
ETIMOLOGÍA
- Kuelap: "lugar frío" (en lengua nativa)
- Chachapoya: "Gente de las nubes" chacha=pueblo / phuyas=nubes (en aymara)
- Chachapoya: "Árboles en las nubes" sacha=árbol / puyas=nubes (en quechua)
- Inca Garcilazo de la Vega: Chachapoyas ="lugar de los hombres fuertes".

CITAS DE LOS CRÓNICOS Muchos de los cronistas españoles como Cieza de León (1554), Sarmiento de Gamboa (1572), Acosta (1590) o Garcilaso de la Vega (1609) mencionan la provincia de Chachapoyas en la época de la conquista española, con breves descripciones. Los cronistas caracterizaron a los nativos del noreste del Perú como pertenecientes a un grupo étnico, los Chachapoyas, conocidos por sus hermosas mujeres de piel blanca y por su resistencia a los incas, quienes en ese momento ocupaban la región desde hacía poco más de medio siglo. .
SOBRE LA BELLEZA DE LA MUJER:" La blancura y belleza del Chachapoya es un hecho que llamó la atención de numerosos cronistas y exploradores. Pedro Cieza de León escribió en una de sus crónicas:"...estos indios nativos de Chachapoyas son los más blancos y más graciosos de todos los que he visto en las Indias que he viajado, y sus mujeres eran tan hermosas que por su bondad solos muchos de ellos merecían ser de los incas y ser llevados a los templos del sol...".
SOBRE LOS TEXTILES:" Pedro Cieza de León comenta que los Chachapoyas "...hacían ricos y preciosos vestidos para el Inca, y hoy lo hacen muy premium y tapicería muy fina y vistosa, que es muy apreciada por su belleza..."
SOBRE LA VESTIMENTA Y SU DIOS PRINCIPAL: "Pedro Cieza dice que los Chachapoya "...se visten con ropas de lana y tienen grandes rebaños de ovejas, adoran a las serpientes y tienen como dios principal al cóndor."
SOBRE LA GEOGRAFÍA DEL LUGAR: "Dice Vásquez de Espinoza del territorio Chachapoya:"...tierra muy rica y muy fértil...muchas minas de oro de mucha riqueza" (1629).
HISTORIA, ORIGEN Y LEYENDA DE LOS CHACHAPOYAS La historia de los Chachapoyas comienza alrededor del año 800 d.C. y se prolonga hasta la segunda mitad del siglo XV, cuando fueron incorporados por Túpac Yupanqui al Tahuantinsuyo. Llaman la atención los rasgos físicos de los habitantes de la provincia de Rodríguez de Mendoza, en el departamento de Amazonas. Al respecto, el arqueólogo Federico Kauffmann afirma:"la presencia de gringuitos, relativamente abundantes en la cuenca del Huayabamba, ha alimentado las especulaciones sobre el origen vikingo de los Chachapoyas" . Por su parte, el explorador Gene Savoy sostiene que esto es consecuencia de una antigua migración vikinga por el Amazonas.Cuenta la leyenda que el gobernante inca Huayna Cápac, luego de perdonar al pueblo de Cajamarquilla tras una rebelión fallida, se sintió enfermo y se fue a Atuén; allí permaneció un año para intentar curarse con las aguas medicinales del lago y con la ayuda de curanderos locales. Varios cronistas españoles mencionan a los Chachapoya como grandes hechiceros, médicos y magos. Aún hoy, curanderos de la costa viajan a Atuén para recolectar ciertas hierbas medicinales. En un proceso del año 1574, uno de los testigos cuenta una historia muy interesante:cuando fue trasladado enfermo a Quito, Huayna Cápac recibió ciertas hierbas medicinales de uno de los jefes de Cochabamba, pero murió a consecuencia de una intoxicación. El capitán inca Colla Topa abandonó el cortejo fúnebre de Huayna Cápac camino al Cusco y salió de Cajamarca rumbo a Cochabamba donde acusó al cacique de haber envenenado al Inca. Sin embargo, el cacique ya había fallecido. Colla Topa ordenó entonces que se bajaran los huesos de los fallecidos desde "unos acantilados donde colocaban a sus muertos más importantes", ordenando que fueran enterrados. Este hecho coincide perfectamente con las investigaciones arqueológicas", afirma Inge Schjellerup

POLÍTICA Y SOCIEDAD La unidad de organización social estaba formada por grandes provincias, cada una controlada por un cacique poderoso y totalmente independientes entre sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados principalmente a orillas del río Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres y formas de cultivar y, muy ocasionalmente, se reunían para algunas ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de algún pueblo enemigo, manteniendo siempre su autonomía.

