
El 14 de mayo de 1854 Miguel Grau ingresó a la Armada. Aún como alumno del cuerpo general de la marina, es decir como guardiamarina, realizó sus primeros viajes a bordo del vapor "Rímac", el mejor buque de la armada peruana de su época. Posteriormente pasó al “Apurímac”, alcanzando el grado de teniente de fragata en 1856. ¿Cómo era Grau?
En 1867, Grau solicitó la baja de la marina y se casó con Doña Dolores Cavero y Núñez el 12 de abril de 1867 en la Catedral de Lima. La pareja tuvo diez hijos. “Era Grau – dice Francisco Alayza Paz Soldán – de mediana estatura, grueso, de piel oscura y espesa barba negra…”. González Prada dice que fue:“Sencillo, arraigado en las tradiciones religiosas, ajeno a las dudas del filósofo, hizo alarde de cristiano y exigió la absolución del sacerdote antes de partir con la bendición de todos los corazones. Siendo sinceramente religioso, no conoció la codicia –esa vitalidad de los hombres rígidos–, ni la ira violenta –ese coraje momentáneo de los cobardes–, ni la soberbia –ese calor maldito que sólo generan las víboras en el pecho–. La humildad de su carácter llegó a tal punto que, acosado un día por los elogios de los necios que asediaban a los hombres de mérito, exclamó:'Vamos, que no soy más que un pobre marinero que intenta servir a su patria'”. . Grau poco antes de la Guerra del Pacífico En 1868 se reincorporó a la Armada, fue ascendido al grado de capitán de fragata y tomó el mando del monitor "Huáscar". En el año 1872 (22-26 de julio), Grau se opuso a la legitimidad de los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino) y defendió el proceso democrático y el gobierno civil de Manuel Pardo. En 1873 fue ascendido a capitán de navío, pero en 1876 tuvo que dejar el mando del "Huáscar" porque, a propuesta del Partido Civil, fue elegido diputado por la provincia de Paita. Participó en el Parlamento hasta 1878. En 1877 había sido designado por el presidente Mariano Ignacio Prado como Comandante General de la Armada, cargo que ocupó hasta 1878.La guerra naval entre Chile y Perú en 1879 La Guerra del Pacífico fue declarada por Chile, contra Perú y Bolivia, el 5 de abril de 1879. En el mar, la "alianza" sólo contaba con la armada peruana, porque Bolivia no tenía barcos. Pero, la diferencia entre los escuadrones armados de Perú y Chile era notoria. El chileno estaba integrado por:a) 2 acorazados ("Almirante Cochrane" y "Blanco Encalada", gemelos fabricados en 1874; 2.900 caballos de fuerza, equipados con 6 cañones cada uno); b) 2 corbetas (“Chacabuco” y “O´Higgins”; 800 caballos de fuerza, 3 cañones cada una); y c) 4 barcos de madera (“Esmeralda”, “Covadonga”, “Magallanes” y “Abtao”). La escuadra peruana estaba integrada por:a) El monitor "Huáscar" (fabricado en 1866, 1.300 toneladas, 300 caballos de fuerza, 2 cañones de 300, 2 de 40, blindaje de 4,5 a 5 pulgadas); b) La fragata “Independencia” (construida en 1865, 2.004 toneladas, 550 caballos de fuerza, 12 cañones de 70, 2 de 150, 4 de 32 y 4 de 9); y c) 4 embarcaciones de madera (“Unión”, “Pilcomayo”, “Atahualpa” y “Manco Cápac”). Grau asumió el mando del monitor “Huáscar”.

