Karl Marx se refirió a Simón Bolívar como el "sinvergüenza más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque", (carta de Marx a Engels del 14-2-1858). En esa misma ocasión afirmó que Bolívar era un mito de la fantasía popular: "La fuerza creadora de los mitos, propia de la fantasía popular, ha demostrado su eficacia en todas las épocas inventando grandes hombres. El ejemplo más notable de este tipo es, sin duda, la de Simón Bolívar". En los últimos días, por pura casualidad, nos topamos con un pequeño folleto titulado Simón Bolívar, cuyo autor es Karl Marx, publicado por Ediciones Sequitur, Madrid, 2001. Confieso la impresión que nos llevó al comprobar la existencia de esta obra que desconocía. , como creo que es el caso de muchos venezolanos. Lo cierto es que con sus distancias geográficas y su diferencia de edad (Bolívar nacido en Caracas en 1783 y Marx en Trier en 1818), nada podía hacer suponer que uno de ellos sería objeto de atención por parte del otro. Pero la coincidencia se produjo cuando, en 1857, Charles Dana, editor del New York Daily Tribune, pidió a Marx y Engels un grupo de biografías para incluirlas en la New American Cyclopaedia. Es el propio Marx quien, en la citada carta a Engels, nos da la noticia de las objeciones de Dana a su artículo sobre Bolívar, porque estaba escrito en un tono prejuicioso y, además, había exigido más fuentes. Dana no carecía de motivos para rechazar el artículo de Marx, porque, como incluso este último reconoció, ciertamente estaba fuera del tono enciclopédico. Marx comienza su artículo refiriéndose a Bolívar como descendiente de familias mantuanas, que en la época de la dominación española constituían la nobleza criolla en Venezuela. Luego, Marx continúa su relato emitiendo una serie de afirmaciones y conceptos ciertamente prejuiciosos, inexactos o distorsionados sobre la vida del Libertador. En este sentido, afirma que el Libertador se negó a adherirse a la revolución que estalló en Caracas el 19 de abril de 1810, pese a las insistencias de su primo José Félix Ribas. Respecto a la misión de Bolívar a Londres en 1811 (junto a Bello y López Méndez), Marx afirma que se redujo a la autorización para exportar armas, debiendo pagarlas en efectivo y pagar fuertes derechos. La pérdida de la plaza de Puerto Cabello en la Primera República, Marx la califica como una fuga cobarde y secreta de Bolívar para esconderse en San Mateo y luego participar, personalmente, en el asalto y arresto de Miranda en La Guaira, traicionándolo de esta manera. . manera entregándolo encadenado al general español Monteverde -quien lo envió a Cádiz donde más tarde moriría-. Marx describe esta traición como debidamente recompensada con la emisión de un pasaporte español a Bolívar, en reconocimiento a su "servicio prestado al Rey de España con la entrega de Miranda".

El Congreso de Panamá (1826)
Fue convocado por Bolívar con la verdadera intención de unificar América del Sur en una república federal, cuyo dictador quería ser él mismo. Los diversos mandatos de Bolívar al frente de la Gran Colombia fueron planificados por él para satisfacer los deseos de sus poderes dictatoriales. Finalmente, en 1830, Bolívar pretendía invadir Venezuela desde Colombia para someterla, pero fue atemorizado por el ejército de Páez, y luego se vio obligado a dimitir de él, con la condición de retirarse en el extranjero favorecido con una pensión anual. En la descripción personal de Bolívar que Marx cita de Docoudary-Holstein se puede leer, entre otras perlas, lo siguiente:"Tiene frecuentes y repentinos arrebatos de ira, y luego se vuelve loco, se tira en la hamaca y se desata en insultos y maldiciones contra quienes le rodean. Le gusta proferir sarcasmo contra los ausentes, sólo lee literatura francesa de carácter ligero... Le gusta oírse hablar, y pronunciar brindis le encanta".
Este texto de Marx, una especie de 'leyenda negra' de nuestro Libertador Simón Bolívar, fue descubierto en 1935 por Aníbal Ponce en los archivos del Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú, y luego de ser traducido, fue publicado por primera vez. vez en español en la revista Dialéctica de Buenos Aires en 1936. No podemos dejar de expresar que resulta inusual un texto histórico tan prejuicioso como el escrito por Marx sobre Bolívar. Posiblemente en esto Marx estuvo influenciado por la noción hegeliana de "pueblos sin historia". Pero aun así, pone de relieve los errores de mezclar ideología con historia. Lo curioso es que esta visión del proceso revolucionario de independencia latinoamericano ha sido compartida por marxistas acríticos de tendencia historiográfica soviética, prácticamente hasta 1959, cuando en la segunda edición rusa de las obras de Marx y Engels se incluyó una severa crítica a la primera vez. de las posiciones sostenidas en el artículo de Marx sobre Bolívar. Entonces, aprendamos la historia de los historiadores y viceversa, para no cometer sus propios errores.