ECONOMÍA La agricultura se desarrolló aprovechando el acceso a una variedad de ecosistemas. Las laderas de las colinas se transformaron en amplias terrazas de cultivo y las tierras bajas en campos de cultivo con elaborados sistemas de drenaje. :Además, basaron su economía en la producción nacional de cerámica y textiles, de esta manera la producción e intercambio de alimentos ayudó a consolidar redes sociales y alianzas entre las Poblaciones.
MANIFESTACIONES CULTURALES
A. ARQUITECTURA. La zona central del desarrollo de la cultura Chachapoyas fue la cuenca del Utcubamba. Allí podemos encontrar los conjuntos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón (rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Cuélap es, sin duda, el monumento más grande, con casi 600 metros de largo y muros que alcanzan los 20 metros de alto. La arquitectura de Chachapoyas se caracteriza por grandes construcciones de piedra, de forma circular, decoradas con frisos y muros defensivos. Las construcciones residenciales y monumentales son circulares con bases altas, grandes cornisas de piedra y piedras planas que sobresalen de la superficie de las bases. Disponen de rampas o escaleras inclinadas, dirigidas hacia la entrada. Los Chachapoyas desarrollaron un lenguaje simbólico común con motivos geométricos en forma de triángulos, rombos, adornos serpentinos y cuadrados, que aparecen en los frisos de piedra de las casas circulares. Estos símbolos tenían un valor étnico y social, y sirvieron para demostrar la fuerza de la identidad local, mantenida durante el período Inca.

frecuentemente repetido en la iconografía de
Chachapoyas. KUELAP Se encuentra en un lugar inaccesible a una altitud de 3.000 metros y a unos 25 km. al suroeste de Chachapoyas, en el distrito de Tingo. Es un conjunto fortificado de aproximadamente 450 hectáreas, compuesto por diferentes sectores, siendo el más importante la Fortaleza. Alrededor de esta ciudadela se puede observar una impresionante muralla de aproximadamente 30 m. de altura y 600 m. largo. En su interior se encuentran edificios generalmente circulares construidos en piedra con una técnica estética detallada, decorados con frisos romboidales y figuras antropomorfas en alto relieve. Fueron dados a conocer oficialmente en 1834, por el juez Juan Crisóstomo Nieto (descubridor)



B. COSTUMBRES FUNERARIAS. En la cultura Chachapoyas existían dos tipos de tratamiento funerario:mausoleos de piedra tallada y sarcófagos de arcilla. Ambos se encuentran en lugares prácticamente inaccesibles. Los mausoleos eran grandes grupos de construcciones cuadrangulares, con cubiertas a dos aguas, grandes cornisas y hornacinas cuadrangulares o en forma de T. Entre los mausoleos más importantes se encuentran Revash y Usator. Por otro lado, los sarcófagos cubrían el cuerpo del difunto que se encontraba en cuclillas y envuelto con pañuelos, y aparecían como una bóveda cilíndrica o cónica. Entre los agrupamientos de sarcófagos destacan Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso.

DE PURUNMACHO EN UCASO. Nótese la relación entre la máscara de mesa Wari
y la prominente mandíbula del sarcófago.SARCÓFAGOS Y MAUSOLEO En el norte de Chachapoyas se encuentran la mayoría de los sarcófagos, como Carajía, Ayachaqui, Léngate y el Pueblo de los Muertos, mientras que en el sur se encuentran la mayoría de los mausoleos. Y lo que tienen en común todos estos lugares funerarios es su situación. Se encuentran en lugares aislados y en lo alto de precipicios montañosos, la mayoría de ellos inaccesibles, en cuevas o galerías. La mayoría de las cuevas y galerías fueron hechas especialmente para la construcción de estos lugares funerarios.
KARAJIA Constituye uno de los sitios de sarcófagos preincas, los cuales se encuentran ubicados en una cueva excavada en la cima de un precipicio de varios cientos de metros, la cual se ubica en un pequeño valle de paredes altas y empinadas, en la cuenca del Marañón, departamento de Amazonas. Estos sarcófagos fueron encontrados en agosto de 1985 sin signos de haber sido profanados jamás, precisamente porque fueron encontrados en un lugar casi inaccesible a 2.702 metros de altura. Los sarcófagos alcanzan hasta 2,40 metros de altura y se elaboraban elaborando gruesos muros de arcilla mezclada con paja silvestre, que se conservan gracias a una estructura de madera, juncos y piedras. Hasta hoy se han conservado seis. tumbas individuales, colocadas en fila y pegadas de lado una al lado de la otra. «Está formado por una cápsula de arcilla que alberga a una momia, agachada, envuelta en tela y sentada [...] sobre una piel de animal. Alrededor del difunto momificado aparecen diversos objetos como recipientes de cerámica y utensilios utilizados en el arte textil, a modo de ofrendas, quizás seleccionados entre las prendas que tuvo en vida. Las “cápsulas” no abundan en ofrendas” (Kauffmann Doig 2003:208). Así, cada sarcófago albergaba a una persona y la datación por radiocarbono obtenida, tras el análisis de un trozo de madera de uno de los sarcófagos derrumbados, permite remontar los sarcófagos de Carajía al año 1460 d.C. C


