Cayetano Heredia nació en Catacaos (Piura) el 5 de agosto de 1797 . Es hijo natural de Manuela Heredia y “de padre desconocido”, como señala en su testamento, en el que afirma que nació en la ciudad de Trujillo. Carlos Enrique Paz Soldán lo registra como hijo legítimo de don Pablo Heredia y Manuela Sánchez. Estudió en el Colegio del Príncipe, donde aprendió latín. A los 15 años ingresó a la Facultad de Medicina, de gran prestigio en la época, graduándose en 1826. Al año siguiente fue nombrado cirujano del hospital de Santa Ana, trabajando con Francisco Fuentes, Cirujano Mayor del Ejército. En 1834 fue nombrado inspector general de hospitales y rector de la Facultad de Medicina, cargo que ocupó hasta 1839, y luego de 1842 a 1856. Convirtió la facultad en una facultad, centralizando la enseñanza y el control de la profesión médica bajo Moldes franceses, estableció gabinetes y laboratorios, contrató profesores del exterior y envió a los alumnos más destacados a perfeccionarse fuera del Perú. En 1843 fue nombrado protomédico y, gracias al clima favorable que encontró bajo el gobierno de Ramón Castilla, reorganizó los estudios de medicina incluyendo nuevas materias.
Junto a los doctores Miguel Evaristo de los Ríos, Camilo Segura y Julián Sandoval integró la comisión para elaborar el reglamento orgánico de la Facultad de Medicina de Lima , inaugurado oficialmente el 6 de octubre de 1856 en el antiguo local de la Plaza Santa Ana y del cual se nombra su primer decano. Los doctores José Casimiro Ulloa, Antonio Raimondi, José Eboli, José M. Macedo, Manuel Odriozola, José Pro, Francisco Rosas, Mariano Arosemena Quesada, Rafael Benavides, José Bustillos Concha, José Jacinto Corpacho, Julián Sandoval y Camilo Segura; todos comprometidos con la difusión del positivismo comtiano, la fisiología experimental de Bernard y la doctrina celular de Virchow.
En abril de 1860, al cumplir el período legal de su mandato, fue reemplazado en el cargo por Evaristo de los Ríos. En agosto de ese año los estudiantes, por decisión unánime, colocaron en la facultad un retrato al óleo del gran doctor. Heredia se sintió enfermo y se retiró a un modesto rancho en Miraflores. Declaró en ese lugar el 22 de marzo de 1861 ante el notario José de Selaya, declarando que tenía un hijo natural llamado José María Heredia, de 17 años, estudiante de medicina a quien nombró heredero de sus bienes, advirtiendo que sólo podía recibir ellos después de graduarse como médico.
Murió el 10 de junio de 1861 y sus funerales se realizaron en el templo de San Francisco , con la asistencia del cuerpo de profesores y estudiantes de la Facultad de Medicina. En reconocimiento a su labor, una universidad que forma médicos y ramas afines lleva su nombre en la ciudad de Lima, y un hospital en Piura recuerda a las nuevas generaciones el valor de tan ilustre antepasado.
Periodista y luchadora de la resistencia, Jane Vialle (1906 – 1953) fue una de las primeras senadoras francesas negras. Durante su carrera política, trabajó contra el racismo y la discriminación, por la igualdad y el desarrollo en África. Una infancia en plena colonización Hija de madre congoleña