
Padre Villar Córdoba (1935), uno de los estudios de arqueología más importantes del departamento de Lima , demuestra filológicamente el origen aymara de la mayoría de las antiguas poblaciones de la región Lima. El análisis de la etimología de los nombres de los asentamientos de la cultura Lima muestra, según él, que se trata de expresiones aymaras, tales como:Cera Hualla (Carabayllo), Copa Cabana, Collique, Cajamarquilla, Lati, Huachipa, Maranca, Huadca. Hualla, Chucuito, etc.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Si bien no existe consenso entre los diversos investigadores para caracterizar el tipo de organización política de los limeños, se puede verificar que existió una fuerte diferenciación social, representada en la jerarquía de asentamientos, desde grupos de viviendas rurales, pequeñas edificaciones aisladas, medianas Centros de tamaño compuesto por dos o tres edificios, extensos asentamientos urbanos con varias pirámides, plazas, campos agrícolas, conjuntos habitacionales, etc. Es muy probable que la sociedad limeña alcanzara un alto nivel de desarrollo y tuviera un gobierno estatal centralizado. Un asentamiento grande como Maranga, el sitio más grande y complejo de la sociedad limeña, habría ejercido control sobre los curacazgos menores del valle. Y dentro de este complejo, la Huaca San Marcos era el edificio más voluminoso y complejo.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: Para asegurar el riego permanente de sus campos y el abastecimiento de agua a las poblaciones, los "Limas" realizaron dos monumentales obras de ingeniería hidráulica en el Valle del Rímac que aún hoy se encuentran en uso:El Río Surco, que es un canal de riego que Lleva las aguas del río Rímac desde Ate hasta Chorrillos, pasando por Santiago de Surco, Miraflores y Barranco. El Canal Huatica, que transporta las aguas desde La Victoria hasta Maranga. Estas obras se realizaron en el último período, el llamado Maranga, entre el 500 y el 700 d.C. Es posible que las sequías del siglo VI y el aumento de las precipitaciones provocado por un fenómeno de El Niño durante el siglo VII fueran los estímulos decisivos para tales obras.
EXPRESIONES CULTURALES:
A.- CERÁMICA:
La alfarería limeña es una alfarería ceremonial, decorada principalmente con colores negro, blanco y rojo; en las últimas fases de la cerámica limeña predominaron el rojo, el naranja y el gris. Presenta diseños geométricos abstractos, ocupando toda la cerámica, pintados en color blanco, con borde negro, sobre fondo rojo o naranja. Los diseños típicos eran serpientes o peces con cabezas triangulares, intercaladas con el cuerpo hecho de una banda y los lados dentados en una técnica llamada entrelazado. Junto a este diseño aparecen bandas en zigzag de círculos o discos. Predominan los cántaros mamiformes y las ollas de borde plano. Vaso de un solo pico con asa de puente. Durante el período de Playa Grande, los Lima elaboraban cerámica en colores negro, rojo y blanco. Mientras que, durante el período Maranga, la cerámica se caracterizaba por un típico engobe o fondo anaranjado en el que aparece un nuevo color:el gris, que se sumaba a los colores negro, rojo y blanco existentes en el período anterior. A continuación se presenta una breve explicación de los tres grandes estilos de la cerámica Pre Lima y Lima:
1. - EL ESTILO BLANCO SOBRE ROJO: Se caracteriza por su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural de la vasija (otra modalidad era cubrir primero la superficie de la vasija con pintura blanca sobre la que se decoraba con líneas negras y rojas). Los ejemplares cerámicos son de apariencia tosca, con decoración sencilla y geométrica. Las formas más comunes son ollas casi globulares con cuello corto, platos, cuencos, cántaros, etc.


3.- EL ESTILO MARANGA: Se caracteriza por presentar en su decoración calados, peces entrelazados, líneas que se cruzan, triángulos, círculos y puntos blancos. Utiliza los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe naranja, fino, brillante y luminoso. Las formas de la cerámica son muy variadas, entre ellas la llamada forma lenticular. Su fase final se conoce como estilo Nievería.

C.- COSTUMBRES FUNERARIAS: Las costumbres funerarias que practicaban los Lima (enterraban los cuerpos de manera extendida, dorsal o ventral, hecho que rompió abruptamente la ya antigua tradición de los cuerpos en posición flexionada) porque adoraban a los muertos (orfismo). Tenían la costumbre de enterrar a sus muertos en posición extendida, con los brazos pegados a ambos lados del cuerpo, acostados sobre un lecho de juncos, envueltos en telas lisas. A los lados de la cabeza colocaban vasijas y calabazas a modo de ofrendas. (Kroeber 1954; Falcón y Amador 1997). Los entierros más ricos, como los descubiertos en Playa Grande, cerca de Ancón, contenían loros de la selva, Spondylus de los mares ecuatorianos, cuarzo rosa, jadeíta, turquesa, lapislázuli y obsidiana (Stumer 1953-1957). Se han encontrado dos formas de entierros:
Comunes: El cadáver fue cubierto con uno o dos mantos, acompañado de algunos utensilios domésticos, colocado en posición horizontal y enterrado a 1 mo 1,5 m de profundidad.


Especial: El cadáver era colocado sobre una camilla (especie de camilla o camilla portátil) hecha de palos y juncos. La posición del difunto varía según la época:para la etapa previa a Lima, es decir, los llamados Baños de Boza (“Blanco sobre Rojo”), la posición es lateral; para la siguiente etapa o Playa Grande (“entrelazado”), se coloca el cuerpo en posición ventral (boca abajo) con la camilla boca arriba; y para la etapa final o Maranga, se le coloca dorsalmente (boca arriba), envuelto en diversos mantos decorados, con diversos utensilios domésticos y de guerra, y acompañado de otro difunto, posiblemente sacrificado en su honor.

E.- ARTE EN FIELTRO: El arte plumario fue una de las actividades artísticas características del pueblo limeño. Consistía en fijar plumas pintadas o seleccionadas en diferentes colores (rojo, verde, negro, azul y amarillo), las mismas eran cosidas dentro de un esquema de diseño que le da al manto una extraordinaria belleza. Las plumas son principalmente de aves marinas, loros, guacamayos y otras especies de los valles interandinos, obtenidas del intercambio comercial. Estos tejidos emplumados eran de uso exclusivo de los señores encargados del culto o del gobierno.
F.- ICONOGRAFÍA
Uno de los diseños más comunes en la iconografía limeña es el llamado entrelazado o entrelazado, compuesto por serpientes entrelazadas fuertemente geometrizadas. Escobedo y Goldhausen, (1998), han identificado recientemente los siguientes diseños:
El Pulpo: consiste en una figura en forma de cabeza o rostro, en todos los casos de color blanco, sin cuerpo. Tiene una forma entre hexagonal y trapezoidal, ojos redondos y seis apéndices en la cabeza, que en algunos casos parecen serpientes. Sería un ser fantástico.

Colección MNAAHP La cara sonriente: Representado en cerámica, textil y pintura mural, como en Cerro Culebras. Es un rostro de forma hexagonal, compuesto por dos ojos, una nariz y una boca cuadrada con dientes visibles. Como en el caso del pulpo, de la cara emergen apéndices serpentinos.

En la Lima Tardía, estos motivos iconográficos desaparecieron, predominando en la decoración de las vasijas las figuras de espirales y triángulos concéntricos, ejecutados con líneas de colores. Asimismo, la simbolización de las serpientes se realizaría a través de diseños en espiral.



