Figuras Históricas

José Santos Chocano

José Santos Chocano Gastañodi (1875 – 1934), el poeta nació el 14 de mayo de 1875 . Su padre fue José Félix Chocano de Zela y su madre María Aurora Gastañodi de la Vega. El poeta se jactaba de descender del capitán español Gonzalo Fernández de Córdova. Polémica y arrogante, su vida fue romántica y turbulenta, y su trayectoria estuvo asociada a la de los dictadores sudamericanos de la época. Por otra parte, su producción literaria obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto, se convirtió en el escritor más popular después de Palma y desbordó ampliamente los círculos estrictamente literarios. El poeta realiza sus estudios secundarios en el Instituto de Lima y los concluye en el Colegio Alemán, dirigido por Pedro A. Labarthe. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1891 para estudiar Letras, pero no terminó la carrera.

Primeras obras de José Santos Chocano

Colabora con la secretaría de la presidencia de la República durante el gobierno del “califa” Nicolás de Piérola y trabaja como periodista en La Neblina, El Perú Ilustrado, La Gran Revista y El Siglo XX . En 1895 asume la dirección del periódico oficial El Peruano , publicando ese mismo año su primer libro de poemas Iras santas , y al año siguiente En el pueblo . En estas primeras obras es evidente la huella del romanticismo tardío americano y europeo; estuvo influenciado básicamente por Víctor Hugo y el mexicano Salvador Díaz Mirón, a quienes luego conocería personalmente. Pero este romanticismo, que también debe mucho a la retórica de poetas españoles como Quintana y Núñez de Arce, se combina con aportaciones parnasianas decisivas en su poética y que nunca abandonaría. Aunque fue amigo de casi todos los modernistas importantes, Rubén Darío, Lugones, Nervo, Herrera y Reissig, Jaimes Freyre, su inclusión en este movimiento resulta problemática para algunos. Se sentía alejado de la “afrancesación” de Darío -aunque por momentos lo imitó- y postuló, de acuerdo con el llamado de Rodó, una poesía que reflejara la naturaleza y la historia de América. Su pretenciosidad lo llevó una vez a compararse con Whitman.

José Santos Chocano y sus inicios en su carrera diplomática

En 1901 inició su carrera diplomática y viajó repetidas veces a Centroamérica; ocupó diversos cargos como encargado de negocios y cónsul del Perú. Cuando viajó a Argentina en 1905, Chocano ya era un poeta reconocido internacionalmente. Había publicado El bosque virgen (1896), El fin de Satanás (1901) y Poemas completos (1902). Este último libro contó con un prólogo consagratorio de Manuel González Prada. Chocano conoce en Buenos Aires a Bartolomé Mitre, el gran estadista y director de La Nación. Su estancia en España como secretario de la legación peruana (1905) le permitió entablar amistad personal con los mejores escritores de la época:Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Unamuno -que apreciaba su poesía-, Benavente y Manuel Machado, entre otros. Su prestigio aumentó con Alma América (1906), libro que condensa algunas de sus composiciones más conocidas y alude a la vocación mestiza del continente. Contiene los poemas “Blasón” y “Los caballos de los conquistadores”, piezas clásicas del recitado. Chocano viaja a Estados Unidos, Guatemala y México (1913). Cuando Madero es depuesto, es desterrado a Cuba. De regreso a Estados Unidos, se desempeñó como secretario de Venustiano Carranza y Pancho Villa. En Guatemala (1919) se convirtió en el amanuense del dictador Manuel Estrada Cabrera, modelo de El Señor Presidente. , la novela asturiana. Cuando el caudillo es depuesto, Chocano es hecho prisionero y habría sido fusilado si el Papa, Alfonso XIII y diversos escritores de América y Europa no hubieran intervenido para salvarlo. Chocano regresa al Perú en 1922, luego de largos años de ausencia. Habían fallecido González Prada y Piérola, ídolos de su juventud, así como su protector, Javier Prado. En Lima recibe el entusiasta aplauso de la multitud y del más alto nivel de la intelectualidad:José Gálvez, Luis A. Sánchez, José M. Eguren y César Vallejo acuden al puerto del Callao a recibirlo. Recibirá el homenaje del municipio limeño y de los diarios capitalinos. Adicto al régimen de Leguía, recibirá de sus manos, en noviembre de 1922, la corona de laureles de oro en el Palacio de la Exposición y el título de “Poeta de América” . A pesar de su manifiesta vanidad, Chocano siempre fue cordial con poetas que lo admiraban, como Eguren y Vallejo.

