Han plagado a la humanidad desde los primeros tiempos. Influyeron en el destino de las guerras, provocaron cambios en el equilibrio de fuerzas políticas y diezmaron sociedades. Afectaron a todos, a los pobres y a los ricos, y fueron igualmente crueles con todos. Conoce las epidemias del mundo antiguo.
Por primera vez en la literatura, la palabra epidemia apareció en Homero en La Ilíada, pero luego se usó en un sentido completamente diferente al actual. Homero entendía este término como "nacional, hogareño, hogareño" como lo demuestran los fragmentos de "Ilíada", donde la epidemia forma parte de la frase "guerra civil" y "Odisea", donde se suponía que significaba "quien regresó a casa".
Epi - "na", demostraciones - "pueblo" - ¿Tiene algo que ver la antigua epidemia con la actualidad?
Sófocles, que en el drama "El rey Edipo" utilizó una palabra que nos interesa para presentar la "extensión por el país" de la fama del rey, estaba más cerca de la comprensión moderna de la epidemia. Sófocles escribió aproximadamente al mismo tiempo que la obra más antigua de medicina antigua que se conserva, el Corpus Hippocraticum por Hipócrates.
De la "Ilíada" aprendemos que las tropas que asediaban Troya luchaban contra la plaga predominante.
El concepto de epidemia más cercano al significado actual de esta palabra no se registró hasta la época romana en el siglo IV d.C. en Amiano Marcelino en su libro "La Historia de Roma".
El primer tipo de plaga se llama pandemia:hace que la vida de los habitantes de las zonas más secas se vea interrumpida por una fiebre a menudo inquietante, el segundo tipo, la epidemia, ocurre estacionalmente, reduce la agudeza visual y causa una acumulación peligrosa de humedad "
Cabe mencionar, sin embargo, que la palabra epidemia no era la palabra más utilizada en la literatura antigua. La palabra pestilentia se usaba más a menudo para describir la peste en la época romana. En los libros conservados de la obra de Tito Livio Ab urbe condita libri ("Desde la fundación de Roma"), el término ha aparecido varias veces en referencia a las epidemias que azotan a Roma. En la propaganda del emperador Claudio, sin embargo, este concepto fue cambiado por el término morbus. que significa plaga.
Plagado por la plaga
De Tito Livio aprendemos que durante la época de la República, Roma fue azotada por plagas nueve veces. Plinio el Viejo también menciona nuevas enfermedades a gran escala. Suetonio también hace referencia a la peste que tuvo lugar tras la erupción del Vesubio, al tiempo que elogia los méritos del emperador Tito quien, en este momento difícil, mostró gran cuidado y "paternal solicitud" hacia sus súbditos.
Otra plaga azotó a Roma en los años 249-268 d.C. y aunque desconocemos los detalles de su curso, los textos fuente mencionan las guerras coexistentes y el hambre como causas de todas las enfermedades. Eusebio de Cesarea en "La Historia de la Iglesia" llamó la atención sobre el hecho de que los montones de cadáveres en los ríos son responsables de las plagas que aún atormentan a la humanidad.
Causa de los desastres militares
Los brotes de enfermedades infecciosas a menudo dificultaban o imposibilitaban las operaciones militares. Contribuyeron a la pérdida de grandes batallas, provocaron enormes pérdidas en las filas de los soldados e incluso detuvieron campañas militares. Nos enteramos por Homero en "La Ilíada" que las tropas que asediaban Troya fueron afectadas por la peste que primero mató a los animales y luego pasó a los humanos.
La plaga más antigua que conocemos fue la epidemia de triquinella, que se extendió entre los cartagineses enviados a la guerra con Sicilia en el año 422 a. C. Esta enfermedad es causada por Trichinella espiralis larvas. La infección por estos parásitos se produce como resultado del consumo de carne infectada con ellos.
En la antigüedad, las plagas azotaban con mucha frecuencia a la población
Una de las epidemias más famosas del mundo antiguo es la peste del Peloponeso. Justo antes del estallido de la guerra con Esparta, Pericles persuadió a los atenienses para que se trasladaran a Atenas con todas sus pertenencias. En 430 a.E.C. Una gran plaga estalló en la Atenas sitiada. Aprendemos sobre ella por Tucídides, quien la describió como testigo ocular y como una de las enfermas en la Guerra del Peloponeso.
Los primeros síntomas de la enfermedad fueron fiebre alta, ansiedad e insomnio. Luego los ojos, la lengua y la boca se llenaron de sangre. Con el tiempo, los síntomas se volvieron roncos y secreción nasal. Cuando los pulmones del paciente estaban infectados, se producía una tos fuerte y, si la enfermedad atacaba el estómago, se asociaba con vómitos intensos. Tucídides también menciona que, aunque los cuerpos de los infectados no estaban visiblemente calientes, los propios pacientes ni siquiera estaban cubiertos con materiales ligeros. Sentían tanto calor y sus cuerpos les quemaban tanto que soñaban con saltar desnudos al agua fría.
