encontrados ni quién, salvo que su origen es algún yacimiento arqueológico egipcio no identificado. Se ha sugerido que podrían provenir de Heliópolis (ahora un barrio de El Cairo) o de un templo en Menfis.
La estela a la que pertenecían los siete fragmentos, conocida como Anales Reales del Antiguo Reino de Egipto (pero también conocida por extensión como Piedra de Palermo), data alrededor del 2430-2280 a.C. (algunos estudiosos piensan que puede ser posterior, del siglo VI a. C., una copia de un original más antiguo) y, tras su traducción en 1902 por Heinrich Schäfer, se encontró que contenía una lista de los reyes de Egipto de la Primera Dinastía. (h. 3150-2890 a. C.) hasta el inicio de la Quinta Dinastía (h. 2392-2283 a. C.), mencionando también los acontecimientos más importantes de cada año de los reinados. Información tan espectacular como útil para los egiptólogos.
No sólo eso, sino que es el texto histórico más antiguo que se conserva del Antiguo Egipto y es una de las fuentes clave para el estudio y la comprensión de la historia del período del Imperio Antiguo. Se trata de un documento único que permite a historiadores y egiptólogos confirmar una serie de hipótesis y facilita el establecimiento de las dinastías gobernantes de Egipto.
Se estima que la estela de los Anales Reales, antes de fragmentarse en los siete fragmentos actuales y los que no han sido encontrados, medía unos 60 centímetros de alto por 2,1 metros de ancho. La pieza llamada Piedra de Palermo Tiene una forma irregular, de 43,5 centímetros de alto por 25 centímetros de ancho y 6,5 centímetros de grosor.
Lleva una inscripción en seis bandas horizontales con jeroglíficos (leídos de derecha a izquierda). El primero enumera los nombres de los reyes predinásticos del Bajo Egipto. A continuación se enumeran, en dos registros, los nombres de los reyes y los anales reales (los principales acontecimientos de cada año de reinado) de los faraones de la primera a la cuarta dinastías ordenados cronológicamente.
Comienza con los registros del último año de un faraón de la Primera Dinastía cuyo nombre no se conserva, pero se cree que es Narmer o Aha. El texto no termina en el frente de la piedra, sino que continúa en el reverso, enumerando eventos durante los reinados de los faraones hasta Neferirkare, el tercer gobernante de la Quinta Dinastía. Junto al nombre de cada faraón, está también el de su madre.
Además, la inscripción también proporciona datos y medidas sobre la altura de la crecida anual del Nilo y las consiguientes inundaciones, las fiestas y festivales, los impuestos y el censo del ganado, las guerras, la creación de estatuas de dioses y reyes, y la fundación. de templos, dominios y ciudades.
Las listas siempre terminan con la indicación del año en que murió el rey. Sin embargo, la cuenta del año para el sucesor no comienza con la asunción del reinado, sino que indica el año en el que ascendió al trono, es decir, el año de la coronación.
El hecho de que esté escrito por ambas caras indica que no estaba destinado a ser colocado en una pared, por lo que se cree que puede tratarse de una de las estelas erigidas en el templo principal de la capital (Memphis), que registraba los anales de los reinados de los soberanos que se sucedieron en el trono de Horus. Se trataría por tanto de un documento político similar a las listas reales que posteriormente se establecieron en otros santuarios como los de Abydos y Karnak.
Esta posibilidad se ve respaldada por el hecho de que algunos reinados no se mencionan en la estela, tal vez porque se consideran ilegítimos. . Y también confirma el testimonio de Heródoto y Diodoro de Sicilia, entre otros, quienes afirman que los templos preservaron la historia de la realeza egipcia desde sus inicios míticos o legendarios, y que los sacerdotes podían así consultar los registros históricos.
Los faraones mencionados en la estela son los siguientes. En el anverso de la piedra:
- Período predinástico:Mejet, Wadynar, Neheb, Tiu, Tyesh, Jaau, Seka
- Primera Dinastía:Ajá, Dyer, Dyet, Den
- Segunda Dinastía:Nynecher, Khasekhemwy
- Tercera dinastía:Zoser
- Cuarta dinastía:Seneferu
En el reverso de la piedra:
- Tercera dinastía:Huny
- Cuarta dinastía:Shepseskaf
- Quinta dinastía:Userkaf, Sahura, Neferirkare