
Para evitar malentendidos, cabe señalar que existen básicamente dos sistemas cronológicos desde la década de 1960, pues los anteriores ya han caído en desuso. En el primer sistema cronológico, el período Formativo enfatiza una faceta evolutiva, concebida como un proceso, cuyo término, inicialmente, fue tomado prestado de la Historia del Arte, en el que un Formativo precede a un Clásico, como sigue en uso para el área de Mesoamérica o Centroamérica. En el Perú, este período es posterior a un período Arcaico y anterior al período de Desarrollos Regionales. Este esquema fue popularizado por Luis G. Lumbreras. Otro sistema fue desarrollado por John H. Rowe (1918-2004), quien sistematizó la cronología del Antiguo Perú mediante el uso de subdivisiones de períodos (Período Inicial, Período Intermedio Temprano y Período Intermedio Tardío) y horizontes (Horizonte Temprano, Horizonte Medio y Horizonte tardío). ). En este esquema, el Formativo corresponde a todo el Período Inicial (inicial debido a la introducción de la cerámica) y el Horizonte Temprano.

Se divide en tres etapas:
Formativo Inferior
También llamado período Formativo Inicial o Prechavín, en esta etapa se desarrollan expresiones previas al surgimiento de Chavín, como Pacopampa, Kuntur Wasi, Kotosh Wairajirca, Sechín Alto, etc. En esta época aparece la cerámica y la orfebrería.
Formativo Medio También conocido con el nombre de Síntesis Formativa, en este período se desarrolla plenamente la Cultura Chavín con su principal centro Chavín de Huantar, foco de irradiación cultural y religiosa, en esta etapa se desarrolla notablemente la cerámica monocromática y la escultura lítica.
Formación Superior Otros nombres que se le dan a este período son Formativo Final, Formativo Transicional. La celebridad alcanzada por Chavín de Huantar, principal centro de la Cultura Chavín, gracias a su poder religioso, hará que regiones que antes dependían de ese centro ceremonial surjan como nuevos centros ceremoniales con estilos propios, independizándose completamente después de unos cientos de años. años de influencia chavín. , marcando así el declive completo del período Formativo identificado con la Cultura Chavín, dando paso al Intermedio Temprano. Tomando como referencia únicamente la Cultura Chavín, su surgimiento y decadencia, a los dos últimos períodos también se les conoce como Horizonte Chavín u Horizonte Temprano.
LOS ENFOQUES SOBRE LA ECONOMÍA DEL FORMATIVO
Tello sostiene que: La civilización de los Andes tuvo como fundamento de su extraordinario desarrollo, la explotación de los recursos de origen mineral, vegetal y animal, a través del trabajo de las minas, el tallado de las piedras, el cultivo de la

UBICACIÓN: El sitio arqueológico de Sechín se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma, a 5 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, en la vertiente norte del Cerro Laguna, a 90 metros sobre el nivel del mar.
Antecedentes En 1919, el docto Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, a su regreso de la Expedición Arqueológica de la Universidad de San Marcos al Departamento de Ancash (ruinas de Chavín de Huántar), visitó la hacienda Tabón en el Valle de Casma. , propiedad del médico de nacionalidad chilena Dr. Nicolás Sierra Alta, quien había formado una interesante colección de objetos prehispánicos obtenidos de cementerios de esa zona. Tello lo visitó y quedó muy impresionado con él, por lo que el Dr. Sierra Alta donó un lote representativo de piezas al Museo Arqueológico de la Universidad de San Marcos (donde Tello era director). Al fallecer el Dr. Sierra Alta, la colección pasó a posesión del Sr. Juan I. Reyna.
ECONOMÍA: Se dedicaron a la agricultura, la ganadería y la artesanía. Hasta hace unas décadas se afirmaba que el maíz de los Andes era traído desde Centroamérica. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que el maíz se encuentra en niveles arqueológicos que datan del año 6.000 a.C. y que estas variedades de maíz provienen de una especie local y no de México, como se suponía. La domesticación del maíz fue un proceso largo pero se convirtió en uno de los productos básicos de la dieta andina,
INVESTIGADORES DE SECHÍN: Julio C. Tello y otros arqueólogos, en un paciente trabajo, han encontrado más de 100 motivos en piedra en el templo de Sechín. el 1er. Julio de 1937 es la fecha del bautismo del monumento con el nombre de Templo de Cerro Sechín, como uno de los resultados de las investigaciones de Tello a través de su "Expedición Arqueológica Marañón", auspiciada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y la ayuda de la Instituto Andino de Investigaciones y Sr. Nelson A. Rockefeller. La "Expedición" tenía tres objetivos claros:1° Realizar un reconocimiento integral de los monumentos arqueológicos de la Costa Norte y, en especial, de las regiones del Alto Marañón, Alto Huallaga y Alto Ucayali. 2° A través de estos trabajos y sus resultados se continúa apoyando el origen y desarrollo de las antiguas culturas del Perú, originadas en la selva amazónica, surgiendo luego en los Andes, donde se consolida con la cultura Chavín y, finalmente, influyendo en la costa.3 ° "Dado que la Arqueología tiene la visión de revivir el pasado, es decir, de extender la Historia más allá de la mera memoria escrita, cualquier contribución a favor de este propósito debe basarse en las observaciones y datos obtenidos directamente en los centros que la ofrecen. />Federico Kauffmann Dice que las numerosas cabezas cortadas y representaciones de restos anatómicos de personas pueden aludir a que Sechín fue un centro de sacrificios humanos.
Jiménez Borja dice, que representan una batalla, donde hay ganadores y perdedores.
ARQUITECTURA: Se encontró un conjunto arquitectónico de 6 edificaciones, el templo de Sechín Alto es uno de los más grandes del mundo con una superficie de 400 hectáreas y 35 m de altura. La zona arqueológica abarca alrededor de 5 hectáreas y está compuesta por: Arquitectónico Conjunto de siete edificios que conforman un templo-palacio: Seis construidos con piedras y motre de barro. Uno construido con adobes cónicos y cónicos unidos con barro. Muros que delimitan el conjunto, gruesos y de altura.
El Templo del Cerro Sechín es uno de los monumentos arqueológicos más importantes del Perú, dada su antigüedad y belleza arquitectónica. Corresponde al periodo Formativo, 1800-200 años a.C. Fue descubierto en 1937 por el arqueólogo Julio César Tello. El sitio arqueológico se ubica en la vertiente norte del Cerro Laguna, a cinco kilómetros de la ciudad de Casma, departamento de Ancash, y a poco más de diez kilómetros del mar. Forma parte del llamado Desierto Premontano, de clima cálido y seco.