LOS PINCHUDOS
En 1980, durante la visita científica encabezada por el arqueólogo Federico Kauffmann a los alrededores del Abiseo, se descubrió un conjunto de mausoleos cobijados por estatuas antropomorfas talladas en madera, colgados en el lugar. Los personajes aparecen con las manos juntas sobre el pecho, las piernas ligeramente flexionadas y llevan un tocado en forma de
T invertida. Tienen grandes orejeras y están desnudos. Se les conoce como los pinchudos. Sin duda se trata de algún culto vinculado a la fertilidad y al culto a los antepasados. El complejo funerario está incrustado en las alturas rocosas, en cuyas cornisas el hombre construyó estructuras arquitectónicas circulares y cuadrangulares desafiando los precipicios; Para ello utilizaron materiales inmediatos como el arenisca y la piedra pizarra; este último aplicado en las diversas decoraciones del lugar.
Las múltiples evidencias arquitectónicas atestiguan la combinación de materiales pétreos con madera; de modo que a la altura de los techos se colgaban las estatuillas esculpidas. Como se sabe, la mayoría de estas tumbas no eran unipersonales, sino que albergaban entre tres y cuatro personajes, no pudiéndose precisar cuándo fueron saqueadas dichas evidencias y dónde se encuentran actualmente las momias que albergaban.



El cronista Valera dice que los Chachapoyas adoraban a las serpientes y que Tenían al cóndor como su dios principal. Lerche cree que el culto al cóndor fue introducido por los incas. De ser así, los frisos de Pajatén que representan cóndores habrían sido realizados durante el dominio inca.
La serpiente está representada en zigzag en los frisos de los edificios circulares. Precisamente el zigzag es el diseño más extendido en la zona geográfica controlada por los Chachapoyas y su presencia en diversos mausoleos indicaría una relación entre la serpiente y los ancestros.
Otro símbolo relacionado con los ancestros sería la forma de T utilizada en algunos nichos de cámaras funerarias como las de Revash. También aparece en la cara de algunos sarcófagos de Chepuric. Los ídolos de madera conocidos como pinchudos llevan el mismo símbolo en la cabeza, sólo que invertido. Lerche piensa que el sexo masculino está relacionado con el culto a los antepasados.
Los rombos y los calados son formas que aparecen con frecuencia en los frisos arquitectónicos de la cultura Chachapoyas. Algunos investigadores los relacionan con el sexo femenino.


E.-TEXTILERIA Eran hábiles textileros que dominaban los tapices, el bordado, el tejido pintado y el arte de las plumas, utilizando finas fibras de camélidos y algodón, trabajaban en telares de cintura con instrumentos de costura como husos, agujas, etc. Sus vestimentas estaban finamente adornadas con dibujos. de serpientes, aves, monos y felinos, donde predominaron los colores ocre, marrón, rojo, amarillo, negro y blanco, provenientes de árboles y plantas.
F.- FIN DE LA CONQUISTA INCA Los primeros cronistas españoles indican que, en la época de la conquista inca, el territorio Chachapoya estaba dividido en varios cacicazgos con sus propios clanes. Era una sociedad segmentada pero con una estructura homogénea marcada por la arquitectura, la cerámica y la agricultura. Por motivos administrativos, los incas unificaron estos clanes bajo el nombre de Chachapoya.


INVESTIGACIONES Numerosos viajeros y científicos, como Charles Wiener en 1864, Ernst Middendorf en 1865 y Antonio Raimondi en 1869, hicieron las primeras descripciones de la región en el siglo XIX. El último siglo fue realizado por Adolph Bandelier en 1907, Julio C. Tello en 1937, Louis Langlois en 1940, Henry y Paule Reichlen en 1950, Duccio Bonavia en 1968, Gene Savoy en 1970, Arturo Ruiz en 1972, Donald Thompson en 1974, Inge Schjellerup en 1984, Peter Lerche en 1986, Federico Kauffmann en 1988 y Alfredo Narváez en 1996. En los últimos años Adriana von Hagen realizó algunos estudios sobre los Chachapoya en 2002, mientras Kauffmann y Narváez reforzaron sus investigaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- "Los Chachapoyas" / Federico Kauffmann y Giancarlo Ligabue.
- "El Reino Perdido" / AFP Integra.
- "La Fortaleza de Kuelap" / Alfredo Narváez / Revista Arkinka Nº 12 y 13.
- "Los Chachapoyas y la Laguna de los Cóndores" / Adriana von Hagen.
- "Culturas Prehispánicas" / El Comercio y Universidad Ricardo Palma.
- "La Crónica del Perú" / Pedro Cieza de León.
- "Comentarios Reales de los Incas" / Inca Garcilaso de la Vega.