El 2 de mayo del presente año, un total de 39 distritos de las diferentes provincias de la región Puno celebran sus 160 años de creación política a través del Decreto Legislativo N° 12103 aprobado por el presidente transitorio del Perú, licenciado Ramón Castilla y Marquesado, evocando el combate del 2 de mayo y al prócer José Gálvez Ugúsquiza. Uno de los distritos de la provincia de Puno es Atuncolla considerado “La joya arqueológica y turística del Altiplano”.
Ubicación geográfica El distrito de Atuncolla se ubica al oeste del lago Titicaca a una distancia de 30 km. aproximadamente de la ciudad de Puno, políticamente es uno de los 15 distritos de la provincia y región de Puno. Se encuentra a 3822 m. de altitud, en la región natural de Suni. Siguiendo la división político-administrativa Qolla, el distrito se divide en dos sectores o parcialidades:Hanansaya, que consta de 15 comunidades, y Hurinsaya, integrado por 12 comunidades, hathas o ayllus. Limita al norte con el distrito de Caracoto, al sur con el distrito de Tiquillaca y Paucarcolla, al este con el distrito de Huata y Paucarcolla, y al oeste con los distritos de Vilque y Cabana.
Primeros pobladores de Atuncolla Investigaciones arqueológicas indican que los primeros grupos humanos que llegaron al territorio puneño fueron el año 10.000 a.C. con una cultura elemental, es decir, recolectores, cazadores y pescadores nómadas que siguiendo el curso de los ríos se asentaban en cuevas o cavernas donde dejaban sus muestras culturales, las pinturas rupestres. Estos primitivos pobladores tenían como instrumento principal la piedra, vestían pieles de animales y se agrupaban en bandas u hordas lideradas por los más capaces. de mayor duración desde la llegada de los primeros habitantes al altiplano (Palao; 2005:12). Se caracteriza por poblaciones principalmente nómadas de recolectores y cazadores, por bajas densidades de población; y por la dependencia de la flora y fauna lacustre y no doméstica.
El señorío de Kolla El señorío de Kolla tenía una gran población y un extenso territorio. Estaba ubicado al noroeste del lago Titicaca o Puquinacocha, según la cosmovisión altiplánica estaba dividido en dos grandes sectores, Urcosuyo y Omasuyo; estos a su vez se dividieron en ayllus o Hathas. Los Kollas incluían las provincias de San Román, Lampa, Azángaro, Huancané y Ayaviri en la región peruana de Puno. Carabuco, Ancorraimes y Huangasco en los actuales territorios de la República de Bolivia. La ciudad capital de los Kollas fue probablemente Ullagachi. El estado o reino Kolla, según la memoria de los caciques de Huancané (1583), estuvo integrado por diferentes naciones o etnias como los caminaca, achaya, taraco y otros pueblos. Asimismo, dentro del territorio kolla se evidenció la presencia de dos nacionalidades:los puquinaso collas y aymara, en números aproximadamente comparables; pero donde, el primero tenía poder y control político. Las puquinas formaron reliquias de la antigua población nativa de la región, forjadoras de las culturas más importantes de la región altiplánica como Pukara, Tiahuanaco y Kollas. Sólo con la anexión de Kolla, al imperio de los Incas, se produjo la introducción de enormes grupos de Mitmas de otras nacionalidades, incluidos reinos de habla quechua.
Esto se debe a que en los ayllus del reino Kolla se hablaban varias lenguas:en el distrito de Ancorraimes y Paucarcolla se conocía el aymara, el quechua y el puquina. En Vilque [Chico], Huancané, Moho y Conima el Aymara y Puquina. En la zona de Capachica y Coata apenas puquina; mientras que en Puno sólo los aymaras (Anónimo de Charcas 1604:171 – 179). Los uros Coata se entendían en puquina.
