Historia de Sudamérica

CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)

UBICACIÓN: La cultura Lambayeque o Sicán se desarrolló en la cuenca del río Lambayeque (antes río Faquisllanga o río collique), en la zona de los pueblos de Cinto, Túcume y Jayanca, dejando sentir su influencia, además, en la zona de ​​Cajamarca, Piura y el Valle de Moche, estableciendo así una relación con la cultura Mochica. Cronológicamente se ubica dentro del Intermedio Tardío, período de desarrollo regional o diversificación cultural. Rafael Larco Hoyle fue el primero en utilizar clara y categóricamente la frase “Cultura Lambayeque” (1948), en su “Cronología Arqueológica del Norte del Perú”, señalando al mismo tiempo los elementos diagnósticos que, a su juicio, distinguían y aislaban con dan nombre propio a la cerámica clásica de la región en cuestión. Para Seichi Izumi Shimada (1992) el nombre que debería llevar este conjunto de elementos culturales es el de Sicán, debido a un documento antiguo (Archivo General de Indias, Sevilla); menciona que en el año 1536 esta zona se llamaba "Sicani o Cani".

CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Mapa de ubicación geográfica de Lambayeque
ORIGEN MÍTICO Los orígenes de esta cultura se relacionan con la leyenda de Nailamp, Naimlap o Ñañlap, quien es representado como un Dios ornitomorfo (figura de Pájaro), ya que la raíz "ñain" significa pájaro. Según la leyenda, este monarca llegó en un ejército de balsas a las costas de Lambayeque acompañado de una numerosa corte. Desembarcó en el río Lambayeque y “entrando en la tierra con sus hombres, construyó unos palacios -que muchos identifican con la Huaca Chotuna- que sus descendientes llamaron Chot, entronizando allí al héroe civilizador el culto al ídolo Yampallec, de donde proviene el nombre. de Lambayeque derivó Naylamp murió después de muchos años de reinado (época en la que dicen que le nacieron las alas, atributo de ave con el que iba a ser representado en el futuro), pero sus fieles servidores, para evitar que el pueblo llano lo creyera mortal. , enterró su cuerpo en la habitación donde dormía, afirmando después que había volado al cielo. La línea sucesora permaneció, sin embargo, en Cium -el primogénito de Nailamp-, a quien sucedieron Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofannech, Mulumuslan. , Calleco, Lanipat - Cum, Acunta y Fampellec, todos monarcas de Lambayeque y el último asesinado por sus súbditos que lo arrojaron al mar por sus múltiples vicios y alianzas con el diablo (J. Del Busto D. - Perú Pre-Inca).

CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Representación de Naylamp CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Representación de la llegada de Naylamp a la costa peruana PERIODOS En lengua muchik sicán significa “casa de la luna” o Lambayeque. El arqueólogo Isumi Shimada divide la cultura Sicán en tres períodos.

1. SICAN TEMPRANO. (750 – 900 años d.C.), se caracteriza por la influencia Wari. Su centro de poder era Batán Grande (adobe y piedra). 2. SICAN MEDIO. (900-1100 años d.C.), época de apogeo y notable desarrollo cultural. En religión destaca el Señor de Sicán, quien está representado en el Tumi de oro.3. SICAN TARDÍO. (1100-1300 años d.C.), caracterizado por la existencia de lluvias torrenciales, se fundó un nuevo centro político conocido como Túcume, pero hacia el año 1300 fue conquistado por los Chimú.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA - SOCIAL Era una sociedad esclavista y clasista con un estado y un gobierno teocrático-militarista. El carácter político de Lambayeque era el de un estado teocrático con una estructura social altamente estratificada compuesta por una élite basada en vínculos familiares de origen divino, un cuerpo de administradores, un grupo de artesanos y agricultores. Aunque existía cierta independencia entre estos grupos, la cohesión la proporcionaba una serie de alianzas rituales y de parentesco, que constituían la base de la estructura de poder. Una de las pruebas del poder y complejidad de la sociedad Lambayeque son las magníficas tumbas reales, donde se han encontrado abundantes spondylus y oro. Otro elemento son los conjuntos arquitectónicos tronco-piramidales con rampas de acceso y murales pintados con motivos de aves y escenas marinas en relieve.

CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA La base del sustento de Sicán - Lambayeque era la agricultura, con canales de riego que forman parte del gran sistema de riego de toda la costa peruana. Se trata de una agricultura extensiva, con grandes campos de cultivo. También fueron un pueblo marinero, lo que no sólo les permitió desarrollar la pesca, sino también contactar con amplios sectores de la costa. Destacan sus tapices de algodón y lana de camélidos. Sus decoraciones son coloridas y su iconografía muy detallada, sirviendo como medio para transmitir la ideología de la clase dirigente. La economía de Lambayeque se basaba en la agricultura intensiva de maíz y algodón mediante riego. Durante su desarrollo en Batán Grande se desarrolló un avanzado sistema de canales que articulaba los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche. Los canales principales eran tres:el raca rumi que unía los ríos chancay con el de leche; el antiguo taymi, que regaba el norte y sur del valle de la leche; y el canal collique, que regaba el valle de zaña.
EXPRESIONES CULTURALES

