Mapa de ubicación de la confederación ChinchaECONOMÍA Predominó el comercio interregional consistente en el intercambio de productos con:1. La sierra sur andina. La costa norte (actual Ecuador)3. La costa sur (hoy Chile)
Sus principales actividades económicas eran la agricultura y la pesca. La producción artesanal destacada fue la alfarería de forma redonda, con predominio del blanco y negro sobre el rojo. Las condiciones naturales del valle indican una alta productividad agrícola, que debió ser la base de la economía de subsistencia de la sociedad Chincha. Las excavaciones realizadas muestran un alto porcentaje de consumo de maíz, frutas y diversos recursos marinos, según Sandweiss. Sin embargo, la actividad económica, que habría tenido diversas implicaciones políticas, parece haber sido el intercambio a larga distancia, integrando territorios que abarcaban desde la costa ecuatoriana hasta la región del Collao en la sierra peruano-boliviana, utilizando embarcaciones para unir la costa y caravanas. de llamas para unir las cuencas interandinas. Esta actividad era originaria de Chincha y, tras la presencia inca en la zona, hacia 1476, se habría integrado a la economía del imperio y habría mantenido no sólo los rubros relacionados con el tráfico de mercancías, sino también el estatus de los ricos. y señores poderosos.
El flujo de mercancías transportadas por los Chinchanos está registrado en un documento del período colonial temprano, estudiado por María Rostworowski, que alude a una gran población diferenciada por la actividad que desempeñaban:comerciantes, pescadores, agricultores, artesanos y servicios. gente. Los comerciantes traficaban con el mullu (concha de Spondylus, considerada símbolo y alimento de los dioses) y esmeraldas traídas desde territorio ecuatoriano. Desde el Collao transportaban cobre y lana, y desde Chincha pescado seco. Este dato aún no ha sido comprobado arqueológicamente, pero en realidad el documento sugiere que se trató de una entidad política regional rica y poderosa, de trascendental importancia en la economía inka, cuyo gobernante, "el Señor de Chincha", fue objeto de similar atención. . a los del Inca. Un ejemplo de su participación en el protocolo es su presencia, llevado en una litera como Atahualpa, en la fatídica tarde del 16 de noviembre de 1532, cuando Francisco Pizarro tomó la plaza inca de Cajamarca.
Los pescadores tenían pequeñas embarcaciones o balsas hechas de juncos. Utilizaban redes, cestos, anzuelos, arpones, etc. Además, tenían como especialistas a los Challhua Hapi (pescadores) y a los Challhua Camayoc (comerciantes de pescado).
En Chincha habría "al menos seis mil comerciantes ( ...) Era un comercio basado en el trueque y también de la moneda, que consistía en conchas y piezas de cobre con las que realizaban la mayor parte de sus transacciones, todo lo cual se facilitaba con el uso de balanzas, pesas y medidas (. ... Las escamas eran de madera y los platos adoptaban formas artísticas, por ejemplo de pez, y se sujetaban con cuerdas" (Espinoza, Waldemar -1983). Los comerciantes de pescado llegaron al Cusco y al altiplano del Callao, al sur y al norte hasta el Ecuador. El transporte se realizaba mediante balsas, en el mar y a lomos de una llama en la zona terrestre. Los productos que comercializaban las chinchas eran:conchas, chaquira, esmeralda, oro, cobre, lana, cecina, chuño, pescado seco, cochayuyo, mate, etc. El principal objeto de su trueque eran las conchas de mullu rojo (spondylus) que obtenían. en la segunda ruta que emprendieron por mar y en balsas de velas triangulares hasta Manta y Puerto Viejo, en el actual Ecuador. Los campesinos cultivaban principalmente maíz y otras plantas, mientras que los pescadores salían al mar por turnos o en mita, con sus balsas y redes y, cuando estaban en tierra, eran aficionados a beber y bailar. Vivían en una calle larga frente al mar.