El monumento está construido en un área de unas cinco hectáreas. Presenta siete estructuras, seis de ellas elaboradas con piedra y argamasa de barro y una con adobes cónicos, propias del Período Arcaico (1600 a.C.). Dos de las estructuras ocupan la parte central, correspondiendo una de ellas al denominado "Edificio Principal" que recubre la antigua estructura de adobes cónicos con relieves de barro. Los otros cuatro se ubican pareados a ambos lados del edificio principal. Son el edificio A, el edificio C, andén Larco Hoyle y Julio César Tello. El Templo del Cerro Sechín es una edificación cuadrangular de 51 metros de lado con un muro perimetral de piedras grabadas en su cara externa. El interior está compuesto por varias estancias y estructuras en adobe, con las paredes pintadas de colores vivos y representaciones de figuras mitológicas, también pintadas. Las más de 300 figuras grabadas que adornan las paredes que rodean el edificio, escenifican las sangrientas guerras que sostuvieron los antiguos pueblos de la cuenca de Casma. Se representan guerreros y cuerpos mutilados, brazos y cabezas sangrantes, cuerpos y piernas cercenados, entre otros restos humanos.

MONOLITOS GRABADOS: En Sechín Bajo existen estelas con escenas sangrientas, cabezas humanas decapitadas, brazos y piernas mutiladas, según algunos arqueólogos representa una lucha donde hay ganadores y perdedores, según Kauffman representa un centro donde se ofrecían sacrificios humanos. Podemos observar representaciones de personajes antropomorfos reconocidos como guerreros o pontífices portando cetros y sombreros, y junto a ellos partes seccionadas del cuerpo humano como hileras de ojos, brazos, piernas seccionadas, pelvis, cabezas humanas, etc. Adornan todo el contorno. del Edificio Principal. Las piedras grabadas se colocaron intercalando unas grandes con representaciones de Guerreros/Sacerdotes con pilas de 3 o más pequeñas con representaciones de restos humanos. Para el arqueólogo Lorenzo Samaniego, estos bajorrelieves muestran una doble procesión de personajes que parte de un pórtico formado por 2 monolitos grabados que sostienen un dintel en el centro del muro sur y avanza hacia otro pórtico, situado en el centro del norte. pared, e intercalados, como ya se dijo, se encuentran los grabados que representan restos humanos (brazos, piernas, cabezas, cuerpos cercenados, vértebras y vísceras) como si estuvieran esparcidos sobre la pared. suelo, recreando una imagen de profundo drama y horror. En esta procesión no hay figuras de dioses, semidioses o animales míticos, sólo hombres.




OTROS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL FORMATIVO Curayacu o San Bartolo (Sur) Hacha (Ancash) Marcavalle (Cusco) Pacopampa (Cajamarca) Chanapa (Cusco) Wichqana (Ayacucho)