Descubrimientos arqueológicos

Uno de los conjuntos más grandes de monedas de oro romanas descubierto por buceadores

Dos buceadores aficionados encontraron por casualidad en el fondo del Mediterráneo, en la bahía de Portitxol, en España, un tesoro excepcional elaborado con monedas de oro que datan de finales del Imperio Romano. Se trata de uno de los conjuntos de este tipo más grandes jamás descubiertos.

Uno de los conjuntos más grandes de monedas de oro romanas descubierto por buceadores

Tres de las 53 monedas de oro encontradas en una pequeña cavidad frente a la costa de Xàbia, en la bahía del Portitxol.

¿Quién no ha soñado alguna vez con sumergirse en un mar turquesa y ver el reflejo de un tesoro en el fondo del agua? Precisamente esto es lo que les ocurrió el 23 de agosto de 2021 a dos buceadores aficionados que se encontraban nadando en la bahía del Portitxol, en la costa española. Los cuñados Luis Lens Pardo y César Gimeno Alcalá, entonces de vacaciones, alquilan ese día equipos de snorkel con el objetivo de limpiar el fondo del mar de algunos de sus residuos. Pero durante su viaje, la mirada de Luis Lens Pardo fue captada por un pequeño resplandor dorado, según explicó al diario El País. .

Descubre que es el de una moneda que "está en un pequeño agujero, como un cuello de botella" , explicó al periódico. Después de limpiarlo, los dos hombres notan que está grabado "con una imagen antigua, como un rostro griego o romano" . Por lo tanto, deciden regresar al lugar de su hallazgo, en el fondo del agua, esta vez equipándose con un pequeño sacacorchos. En total, logran sacar ocho monedas de la cavidad.

Ansiosos por no dañar las piezas imponiéndoles un cambio de ambiente demasiado brusco, Luis Lens Pardo y César Gimeno Alcalá las guardaron en un frasco lleno de agua de mar y avisaron a las autoridades al día siguiente. A continuación se reúne un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante y del Museo Arqueológico y Etnológico Soler Blasco para examinar los objetos. La observación es rápida:se trata de monedas romanas. Con la ayuda de la Brigada Especial Subacuática de la Guardia Civil Española y el Ayuntamiento de Xàbia se decide organizar una nueva inmersión para explorar mejor el caché descubierto por los veraneantes.

Nada menos que 53 monedas de oro en perfecto estado

Esta vez, buzos expertos sacan a la superficie nada menos que 53 monedas de oro que datan del 364 al 408 d.C., época que corresponde a la decadencia del Imperio Romano Occidental. Todos están tan bien conservados que es fácil identificar a los diferentes emperadores romanos representados. Entre ellos se encuentran Valentiniano I, Valentiniano II, Teodosio I, Arcadio y Honorio, nos indica un comunicado de la Universidad de Alicante. El tesoro también incluye tres clavos, probablemente de cobre, y los restos de plomo desgastado de lo que pudo haber sido un cofre que contenía las riquezas.

Uno de los conjuntos más grandes de monedas de oro romanas descubierto por buceadores

El sitio de búsqueda. Créditos:Universidad de Alicante

El hallazgo constituye una de las mayores colecciones conocidas de monedas de oro romanas en Europa, afirmó Jaime Molina Vidal, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante y líder del equipo que ayudó a evaluar y recuperar el tesoro enterrado bajo el Mediterráneo.

Escondido con prisa

Además de su valor material, el tesoro también es excepcional por lo que nos cuenta sobre el período turbulento de la historia en el que cae, el de la caída del Imperio Romano Occidental. En el año 395 d.C., el Imperio Romano se dividió en dos partes:el Imperio Romano Occidental, del cual Roma era la capital, y el Imperio Romano Oriental (o Bizantino), centralizado en Constantinopla. Posteriormente, los bárbaros –nombre dado por los romanos a las diversas tribus de Europa que no pertenecían al Imperio– aprovecharon esto para invadir las zonas occidentales políticamente debilitadas. Es el caso de Hispania, nombre de la Península Ibérica, que fue ocupada por los suevos, los vándalos y los alanos iraníes a partir del año 409.

Debido a que los arqueólogos no han encontrado evidencia de un barco hundido cerca de la cavidad en la que se encontraban las monedas, es posible que alguien haya enterrado deliberadamente el tesoro allí, "quizás para ocultarlo de los bárbaros, probablemente los alanos" , dice Jaime Molina Vidal. Podría haber pertenecido a un rico terrateniente, ya que en aquella época el poder se había desplazado de las ciudades al campo, donde se ubicaban grandes villas romanas. "El descubrimiento nos habla de un contexto de miedo, de un mundo que se acaba:el del Imperio Romano" , concluye el arqueólogo.