Los Chinchanos integraron vastos territorios que se extendían desde Ecuador al norte hasta el Collao en el territorio boliviano. -Altiplano peruano. Mapa de rutas de intercambio de larga distancia desde Chincha. (Basado en Rostworowski 1977). Barca utilizada por los Chinchas. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA Las chinchas constituían una sociedad de clases donde un tercio de la población se dedicaba a la actividad pesquera. Se caracterizaban por tener una economía comercial (talascocrática), por lo que se dice que el Estado era teocrático comercial. La cultura o Reino Chincha fue un señorío gobernado por un Chinchay Cápac (gobernador Chincha). Eran pequeños señoríos agrupados por un gobierno central. Tenía un estado y un gobierno teocrático y militarista. Era una sociedad con una marcada estratificación social:esclava con una clase dominante (burocracia sacerdotal-militar) y una clase dominada (campesinos, comerciantes y pescadores). Los sacerdotes ocupaban una posición privilegiada dentro de la clase dominante, es decir, se les consideraba intermediarios entre los dioses y el pueblo. Le siguieron líderes militares y grandes comerciantes. Formaban el sector social dominado:campesinos, pescadores y artesanos." Los pescadores agasajan a la diosa urpiwachay llevándole sus ofrendas de pescado, y le ruegan que propicie la pesca abundante cuando salen en sus caballitos de totora a buscar su sustento en el mar. Los antiguos pescadores costeros (...) salían diariamente en sus balsas al mar en busca de peces, parte importante de su dieta y sustento, para ellos urpiwacha la madre del pez era sagrada” (Espinar La Torre - 1994). Las niñas lograron gran desarrollo comercialUrpihuachay es una deidad de las chinchas que se recuerda en la mitología de Urpiwachaq y la creación del pez. Dice:por el camino a la orilla del mar (...) había una casa al lado de un estanque, donde vivía una diosa llamada Urpiwachaq, quien curiosa fue a ver qué le pasaba a Cavillqa, dejando a sus dos hijas (hermosas niñas). ) al cuidado de una serpiente. A su regreso el dios Kuniraya las vio, entró en la casa (por su cualidad divina se volvió invisible para la serpiente), y con engaños quiso tomarlas como esposas de las jóvenes, pero se convirtieron en palomas y se fueron volando. . Enojado, Kuniraya pateó el gran cántaro donde la diosa guardaba todos los peces (diciendo por urpiwachay:¡Esta mujer da a luz palomas!) y el cántaro, rebotando, cayó al mar que acababa de poblarse de estas criaturas marinas. El reino de Chincha fue una sociedad militarista luego de ser conquistado por los Incas, el Chinchay Cápac mantuvo su importancia durante la época inca. Es más, incluso se dice que el único hombre que podía ir cargado tras el Sapa Inca en las ceremonias, y estuvo presente cuando el Inca Atahualpa fue hecho prisionero por los españoles .
LOGROS CULTURALES Los chinchas tenían una ideología mítico-divina. Su deidad principal era la paloma llamada Urpi Huachay. Eran politeístas, adoraban a las estrellas, al mar y a los animales. Entre sus aportes en arquitectura tenemos sus construcciones monumentales que fueron realizadas con barro, piedra, adobe y tierra apisonada, destacando Tambo de Mora (centro capital), y Lurinchincha. Todas las construcciones y producción económica recayeron sobre miles de campesinos, pescadores, artesanos, prisioneros para apoyar a la parásita nobleza Chincha. Sus construcciones son estructuras piramidales y canchones hechos de tierra apisonada, destacando dos núcleos:el Centinela de Tambo de Mora –que formó un complejo mayor con La Cumbe y la huaca Tambo de Mora– y más al sur el complejo del Centinela de San Pedro, ambos en el valle inferior. Muchos de los montículos tienen frisos en relieve plano y pintura mural, lo que indica su importancia como complejos ceremoniales y residenciales. Menzel y Rowe llaman al Centinela de Tambo de Mora “la capital del reino”, de donde partían –como señala Wallace– varios caminos radiales ceremoniales para unir sitios y valles. A decir verdad, casi todos los montículos que conforman estos conjuntos arquitectónicos tienen una ocupación Inka tardía, identificable por pequeñas construcciones paralelepípedas de adobe, en contraste con las construcciones locales hechas de tierra apisonada. Sin embargo, la principal ocupación Inka se encuentra en el lado suroeste del Centinela, ocupando 2 de las 40 ha que debió tener originalmente el Centinela Tambo de Mora.
GAFAS DE NARIZ GRANDE
Huaca tambo de mora:
Se encuentra ubicado en las cercanías del pueblo de Tambo de Mora, a 1km aproximadamente. El montículo principal consta de dos estructuras de 20 m de altura con terrazas intermedias. Hay otros dos montículos ubicados uno al oeste o el otro al sur. La Huaca de Tambo de Mora tiene una superficie de aprox. Desde 62.500m. Max Uhle supuso que correspondía al palacio de los grandes curacas de Chincha.
La cumbre:
Es un complejo ubicado aproximadamente a 2 km al noroeste de Chincha Baja, a 1400 m de Tambo de Mora y a 800 m del mar. Se trata de una pirámide escalonada, de adobes y tierra apisonada, que se eleva 15 m sobre la superficie actual. Max Ulhe consideró que podría tratarse del santuario Pre Inca de Chinchaycamac, mencionado por los cronistas. Otras estructuras más pequeñas se elevan al oeste y al sur del edificio.
La Huaca Centinela
Fue un gran centro urbano con funciones administrativas ceremoniales, que fue construido en el llamado período intermedio tardío (1100-1350 d.C.) y posteriormente modificado durante el horizonte tardío (1350-1532) con la anexión de los grandes Señorío de Chincha al Imperio. de los Incas del Cusco (aproximadamente 1470 d.C.).
