Nuestras vidas están llenas de tecnologías. Están por todas partes. Vivimos en ellos, escribimos con ellos, jugamos con ellos y experimentamos a través de ellos. Nuestro mundo es en gran medida un entorno construido; Nuestras tecnologías y sistemas tecnológicos forman el trasfondo, el contexto y el medio de nuestras vidas. Es difícil imaginar una vida sin ningún tipo de herramientas, dispositivos o máquinas. La evolución de nuestra existencia humana se basa en el descubrimiento de herramientas y cómo hacen que nuestra vida sea más fácil de manejar. Las herramientas han repensado cómo vemos el universo y nuestra relación con él.
La selección de objetos que forman parte de la clase tecnológica es enorme. Incluye de todo, desde herramientas portátiles de baja tecnología, como martillos, dispositivos digitales de alta tecnología, hasta sistemas tecnológicos altamente complejos. La filosofía de la tecnología examina la naturaleza de la tecnología, así como el efecto y la transformación de las tecnologías en el conocimiento, las actividades, la sociedad y los entornos humanos. El objetivo de la filosofía de la tecnología es evaluar y criticar las formas en que las tecnologías reflejan y cambian la vida humana, individual, social y políticamente. En esta sección, ilustraré esto examinando el desarrollo de una tecnología -el telescopio- y su enorme importancia como instrumento de conocimiento y discusión filosófica.
Astronomía de la vieja Tierra
El "asunto Galileo" es el caso más debatido de conflicto entre ciencia y religión debido a los avances tecnológicos. El enfrentamiento entre Galileo (1564-1642) y la Iglesia Católica Romana se centró en el estado del debate científico de la época sobre las ventajas comparativas de los viejos y nuevos conceptos sobre la estructura del universo y las tierras que se encuentran en él. La antigua astronomía centrada en la Tierra de Claudio Ptolomeo (siglo II d.C.) establecía un universo fijo en el que la Tierra era el centro y el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban alrededor de la Tierra. Este modelo fue aceptado durante siglos después en el pensamiento occidental. Un año antes de su muerte, Nicolás Copérnico (1473-1543) publicó su obra de toda la vida Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes . Los primeros capítulos de La Revolución sentar las bases filosóficas de una tierra en movimiento, un sol central fijo y apuntar el sol "como en un trono real que gobierna los planetas que lo orbitan". Los capítulos que siguen incluyen teorías de trigonometría básica, un catálogo de estrellas fijas, la teoría del sol y la teoría de las latitudes planetarias. Copérnico nunca explicó completamente su justificación para considerar un evento heliocéntrico y no estuvo respaldado por ningún trasfondo científico claro.

Galileo Galilei
El histórico y conocido caso de Galileo Galilei es a la vez trágico y transformador. Sus observaciones a través de nueva tecnología afectaron dramáticamente a la astronomía y sus implicaciones. En la época de Galileo, la cultura de Europa occidental experimentó algunos cambios fundamentales e inquietantes. La ciencia moderna, con su énfasis en la experimentación y los resultados observables, comenzó su existencia en las primeras décadas del siglo XVI. Galileo adoptó el método de observar y realizar experimentos con objetos reales del mundo natural. Hasta este nuevo enfoque, la ciencia en ese momento era la filosofía aristotélica de la naturaleza, cuyos métodos de investigación se basaban en los escritos de Aristóteles para responder preguntas científicas. En su universidad local de Pisa, Galión comenzó su nuevo enfoque de la observación, haciendo varios descubrimientos nuevos que contradecían la ciencia de Aristóteles.
Por ejemplo, Aristóteles había escrito que los cuerpos caen debido al peso y dedujo que la velocidad de caída es proporcional al peso. Así, una bala de cañón de diez libras caería diez veces más rápido que una bala de cañón de una libra. Cuenta la leyenda que Galileo llevó a cabo experimentos arrojando objetos de diferente peso desde la Torre Inclinada de Pisa para refutar la opinión de Aristóteles. La importancia de estos descubrimientos no fue sólo un nuevo nacimiento de la física clásica, sino también un comienzo importante en los experimentos de observación.