1. En Mejillones, destruyó la goleta chilena “Clorinda”.
2. Bombardeó Antofagasta.3. Fueron secuestradas la goleta “Coquimbo” y la embarcación “Emilia”.4. Luchó y burló a los barcos "Covadonga", "Cochrane", "Magallanes" y "Abtao". con la "Unión", se apoderaron del transporte "Rímac", que trasladaba al escuadrón "Carabineros de Yungay", además de armas y municiones, hacia Antofagasta. Se trataba del "Rímac", un vapor nuevo. equipamiento completo y las correspondientes monturas. Además, 300 fusiles Comblain, con 200 mil balas, carabinas Remington y otras armas, así como 400 toneladas de buen carbón inglés y una provisión de víveres en buen estado.

Dos balas que la destruyeron por completo. Falcas. Destruido y retorcido en gran parte. Casilleros del timonel en popa. Completamente desaparecido. barcos. No quedó ninguno. Los pescantes de un barco cortados. A popa. Cuatro balas que destrozaron otras tantas veces las guardas del timón. Estos mismos destruyeron por completo las cámaras del Comandante y oficiales. Seis baños de la Cámara del Comandante rotos. Lado de estribor. Uno que ingresó al departamento de motores sin causarle daños, pero destruyendo las cabinas de los ingenieros. En la cubierta. Uno delante de la chimenea, a estribor, en la proa de la torre, que provocó grandes daños en el interior del barco. Otro más adelante del palo mayor no penetró. Como se puede comprobar, los efectos causados por los proyectiles de nuestros vehículos blindados fueron terribles, y algunos prisioneros confiesan que estaban lejos de imaginar la magnitud de los daños. La granada Pallisier, utilizada exclusivamente por nuestros barcos, ha confirmado así su ya terrible reputación. Los disparos más destacables por el efecto producido fueron uno que cortó como un cincel, en la popa, un cañón Armstrong 12 en el lado de babor; el primero que impactó contra el reducto del Comandante y que, perforando por babor en todo su espesor tres pulgadas de blindaje, cinco de madera y un forro interior en forma de almohada para amortiguar el ruido de los disparos, todavía tenía con suficiente fuerza para empezar completé la lona de la pared del lado opuesto y la tiré sobre la cubierta a unos metros de distancia; y, finalmente, uno de los dos atravesó la torre de los cañones, el que tuvo incluso poder para romper la guarda del cañón y haber ido a explotar en el lado opuesto de la torre [...] El 'Huáscar ' pudo disparar de 40 a 45 tiros con sus cañones del calibre 300, y unos 5 o 6 con los de cubierta; aparte de los disparos de ametralladora y fusil, cuyo número no ha sido calculado[...] Las averías sufridas por el 'Cochrane', que fue el que aguantó más fuerte y la mayor parte del combate, estuvieron muy lejos de alcanzar ni relativamente a la altura de los sufridos por el 'Huáscar'”.

Homenajes póstumos al Caballero de los Mares El 15 de julio de 1890 los restos de Grau fueron repatriados desde Chile (cementerio de Santiago de Chile) al Perú (cementerio "Presbítero Maestro", Lima). El 28 de julio de 1906 se colocó una placa conmemorativa en la casa donde nació Grau, en Piura, hoy convertida en museo. El 8 de septiembre de 1908 los restos del gran almirante fueron depositados en la "Cripta de los Héroes" (Parque Universitario, Lima). El 8 de octubre de 1943 se develó un monumento a Grau al inicio de la avenida que lleva su nombre, en el Cercado de Lima. En el año del Combate de Angamos, el artista español Pedro Muñiz pintó a Grau con su uniforme de contraalmirante, que nunca usó. En 1949, siendo Presidente de la República el Dr. Luis Bustamante y Rivero, el Congreso sancionó la Ley N° 10689, que determinó el ascenso de Grau a la clase de Almirante “que la voluntad nacional ha otorgado al Contralmirante de Marina Don Miguel Grau.. ." La Ley N° 16689, del 25 de octubre de 1967, siendo Presidente de la República el arquitecto Fernando Belaunde Terry, creó para Grau el título honorífico de Gran Almirante del Perú, "mismo título que le será conferido póstumamente al máximo y glorioso héroe". de nuestra Armada, Don Miguel Grau Seminario”.