El ayllu Kolla, era la unidad económica y social especializada en una actividad económica, estos con el advenimiento de los incas, fueron duramente aniquilados y otros desplazados o deportados a lugares muy lejanos:Pasto, Quito, Cayambe y Carangue en el extremo norte del imperio; y al Check in Contisuyo. No sólo el desplazamiento fue externo, sino que también hubo migraciones internas dentro del territorio de Kolla. Según Waldemar Espinoza "... por orden del emperador del Tahuantinsuyo, luego de que una serie de diseñadores y técnicos inspeccionaron la geografía del país colla, se decidió establecer un centro o unidad de producción con tejedores de tejidos finos (cumbicamayoc) de vestidos adornados con plumas (ticacamayoc) y de alfareros (sañucamayoc) en los asientos y lugares de Milleria y Cupe (Huancané) , con artesanos de los diferentes ysayas de la nacionalidad Colla únicamente; y no de otros reinos andinos”.
El altiplano circunlacustre es uno de los sitios con mayor diversidad cultural y paisajística, el distrito de Atuncolla, ubicado a 9 kilómetros de la carretera Puno - Juliaca, es quizás el lugar más privilegiado, por su cultura, historia, tradición y religiosidad. No en vano, Atuncolla fue la capital etnohistórica del señorío Kolla, durante el período intermedio tardío (1100 – 1450 d.C.) y posteriormente, también capital de uno de los cuadrantes del Tahuantinsuyo, el Collasuyo. Quizás Sillustani sea el lugar más visitado por turistas tanto nacionales como extranjeros, debido a la majestuosidad de sus torres funerarias; Sin embargo, Atuncolla no sólo ofrece ese lugar emblemático. A pocos kilómetros de Sillustani existe una ruta que conduce a los pueblos de San Pedro de Patas, Ali Grande, Casci y Llungo donde se pueden observar monumentales chullpas y fortalezas de Kollas.
kollas durante el Tahuantinsuyo Durante la dominación inca, Hatuncolla fue una de las llactas más importantes y estratégicas del Tahuantinsuyo, por tal motivo el décimo soberano del Cusco Tupac Inca Yupanqui designó a Hatuncolla como centro político y administrativo del Collasuyo, así mismo se llevó a cabo un conjunto de reformas como :La construcción de un sistema de caminos (“capac ñan”) a través del Altiplano, con pequeñas construcciones y posadas (“tambos”) para el cambio de mensajeros (“chasquis”) en las dos rutas a ambas orillas del lago Titicaca. Durante la dominación hispana, la región del Collao o Collasuyo fue la zona más próspera y poblada según los principales cronistas y los primeros españoles Diego de Agüero y Pedro de Moguer que llegaron a la sierra puneña por orden del Marqués Francisco Pizarro.
El príncipe de los cronistas PedroCieza de León sostiene que “Hatuncolla fue en el pasado lo más importante del Collao, y los naturales afirman que antes de que los Ingas los subyugaran, eran enviados por los Zapana y otros descendientes suyos, que tanto podían, que ganaban muchos despojos en batallas que daban a los comarcanos; y después los ingas adornaron este pueblo con un crecimiento de edificios y gran cantidad de depósitos, donde por mandato de ellos se colocaban los tributos que se traían de las regiones, y había un templo del sol con un número de mamaconas y sacerdotes para servirle, y un número de mitimaes y gente de guerra puestas por la frontera que guarda la provincia y seguridad de que ningún tirano se levante contra el que tenían por señor soberano. De tal manera que verdaderamente se puede afirmar que Hatuncolla había sido una gran cosa, y así lo demuestra su nombre, porque Hatun significa grande en nuestro idioma”.
Atuncolla durante la Colonia La invasión española buscó ganar más espacio y tierra para la explotación y acumulación de riqueza mineral. Esta nueva organización sociopolítica colonial desarticulaba y descomponía la configuración del panorama de las etnias existentes en el altiplano. Los españoles crearon las parcialidades que reemplazaron a los ayllus, hathas osayas, luego entre 1535 y 1570 se crearon las encomiendas y luego reemplazadas por los corregimientos. El señor Vaca de Castro, en 1543, en sus Ordenanzas Lecheras, al revisar el camino del Urcosuyo, anotó:"... En relación al ramal que conducía a Arequipa, anotó:"del dicho Pueblo de Punose tiene que ir al Pueblo de Hatún Collao... de dicho Pueblo de Hatún Collao debían ir a Cahuana…”.