José Santos Chocano asesina a Edwin Elmore

En 1924 se celebró fastuosamente en Lima el centenario de la batalla de Ayacucho y, para esa ocasión, Chocano escribió su “Ayacucho y los Andes”; Para esa fecha llegó a Lima una importante delegación de intelectuales y poetas como Lugones, Jaimes Freyre y Guillermo Valencia. Amigo del tirano venezolano Juan Vicente Gómez, el poeta peruano elogia públicamente las “dictaduras organizadoras” de América Latina y Lugones afirma que “la hora de la espada” había llegado al subcontinente. Estas declaraciones tendrían una amplia repercusión en los periódicos americanos. El escritor José Vasconcelos ataca a Chocano desde México, llamándolo “bufón” . Edwin Elmore, un joven periodista limeño, defiende a Vasconcelos y escribe un artículo que, de paso, llega a manos de Chocano; artículo en el que lo trata como “vulgar impostor” . Luego de un intercambio de palabras y, a la entrada del diario El Comercio , a la vista de su director, Chocano asesinará a Elmore de un disparo a quemarropa (31 de octubre de 1925). Sin escrúpulos y egoísta, nunca se arrepintió de su crimen. La Justicia -alineada con Leguía- fue benevolente con Chocano y le permitió expatriarse, tras un juicio de dos años, a Santiago de Chile. En Santiago el poeta intenta subsistir con colaboraciones periodísticas y recitales; pero lo acosan la pobreza y los conflictos sentimentales. Contrajo diversos matrimonios y otras relaciones en los distintos países que dirigió.

Muerte de José Santos Chocano

En 1934 Chocano fue apuñalado por un loco con quien supuestamente tenía negocios, en un tranvía de Santiago. Traslado de sus restos a Lima (1965), fue enterrado de pie -tal como lo había solicitado en un poema- en el cementerio Presbítero Maestro.

Obras y aportes de José Santos Chocano

En su época Chocano era considerado un poeta “épico” en contraposición a “lírico” Darío; sin embargo, dentro de su obra encontramos breves composiciones íntimas y delicadas -las más valoradas en la actualidad-, como el “Nocturno N° 18 (El canto del camino)” , “Orquídeas” , “La magnolia” , etc., poemas que contradicen la referida sentencia. Mientras vivió, su gloria fue seguramente excesiva y, con el paso de los años, esta tendencia ha ido en el polo opuesto, pero es innegable que Chocano incorpora dentro del modernismo americano, con ambición loable y única en su generación, el paisaje tumultuoso. de América y una interpretación de su historia que resalta el mestizaje . Se le critica por su grandilocuencia y su visión superficial de las cosas, quizá consecuencia de haber escrito tantos versos por encargo. Aparte de los mencionados, otros libros chocanos son:Azahares (1896), La epopeya del Morro. Poema americano (1899), El deslizamiento de tierra (1899), La canción del siglo. Poema de fin de siglo (1901), Los cantos del Pacífico. Poemas seleccionados (1904), Fiat Lux (1908), El Dorado, epopeya salvaje (1908), Poemas líricos de Puerto Rico y otros (1914), Primicias doradas de Indias (1934). Publicados póstumamente:Poemas de amor doloroso (1937), El alma de Voltaire y otras prosas (1940), Memorias. las mil y una aventuras (1940); Obras completas (México, Aguilar, 1955). Luis Alberto Sánchez fue el encargado de publicar un voluminoso y prolijo texto:Obras Escogidas (Lima, Occidental Petroleum Company, 1988). Ya en 1975, Sánchez había publicado la mejor biografía sobre Chocano:Aladdin o la vida y obra de José Santos Chocano.


Publicación anterior
Publicación siguiente