Historia de Sudamérica

¿Quién era Rumi Maqui?

“Creo que ni el 20% de los docentes de nuestra universidad saben quién es Teodomiro Gutiérrez Cuevas”. Con estas polémicas palabras, el ambientalista Rodolfo Rojas Villanueva, dio a conocer su denuncia y al mismo tiempo exigió rendir homenaje a este militar cerreño con el nombre del año regional.
ILUSTRE DESCONOCIDO. El militante de Patria Verde señaló que muchos creen que es de Puno, ya que es allí donde es más conocido que en su propia tierra. Asegura que ningún universitario ni sus propios profesores podrían responder quién fue Teodomiro Gutiérrez Cuevas, a pesar de que es uno de los más grandes héroes de Pasco, nacido en 1864.
¿Quién era Rumi Maqui?
“Los puneños lo llamaban con el nombre de guerra, Rumi Maqui o “Mano de Piedra” en Español, porque desde su cargo de subprefecto de Chucuito, Puno inicia su lucha contra los abusos de los indígenas. Actualmente nadie se acuerda de él, ni hay homenajes en Pasco, es lamentable que un personaje de la talla de Rumi Maqui quede en el olvido”, dijo.
Ya en la administración anterior propuso el nombre de Teodomiro Gutiérrez Cuevas. como nombre del año regional, pero no obtuvo respuesta favorable. Esta vez sugiere denominarlo “Año Centenario de la Rebelión de Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Rumi. Maqui, y de la Consolidación del Pisco Sour, originario de Cerro de Pasco”.
LA LEYENDA DEL “RUMI MAQUI”
Desde su levantamiento en Chucuito, Puno, Gutiérrez Cuevas fue acusado de extremismo y separatismo por terratenientes, quienes lo persiguieron durante varios años y lo arrestaron en Arequipa, deportándolo a Chile. Pero el 2 de enero de 1917, supuestamente, se fugó de prisión y se dirigió a Bolivia y de allí a Argentina. Sin embargo, los familiares de “Rumi Maqui” aseguran que fue asesinado en Arequipa ya que nunca se comunicó con ellos. De allí nació la leyenda de su muerte.
¿Quién era Rumi Maqui?
RUMI MAQUI UN HÉROE POPULAR
Para empezar había sido de Breñero y acompañó al general Cáceres en la resistencia nacional. Posteriormente, aparece como parte de la lista de "indefinidos", oficiales que no tenían cargo pero que recibían una pequeña paga. Los indefinidos habían aumentado tras la reforma de Piérola y la profesionalización del Ejército. Sólo los egresados ​​de la Escuela de Chorrillos tenían empleo, los antiguos eran indefinidos. Pero el mayor Gutiérrez tuvo contactos y fue nombrado subprefecto en varios pueblos andinos; Su informe sobre Huancayo ha sido publicado por Carlos Contreras y revela una posición a favor de la asociación Pro Indígena.
El año 1912 es crucial en su vida ya que apoyó a Billinghurst, formando instituciones militares a favor de acabar con la República Aristocrática. De hecho, ese año fue la elección que perdió el civilismo y obligó al Congreso a elegir a Billinghurst como presidente. Es más, en el famoso mitin del “pan grande”, cuando se reunió una multitudinaria manifestación, Gutiérrez acompañó a Billinghurst en el podio e incluso hizo uso de la palabra, revelando su importancia en la organización de este caudillo popular. El nuevo gobierno lo designó para investigar los hechos ocurridos en Puno. Las haciendas se habían expandido porque el negocio de la lana era bastante lucrativo. Este crecimiento se había llevado a cabo a costa de las tierras comunitarias y por ello, periódicamente, se producían revueltas y masacres.
Ante esto, Billinghurst nombró una comisión presidida por Gutiérrez, pero su gestión fue fuertemente resistida por los gamonales, quienes lucharon contra él sin descanso. Luego, el presidente fue derrocado, Gutiérrez quedó sin departamento y fue víctima de una tenaz persecución por parte del poder terrateniente. Se escondió y durante 1915 preparó un levantamiento en Azángaro y Huancané. Habría estallado prematuramente, porque no tenía un gran alcance, a pesar de que el líder adoptó el título de "Rumi Maqui" y se autoproclamó general del estado federal del Tawantinsuyu. El año anterior se había convertido al metodismo, ingresando formalmente a esta iglesia con un discurso que impresiona por sus figuras bíblicas de lucha moral contra la corrupción del ser humano.
El gobierno envió tropas para enfrentar la rebelión, entre sus oficiales Fue Luis Sánchez Cerro, futuro presidente del país. Los indios fueron fácilmente derrotados, Gutiérrez fue capturado y llevado a Arequipa para ser juzgado. Allí estaba perdido. Algunos dicen que lo mataron en prisión, otros que le abrieron la puerta para escapar. Desde entonces, la historia ha sido confusa. Algunos lo encuentran en un viaje por las comunidades andinas de Bolivia, luego de permanecer en Chile. Otras versiones lo sitúan en Madre de Dios como colono. La noticia es vaga y depende de fuentes orales, alguien afirmó haberla visto. Por su parte, la familia habría recibido el salario del mayor luego de que el propio Sánchez Cerro le otorgara este derecho. Hasta que, en un momento determinado, una hija escribió que, habiendo muerto su padre, debía suspender este pago. El expediente militar de Gutiérrez es bastante rico y ha sido trabajado extensamente por el historiador Luis Bustamante, quien redactó su tesis y ha seguido investigando el tema.
Su misterioso final ha ensombrecido el equilibrio de su trayectoria. Pero me parece un militar antioligárquico que anticipa la postura que luego precisó Velasco. La clave de su vida habría sido la alianza militar-campesina en clave revolucionaria y religiosa.