Nacimiento de la observación
En 1610, Galileo se enteró de que un pulidor de lentes holandés, Hans Lipperhey, había desarrollado un instrumento óptico que permitía que los objetos distantes parecieran mucho más cercanos al observador. Inmediatamente vio este invento como un nuevo instrumento de observación y pasó a construir una forma nueva y mejorada de observar nuestro universo:el telescopio refractor. Usando lentes convexas, creó un instrumento que podía mirar un objeto desde lejos y parecía más grande.
Esto lo llevó a varios descubrimientos astronómicos importantes; que la superficie de la luna contiene cráteres y montañas, y que Júpiter tiene cuatro lunas. Con una observación cuidadosa y un instrumento recientemente mejorado, Galileo encontró indicadores de que el sol es cambiante y gira sobre su propio eje, refutando la idea arraigada de que la Tierra es el centro de nuestro universo. Trágicamente, las ideas de Gailieo fueron rechazadas por la Iglesia Católica Romana y no fueron ampliamente aceptadas hasta años después.

Telescopio refractor
El telescopio refractor de Galileo es el prototipo del telescopio refractor moderno. Cuanto más grande es el telescopio, más grande parece el objeto. Sin embargo, antes del siglo XX, el tamaño de un telescopio refractado tenía un límite debido al vidrio disponible en la época. El vidrio Pyrex era un nuevo tipo de vidrio en ese momento que podía enfriarse de manera uniforme y era un vidrio mejor y más eficiente para su uso en telescopios.
George E Hale a principios del siglo XX, empeñado en ser la principal potencia en Estados Unidos de la astronomía, se dedicó a crear el telescopio más grande de todos los tiempos. El Observatorio Yerkes, fundado por Hale y Charles Yerkes, tenía un telescopio con un espejo de cuarenta pulgadas de diámetro. Telescopios más grandes con espejos de vidrio más grandes comenzaron a revolucionar nuevas ideas, incluido el hecho de que el universo es mucho más grande de lo que se pensaba anteriormente y que todavía se está expandiendo.

El telescopio moderno
Utilizando telescopios modernos, se descubrieron nebulosas en la galaxia. A través de un telescopio la niebla se convertía en manchas de luz borrosas, pero su descubrimiento planteó la pregunta de qué eran estas luces y cuáles eran sus causas. Las nebulosas espirales tienen una forma más regular, con un centro denso y brazos espirales. Edwin Hubble y el Observatorio del Monte Wilson observaron estas nebulosas espirales y descubrieron que eran galaxias fuera de la Vía Láctea. Sus observaciones le hicieron preguntarse qué tan brillantes son estas nebulosas espirales y qué estrellas son más brillantes o están más alejadas.
Hubble observó además que la mayoría de las estrellas brillan con un brillo constante, definiendo esta teoría como variables cefeidas. Debido a que el brillo de estas estrellas variaba uniformemente, podrían usarse para calcular distancias astronómicas debido a la correlación directa entre el brillo de la estrella y el período. La nebulosa espiral que observó Hubble también se identificó en la galaxia de Andrómeda, la galaxia más grande y más cercana a la Vía Láctea. Hubble descubrió variables cefeidas en Andrómeda 10.000 XNUMX veces más lejos que cualquier estrella de nuestra galaxia. Llegó a la conclusión de que no era posible que estas estrellas estuvieran en nuestra galaxia. Estos descubrimientos aumentaron dramáticamente el tamaño del universo comprendido y lo hicieron incomprensiblemente grande.