La región norte del Lago Titicaca estaba dividida en "Collas de Urcosuyo" subdivididas en 13 encomiendas, dentro de las cuales se ubicaba Hatuncolla o Atuncolla, mientras que las "Collas del Umasuyo" estaban divididas en 22 encomiendas. Las encomiendas de las “Collas de Urcosuyo” fueron:Nicasio (¿y Calapuja?), Lampa Hanansaya, Lampa Hurinsaya, Juliaca (o “Xullaca”), Coata, Capachica, Caracoto (¿y Huata?), Cabana (o “Cavana”), Cabanilla (o “Cabanilla y Oliberes”), Hatuncolla (o “Atuncolla”), Paucarcolla, Puno, y Mañaso y Vilque [Chico]. Según la visita General del Virrey Francisco de Toledo, Conde de Oropesa, en el año 1573 la división de Atuncolla tuvo como primer encomendero a Doña Lucía de Luyando, designada por el Virrey Marqués de Cañete. Atuncolla quedó poblada y reducida a tres pueblos de indios llamados Xarassa Cara Cazi, Mari Cacxi y Chiagasa cuyo nuevo encomendero designado por el virrey Toledo fue Juan Álvarez Maldonado.
Atuncolla tenía una población de 2385 personas, 601 indios tributarios de los cuales 391 hatunlunas (quechuas) y 210 uros. 36 ancianos inútiles y enfermos, 596 chicos menores de 17 años y 1.152 mujeres de todas las edades y estados. Los tributos que pagaban los habitantes de la encomienda de Atuncolla, según el impuesto toledano, eran los siguientes
HATUNLUNAS (391 afluentes)
89 piezas de artesanía
SUBTOTAL
624 2t.
Mapa de corregimientos de los Andes del sur. Durante los siglos XVI - XVII
“En el siglo XVII, seis distritos ubicados dentro de las fronteras del actual Perú contribuyeron al famoso Potosí:Quispicanchi, Azángaro o Collasuyo, Urcosuyo o Atuncolla, Canasy Canchis, Paucarcolla y Chucuito. El repartimiento más cercano… está a menos de 500 kilómetros de Potosí” (Cook, 2010:299). Estas duras condiciones de la administración colonial provocaron que los habitantes de Atuncolla disminuyeran y se convirtieran en "indios extranjeros", que migran a otros territorios fuera del alcance de la mita minera.
Atuncolla durante la República Durante la rebelión de Túpac Amaru II, el altiplano de Puno fue el principal escenario de las luchas entre los huestestupacamaristas y realistas. En Puno destaca la activa participación de Pedro Vilca Apaza de Azangar y sus lugartenientes jefes de Atuncolla, Cabana y Paucarcolla. Túpac Amaru tuvo su cuartel general temporal en el cerro Sucamani, donde ahora se puede ver el muro defensivo. Asimismo, los pueblos del altiplano participaron activamente en la rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua en 1814.
Durante el proceso de independencia, el ejército realista ocupó gran parte del territorio puneño. Aunque la independencia fue proclamada el 28 de julio de 1821, los pueblos de Puno permanecieron bajo poder español. De la misma manera, durante la guerra con Chile los pueblos del altiplano participaron activamente con logística y alimentación, básicamente. El distrito de Atuncolla fue creado el 2 de mayo de 1854 por orden del Presidente de la República, Ramón Castilla Marquesado.
Actualmente, el distrito de Atuncolla tiene una población estimada de 5.639 (2013) según el INEI, de los cuales el 90,06% habla quechua - español. Las mujeres y los hombres rurales se comunican hablando quechua; en el entorno urbano se habla quechua y español. Las principales actividades económicas que realizan sus habitantes son la agricultura, la ganadería y el turismo. La Capital Distrital de Atuncolla lleva el mismo nombre a la vez, está dividida en 27 comunidades campesinas distribuidas en dos de ellas, Urinsaya (12 comunidades) y Hanansaya (15 comunidades).
GALERÍA DE FOTOS DE LAS CHULLPAS DE ATUNCOLLA
Chullpa circular de la comunidad de Patas.
Chullpa circular con grabado de serpiente Patas Cacsi Chullpa Hatunwasi Chambilla de Sillustani
Chullpacuadrada de Sillustani, donde se puede observar la piedra de los 12 ángulos.