Historia de Sudamérica

¿Existió realmente el Diluvio Universal?

El Libro del Génesis describe un acontecimiento extraordinario ocurrido hace siglos, el Diluvio Universal. La Biblia ha sido tradicionalmente considerada un documento histórico, pero actualmente la mayoría de los bíblicos aceptan que no hubo un Diluvio de tales dimensiones y por tanto, no existió Noé, ni un arca...
¿Existió realmente el Diluvio Universal? El Diluvio Universal de Miguel Ángel (1509) Fresco 280x570cm. La Capilla Sixtina. Entonces… ¿dónde se origina el mito? Pasemos al Museo Británico en el año 1872. Su conservador, George Smith, descubrió tres tablillas muy especiales entre las más de 25.000 escritas en cuneiforme que allí se guardaban, todas ellas procedentes de la imponente biblioteca del palacio del rey Asurbanipal. , en Nínive (cerca de Mosul, en Irak). Aunque llevaban años esperando ser traducido, no fue hasta 15 años antes de que esta escritura, propia de las antiguas civilizaciones mesopotámicas, fuera leída y traducida por primera vez. De esta manera, era posible conocer lo que nos decían estos pueblos sin tener que acudir a los hechos -muchas veces distorsionados- que la Biblia nos mostraba sobre ellos. Estas tres tablillas correspondientes al siglo VII a.C. contaban la historia de un Diluvio anterior al de la Biblia y formaban parte de una epopeya legendaria, la Epopeya de Gilgamesh. Uno de ellos contaba la historia de Utnapishtim (equivalente al bíblico Noé), quien salvó su vida, la de su familia y la de todas las especies animales tras un diluvio enviado por cinco dioses babilónicos. Su barco aterrizó en el monte Nimush y luego envió una paloma, que regresó al no encontrar tierra. Parecía una confirmación de que el Diluvio Universal realmente ocurrió. Se han hecho muchos progresos en los estudios bíblicos y mesopotámicos, y la mayoría de los científicos aceptan que no hubo tal Diluvio apocalíptico, que no existió Noé y que no fue enviada ninguna paloma... La realidad es que el pasaje del Génesis se compone de diferentes relatos fusionados juntos por uno o más escribas durante el siglo V a.C. Estos relatos recogieron antiguas tradiciones al respecto, como la versión del Poema de Gilgamesh del siglo XVIII a.C. que, cinco siglos después, el escriba Sin-leqi-unnini incorpora el episodio del Diluvio. construcción de un barco después del desastre.
¿Existió realmente el Diluvio Universal? poema de Gilgamesh Una probable explicación del mito: Tanto la versión del Diluvio del Génesis como la de Gilgamesh tienen a Mesopotamia como escenario común. Sabemos que Dios colocó a Adán y Eva en el Paraíso, que en aquellos días estaba asociado con las tierras fértiles ubicadas entre los ríos Tigris y Éufrates. Además, allí también se sitúa el episodio posterior al Diluvio, el de la Torre de Babel. Una hipótesis bastante probable es la que plantearon algunos geólogos de la Universidad de Colombia en 1998:los glaciares se derritieron provocando la subida de las aguas del Mediterráneo. Esto provocó una violenta inundación cuando el agua fluyó a través del Estrecho de los Dardanelos hacia lo que una vez fue un lago de agua dulce en lo que hoy es el Mar Negro. Este hecho provocó la desaparición de miles de kilómetros cuadrados, cosechándose la vida de miles de hombres y animales. La inundación de la llanura mesopotámica por la crecida de los ríos Tigris y Éufrates y la violenta inundación de las orillas del lago Euxine probablemente alimentaron este mito universal. Muchos todavía están buscando evidencia física del arca alrededor del monte Ararat, donde la ubica el Génesis. Las numerosas expediciones para encontrarlo han fracasado y ninguna ha podido aportar una sola evidencia que esté respaldada científicamente. Probablemente estemos ante uno de los mitos más extraordinarios concebidos a lo largo de la historia, a lo largo de los milenios...
¿Existió realmente el Diluvio Universal? Imagen de satélite que muestra el Mar Negro (imagen central) y la llanura mesopotámica a su izquierda
Información basada en diversas fuentes. Mención especial al artículo de Javier Alonso López en National Geographic History. https://franciscojaviertostado.com/2014/01/31/el-deluge-universal-realmente-existió/