El universo en expansión
Utilizando variables cefeidas y otros métodos, Hubble pudo calcular la distancia de las galaxias y su velocidad. Su teoría, la ley de Hubble, incluye el corrimiento al rojo. Se supone que la mitad de las estrellas se alejan de nuestra galaxia y la otra mitad se acercan, y somos parte de una placa giratoria. Cada galaxia tiene un desplazamiento hacia el rojo y se aleja de nuestra galaxia. En 1929, Hubble formuló la teoría del universo en expansión. Concluyó que cuanto más cerca está la galaxia, más lento se aleja de nuestra galaxia, y cuanto más lejos está, más rápido se mueve. Un universo en expansión implica que debe haber habido un comienzo en el que el universo era más pequeño, lo que respalda la teoría del Big Bang sobre su origen.
A prueba del Big Bang
Ralph Alpher y George Gamow teorizaron que se trataba de un átomo en expansión que inicialmente estaba caliente y que, con el tiempo, la temperatura en el universo se había enfriado. Utilizando ordenadores de nueva generación, Alpher y Gamow trabajaron en una idea sofisticada de que el universo se origina a partir del átomo, diciendo que un átomo tenía un estado inicial denso, y que se expandió muy rápidamente y provocó el Big Bang. El uso de una computadora IBM y la generación de un modelo de nuestro universo mostraron que un estado inicial denso y caliente de un átomo podría producir un universo como el nuestro.
En 1960, Arno Penzias y Robert Wilson construyeron una antena para recibir y transmitir señales de microondas. Sus señales captaron ruido de fondo de bajo nivel. Al mismo tiempo, Robert Dicke de la Universidad de Princeton estaba investigando una radiación de fondo que quedó del Big Bang. Sus esfuerzos combinados descubrieron la radiación cósmica de fondo, que es radiación electromagnética como remanente de una fase temprana del universo, el Big Bang. Tras el descubrimiento, los científicos consideraron el Big Bang como el probable origen del universo.
El radiotelescopio
Los Laboratorios Bell comenzaron en el siglo XIX como una rama de investigación y desarrollo para mejorar el teléfono. En 1928, Karl Jansky preguntó qué es naturalmente estático y cómo contrarrestarlo. En Bell Telephone Laboratories, Jansky construyó una antena para recibir ondas de radio. Encontró tres tipos de estática:tormentas eléctricas, tormentas distantes y una estática constante desconocida que más tarde se descubrió como ondas de radio producidas por la Vía Láctea.
Después de que Jansky anunciara su descubrimiento de las señales de radio en 1932, Grote Reber leyó el periódico de Jansky sobre la energía de la radio y se inspiró para realizar más investigaciones. En 1937 instaló en su jardín una antena de radio que sirvió como radiotelescopio. El radiotelescopio permitió posteriormente descubrir quásares que son galaxias extremadamente alejadas del origen del universo. Su descubrimiento se observó como fuentes de radio sin ningún objeto visible correspondiente. Mientras examinaba cuásares en un radiotelescopio, Jocelyn Bell notó en 1967 una señal repetitiva y repetitiva. Estas señales repetidas eran púlsares que se producen cuando las estrellas colapsadas emiten rayos. El término púlsar es una abreviatura de "estrella de radio pulsante". El descubrimiento de los pulsos resultó ser importante para la investigación astrofísica. Al estudiar las ondas de radio de estas estrellas, los científicos ahora podrían probar teorías básicas de la física, detectar ondas gravitacionales y navegar mejor por nuestro cosmos.

Antropología:La tecnología y sus efectos en la sociedad
Los avances en los telescopios iniciaron un estudio más intensivo de nuestro universo y de las galaxias y estrellas que contiene. Los avances en otras tecnologías, como las computadoras y las antenas, avanzaron aún más en la comprensión de nuestro universo, incluida la aceptación del Big Bang como su origen, y de que el universo no sólo es incomprensiblemente más grande de lo que se pensaba anteriormente, sino que aún se está expandiendo. La tecnología transmite y gobierna la sociedad en un sistema complejo y transversal de descubrimiento y adaptación. Durante casi dos mil años antes del asunto Galileo, la visión universalmente aceptada del cielo en la cultura occidental era la teoría geocéntrica propuesta por Aristóteles. La Iglesia católica en el siglo XVI tenía una visión conservadora de los asuntos teológicos y bíblicos. La importancia de la observación de Galileo estaba en directa oposición al hecho de que la Tierra era el centro fijo del universo. La Iglesia Católica tomó sus teorías como un mensaje claro de que estas ideas eran blasfemas y debían ser rechazadas. A medida que pasaron las generaciones, lentamente se acumularon nuevas evidencias y la observación se convirtió en una herramienta de comprensión más importante que la literatura bíblica.
La construcción social de la tecnología es la idea de que la sociedad da forma a la tecnología al mismo tiempo que la tecnología da forma a la sociedad. Por tanto, la humanidad y la tecnología se encuentran en una relación circular, cada una de las cuales se afecta mutuamente. A medida que las nuevas tecnologías se hicieron posibles, también lo hicieron las teorías que se basaban en ellas. La importancia de Galileo fue la introducción de la observación en la experimentación. Al alejarse de las viejas teorías basadas en la iglesia, abrió una nueva visión para otros astrónomos, físicos y pensadores modernos. Estas nuevas teorías no habrían sido posibles sin los nuevos avances en herramientas y diseño. La creación del telescopio creó un efecto Big Bang, por así decirlo, sobre los avances modernos en tecnología y sus implicaciones sociales. El mundo era mucho más pequeño en el siglo XVI. Antes del telescopio, la Tierra, es decir, los seres humanos, se consideraba central en el universo, que literalmente giraba a su alrededor. Con el descubrimiento de un universo expansivo, las implicaciones sociales para los humanos y su lugar en el universo cambiaron para siempre.