Este complejo arqueológico está conformado por 14 montículos entre pirámides y plataformas, destacando entre ellos una gran estructura piramidal en el lado oeste, y que muchos investigadores reconocen como el templo de Chinchaycamac, que en la época prehispánica fue el santuario principal. y huaca de los Chinchanos.
"Paredes" Es una técnica de construcción de un muro realizado mediante un molde o caja cuyo nombre es "tapias", "el muro es de tierra apisonada". Se practicó inicialmente en la costa central durante el horizonte medio, por ejemplo en Cajamarquilla, Pachacamac, Guaycan de Pariachi, Oquendo de Cieneguilla y en casi todas las construcciones de esa época que luego se extendieron con los Wari” (Campana-1999). br />
Su cerámica Por sus originales formas destacaban las tinajas de cuerpo globular y cuello largo, con un asa intermedia que las une. En su decoración utilizaron motivos geométricos inspirados en el arte textil. Produjeron cántaros globulares de cuello corto y cuello largo en colores negro, blanco, crema, rojo y gris (policromados). A todos se les dotó de una pequeña y recargada decoración, verdaderas grecas realizadas a pincel, así como figuras humanas, animales y vegetales. Entre estos últimos destacan los de peces, pájaros y perros. La forma y la decoración es lo mejor de esta cerámica.Hacían textiles muy fino, predominantemente en algodón. Muestra la gran habilidad de los tejedores de Chincha, quienes elaboraban los tejidos más finos de su época
Pero donde más destacaron fue en la talla en madera o laxilografía , como lo demuestran los remos, palas ceremoniales o vigas funerarias con motivos geométricos y representación de aves. Estos objetos fueron utilizados en el intercambio comercial. En la ilustración se puede observar la parte superior de un remo ceremonial, trabajado de forma cuidada y detallada, que presenta cinco personajes míticos ataviados con diferentes tocados de pájaros y figuras geométricas. Por otra parte, destacan dos formas. verdaderamente enigmáticos de estas tallas en madera que son:las largas barras con diversas perforaciones de carácter antropomorfo en un extremo y las horcas de guarango decoradas con un rostro humano bastante esquemático. Se presume que eran postes ceremoniales.
FINAL Fue conquistada por los Incas durante el reinado del Inca Pachacútec y anexada definitivamente al Imperio durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, alrededor del año 1476. Pero mantuvo su importancia incluso durante la época inca.
Se dice que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en una anda de oro, había otro hombre que también llegó de la misma manera. Después de la captura del Sapa Inca, cuando Pizarro lo interrogó, le preguntó por el señor de la otra anda de oro y el Inca respondió:“…es el Señor de Chincha, importante porque tiene más de 200 vasijas para el comercio y es el más rico. de todos mis súbditos”…(María Rowstorowski)
“LAS CHINCHAS, GRANDES COMERCIANTES ”
En junio de 1989 publica la segunda edición de su libro "CostaPeruana Prehispánica" donde la historiadora refiere que durante el siglo XV en Chincha existieron unos 600 comerciantes que realizaban viajes terrestres utilizando camélidos hacia la región del Cusco y todo el Collao con quienes mantenían un activo comercio, llevándoles pescado seco, calabazas, mullo desde la costa norte y cambiándolo por plata. y oro. Por vía marítima transportaban sus productos en balsas de totora y troncos de árboles a lo largo de la costa hasta Mantas y Puerto Viejo en Ecuador, importantes lugares de trueque y comercio entre el tráfico marítimo del Sur y del Norte. El producto que más comercializaron fue el mullo, una concha de molusco cuyo nombre científico es Spondylus. El mullo tenía un significado ritual en la zona andina. El comercio se basaba en el trueque consistente en el intercambio de unos productos por otros, realizado por comerciantes o "marketing al estilo indio". Hacia 1450, los Incas, muy interesados en las redes comerciales de Chincha, especialmente por controlar Mullu (Spondylus), deciden conquistarlas. Los primeros intentos fueron durante el gobierno del Inca Pachacútec, quien envió un ejército al mando del capitán Cápac Yupanqui, quien no logró romper las defensas locales. Un segundo intento bajo el gobierno del siguiente Inca, Túpac Yupanqui, logró su objetivo. Luego de varios años de guerra, los chinchas llegan a un acuerdo para aceptar ser parte del Tawantinsuyude de los Incas a cambio de mantener parte del control de sus antiguas rutas comerciales. Para los incas era muy importante el mullu traído del norte, porque era sagrado y necesario en las ceremonias religiosas y el cobre, el metal utilitario más utilizado en aquella época, ambos productos, comercializados por los comerciantes de chincha…. (María Rostworowski DiezCanseco)