A.- ARQUITECTURA Los Lambayeque construyeron grandes conjuntos monumentales donde residían los reyes-sacerdotes, se realizaba el culto religioso y se gestionaba la economía. Debido al tamaño y falta de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en sus proximidades y sólo entraba para rendir tributo u ofrenda a los dioses). Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe. , todo truncado (sin vértice ni punto, igual que los Mochicas). Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque donde el monumento principal (piramidal) tiene 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones similares a la Huaca del Dragón. Los principales son los siguientes:

HUACA DE TÚCUME Es considerada la capital de Lambayeque durante la etapa Sicán Medio. Está formado por 17 pirámides, de más de 30 m de altura. de altura, entre las que se destaca:“Huaca Loro”, “Huaca las Ventanas”, “Huaca La Merced”, etc. No sólo sirvió como lugar de culto religioso, donde acudían miles de peregrinos debido a su prestigio como centro ceremonial , pero también un importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes consolidar su poder.

EL APURLEC Este complejo es considerado uno de los más grandes del Perú antiguo y el que más puede aproximarse a la categoría de una ciudad. Destaca por sus pirámides, almacenes y extensas calles, así como por sus canales y campos de cultivo en zonas aledañas, lo que indica que fue un importante centro de producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como lo fueron los dos anteriores).

CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Huaca las balsas de Túcume B.- CERÁMICA Utilizaron dos técnicas de fabricación asociadas a vasijas con diferentes características y funciones. Los recipientes utilitarios (cántaros y ollas) fueron elaborados con la técnica del paleteado, mediante el uso de paleta y yunque. La paletización no sólo formó y reforzó las paredes de la vasija, sino que también decoró su exterior con diseños figurativos y abstractos. Por su parte, las vasijas finas (botellas de un solo cuello y doble pico) eran elaboradas y decoradas mediante el uso de moldes. Estas vasijas se cocían en hornos semicerrados de forma ovalada a una temperatura que oscilaba entre 700 y 900 ºC. En 1985, Izumi Shimada caracterizó cronológicamente esta cerámica en 3 periodos:

Los antiguos Sicán (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos extranjeros como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transición entre el fin de los Moche o el ascenso de los Sicán.El Sicán Medio (900 - 1100) período de declive Wari, cerámica de este período con el símbolo del señor Sicán, se han encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca de Guayaquil. El Sicán tardío (1100 - 1375) la cerámica tiene un perfecto bruñido, de color negro oscuro y moteado de negro. Las expresiones de ambos estilos se debieron a que la mayor parte de la cerámica de Lambayeque es negra como la Chimú (la zona fue conquistada y anexada a la cultura Chimú).

CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
C.- METALURGIA En Lambayeque se desarrolló finamente la metalurgia. Son, por su obra y motivos, los mejores exponentes de todas las culturas prehispánicas en este campo. Trabajaron el cobre, la plata y el oro con técnicas como la fundición, laminación, martillado, repujado, cincelado y grabado; fabrican soldaduras y aleaciones; además de ponerles aplicaciones de hueso y piedra. La Cultura Sicán inició la Edad del Bronce del norte del Perú con la producción a gran escala de cobre arsénico -aleación de cobre con arsénico- con técnicas de fundición avanzadas para la época. Luego estos metales pasaron a manos de expertos orfebres para convertirlos en los delicados e impresionantes adornos de oro y piedras preciosas que se encuentran en las tumbas excavadas en Batán Grande. La técnica de fundición se alimentaba del carbón de algarroba que abunda en la zona. Los hornos alcanzaban temperaturas entre 1000 a 1100 grados centígrados, cuya fuerza para alcanzarla la proporcionaba la capacidad pulmonar de varios hombres que pasaban de dos a tres horas soplando al mismo tiempo a través de tubos de carrizo. Los sicán concebían el trabajo de fundición como una actividad mágica religiosa, ya que la construcción de los hornos estaba precedida por complicados rituales en los que se ofrecían fetos de llama. Se distinguió por una escala sin precedentes en la producción y uso de metales preciosos. Los conocidos cuchillos ceremoniales (tumis) y máscaras de oro son objetos sicán saqueados de tumbas de élite. Lo que tradicionalmente se describe como oro o aleación de oro son aleaciones de oro, plata y cobre que van desde uno hasta 21 quilates. Las aleaciones de menos de 10 quilates se denominan Tumbaga.

CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Orejeras Sicán-Lambayeque CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Máscara funeraria de Sicán- Lambayeque CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Pectoral fabricado en oro D.- PRÁCTICAS FUNERARIAS Las tumbas contenían dos mujeres adultas, dos jóvenes y alrededor de 1,2 toneladas de diversos bienes funerarios colocados alrededor del cuerpo invertido de una figura masculina adulta completamente vestida colocada en el centro de la cámara funeraria. El personaje principal llevaba una gran máscara de oro de 14 quilates, con ojos hechos de cuentas de ámbar y esmeraldas. Una caja contenía alrededor de 60 adornos y parafernalia ritual (coronas, diademas, cascabeles) hechos de oro de alto quilate, oro-plata y tumbaga. También se encontró un montón de conchas de Spondylus (179 ejemplares) y otro de Conus fergusoni (141 ejemplares). Además, contenía una litera cubierta con lámina de oro y unos 80 kg. de cuentas de amatista, cuarzo, ámbar, turquesa y concha de Spondylus. Gran parte de los elementos encontrados en la Tumba Oriental eran de carácter exótico e importado, evidenciando la presencia de una red de intercambio a larga distancia entre la costa ecuatoriana y la costa norte peruana. Estos últimos datos, sumados a los resultados de los estudios de penetración del suelo por radar alrededor de Huaca Loro, sugieren que la pirámide fue construida sobre una serie de tumbas de élite dispuestas de manera ordenada. Es decir, la estructura monumental, y su templo ubicado en la cima, representaban una gigantesca lápida utilizada para rituales relacionados con el culto a los antepasados.

CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)
CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Ritual Sicán-Lambayeque E.- TEXTIL Los textiles, las pocas muestras que se han recuperado, ilustran el uso de algodón nativo en colores naturales, así como fibra de lana de camélido. Fue destacable el conocimiento de una gran variedad de técnicas como tapices, tejidos pintados, uso de plumas multicolores, etc. El dios Sicán o Naymlap aparece representado con mucha frecuencia en los tapices, así como en los rollos de telas pintadas encontradas en las tumbas, que probablemente servían para ser colocados en las paredes de estructuras arquitectónicas asociadas a la élite. Todavía queda por hacer un estudio. más exhaustivo del legado textil Sicán o Lambayeque, en cuanto a tecnología y rica iconografía religiosa que estuvo representada. CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Bolso estilo Lambayeque CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.)

“EL SEÑOR DE SICÁN, EL OTRO HALLAZGO ”
Otro sensacional descubrimiento realizado en Batán Grande y perteneciente a la cultura Sicán, fue el ocurrido en 1991; Fue realizada por el arqueólogo japonés Izumi Shimada en la Huaca del Loro. Allí excavó y documentó dos tumbas de élite del período medio de esa cultura. Las obras se llevaron a cabo desde finales de junio de 1991 hasta mediados de marzo de 1992 y son las primeras tumbas de élite de este período que han sido excavadas científicamente. Estas tumbas se encuentran dentro de la Reserva Arqueológica y Ecológica Nacional de Poma, Batán Grande, en el valle del río La Leche, en la costa norte del Perú. Estas tumbas habían sido localizadas durante un estudio sistemático de las áreas que fueron saqueadas entre 1978 y 1980. Las manchas rojas de cinabrio (pigmento rojo - sulfuro de mercurio) y fragmentos de láminas de oro que los saqueadores dejaron en la superficie, llevaron a la suposición de que las tumbas cercanas pertenecían a personas de alto estatus social. La evidencia indica el alto desarrollo alcanzado en los campos de la tecnología metalúrgica, la agricultura y la economía que hicieron posible que Sicán fuera una cultura única. Sicán significa "Casa de la Luna" en la antigua lengua muchick, y así se llamaba la zona en la que se desarrolló. Una de las tumbas estudiadas pertenecía a un hombre de élite de entre 40 y 50 años de edad. Fue encontrado sentado con las piernas cruzadas y su cuerpo completamente cubierto de cinabrio, que probablemente había sido aplicado como parte del ritual. El cuerpo estaba boca abajo y lo habían obligado a adoptar un ángulo de casi 180°. En el cuerpo llevaba innumerables cuentas de conchas y piedras semipreciosas. Su atuendo también incluía una falda dorada, orejeras y una máscara dorada. El oro tenía, para los hombres de esta época, un valor ritual diferente al que le damos hoy. Sirvió para adorno y pompa del Señor, que aparecía ante sus súbditos resplandeciente desde él como el sol mismo. El Señor fue sepultado con la mayor parte de sus pertenencias, incluida la litera que lo transportaba. Lo más destacado es la increíble cantidad de bienes encontrados, en su mayoría objetos metálicos, cuyo peso alcanzó las 1.2 toneladas, lo que muestra claramente la riqueza económica y gran productividad, además del avance tecnológico y organización social de la Cultura Sicán. Las piezas compiten en cantidad y calidad con las del Señor de Sipán. En 1994 se realizó una exposición de estos importantes hallazgos en el Museo de la Nación. Hace unos meses se inauguró el Museo Sicán en Ferreñafe, Lambayeque, donde se han trasladado todas las piezas para su exposición permanente.

CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) EL SEÑOR DE SICÁN CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Infografía del cuchillo de Illimo CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Visita al museo Bruning-Lambayeque CULTURA SICÁN - LAMBAYEQUE (750-1350 d.C.) Museo Arqueológico Bruning -Lambayeque