La enfermedad mató a los infectados entre siete y nueve días después de la aparición de los síntomas. Los supervivientes cargaron para siempre con el estigma de la enfermedad en forma de pérdida de extremidades u órganos. Curiosamente, ni siquiera los animales carnívoros se acercaron a los cadáveres de las personas que murieron durante esta plaga. La investigación moderna basada en análisis de ADN sugiere que podría haber sido infectado con Salmonella typhi causando fiebre tifoidea.
Como consecuencia de la epidemia, Atenas sufrió una derrota más grave, ya que casi uno de cada cuatro soldados atenienses murió durante la misma. El propio Pericles también murió. Grecia permaneció dispersa y varias décadas después, Felipe II entró en tierras griegas.
La aniquilación de soldados también tuvo lugar durante las guerras marcomanas. Después de la victoria sobre los partos, el ejército de Marco Aurelio fue atacado por una plaga misteriosa, probablemente viruela o sarampión. Luego, el ejército transfirió la enfermedad a Roma, donde se extendió por toda la ciudad. Se estima que entre 5 y 7 millones de personas murieron durante esta epidemia. A modo de comparación, durante la Batalla de Adrianópolis, descrita como uno de los enfrentamientos más sangrientos de la antigua Roma, unos 20.000 soldados murieron en un día. Por lo tanto, los virus resultaron ser mucho más mortíferos que las tribus bárbaras.
Durante la peste Antoninov, los cuerpos de los enfermos estaban cubiertos de úlceras y padecían fiebre alta.
Esta epidemia pasó a la historia con el nombre de Peste de Antonino o Peste Galénica, porque es a través de sus mensajes que nos enteramos de su brote. Gracias a él conocemos los síntomas de la enfermedad que azotó Roma. Había una erupción negra en el cuerpo en forma de úlceras. La enfermedad no estuvo acompañada de fiebre, pero todos los pacientes sufrieron diarrea, algunos también lucharon contra vómitos, dolores de estómago y tos. Los días más peligrosos fueron entre el 9 y el 12 después del inicio de los síntomas. Muy a menudo, cuando las ampollas del cuerpo se endurecieron, se secaron y se cayeron, los pacientes comenzaron a sanar.
Debido a las numerosas muertes y al temor a una mayor propagación de la plaga, durante este período también se estableció una ley que regula los entierros y las reglas para la construcción de tumbas cerca de las casas.
La peste también acompañó a la guerra con los escitas. Y en este caso resultó que la lucha contra los bárbaros causó menos daño a las personas que la epidemia que la acompañó. Su llegada fue anunciada por desastres bélicos y terremotos. Muchas ciudades quedaron inundadas por el mar en aquella época. La epidemia se extendió a las zonas latinas y griegas del Imperio Romano. Según la descripción de Cipriano de Cartago, la enfermedad comenzaba con problemas estomacales y heridas en la garganta. Como resultado, el paciente desarrolló fiebre alta, vómitos y sus ojos se enrojecieron con sangre. Los enfermos no podían moverse libremente (a muchos de ellos les amputaron las extremidades en ese momento), perdieron sistemáticamente la audición y quedaron ciegos. Los escitas intentaron devastar las ciudades del imperio, pero fueron detenidos porque ambos ejércitos padecían la misma plaga. Así, una vez más, la enfermedad frustró los planes de guerra.
Las epidemias y las plagas han influido muchas veces en el destino del mundo.
Muchas veces a lo largo de la historia, los brotes se han convertido en la causa de guerras y operaciones militares fallidas. En la antigüedad no fue diferente. Condujeron a la caída de Atenas o Cartago, impidieron que Alejandro de Macedonia fuera a la India e incluso contribuyeron a la caída de Roma. Los antiguos desconocían la causa de la plaga y luchaban a menudo contra ella en la oscuridad. Las enfermedades podían arrastrar consigo a todos, independientemente de su situación económica o fama. Si supieran con qué frecuencia deberían lavarse las manos…
Literatura:
- E. Bugaj, La peste en el mundo romano en tiempos de los Antoninos , [en:] W. Dzieduszycki, J. Wrzesiński, Epidemias, desastres y guerras , "Asociación científica de arqueólogos polacos", sucursal de Poznań, 2008, págs. 80-114.
- K. Harper, El destino de Roma:clima, enfermedad y el fin de un imperio , Prensa de la Universidad de Princeton 2017.
- J. Iwańska, Epidemias en fuentes griegas y romanas antiguas , SEMINARIO, vol. 30, 2011, págs. 209-221.
- J. Iwańska, El significado del término epidemia en la literatura grecorromana antigua. Un intento de análisis sobre ejemplos seleccionados , SEMINARIO, vol. 35, 2014, núm. 4, págs. 175-184.