
Grupos étnicos, reinos y dominios posteriores a los Wari

A partir de estos desarrollos culturales, a partir de la segunda gran regionalización o Intermedia Tardía, vamos a estudiar el carácter expansivo que tuvieron las clases dominantes de algunas sociedades, en el período histórico comprendido entre los siglos XIII, XIV y Siglos XIV. XV (d.n.e.), que son:1. Chimú 2. Chincha 3. Chanca 4. Huanca5. Quechua
LECTURA "SOCIEDAD CHIMU" Esta sociedad rica y lujosa, con su aristocracia llena de privilegios, fue creada por conquistas militares, pero se mantuvo gracias a un elaborado aparato ideológico y policial, hecho de promesas y castigos. La Ley Chimú era tan severa como la Ley Inca. El sacrílego era enterrado vivo, el adúltero derrocado. Pero, sobre todo, se puso el mayor cuidado en castigar los delitos contra la propiedad privada. De esta forma, la nobleza defendía sus propios intereses. Cuando ocurrió un robo, los señores y sacerdotes chimú sostuvieron que el Universo entero había quedado patas arriba. Los dioses estaban irritados por este pecado (no un simple delito) contra la propiedad. Luego se realizaron diferentes ceremonias religiosas hasta encontrar al ladrón, quien fue castigado con la muerte.
El Estado Chimú tampoco era tolerante con el error o la incapacidad. El médico que, por ignorancia, no curaba a un paciente era condenado a morir junto con su paciente.
La justificación última de este orden social se basaba en las creencias religiosas. Los príncipes, como los campesinos, eran creyentes devotos. Todas las actividades y fenómenos de su vida diaria estaban bajo la protección de alguna divinidad. Una huaca (Carquiña) protegida contra diversas enfermedades de la piel. Otro se llamaba Piojosa (Mollep).
En el cielo, numerosas estrellas, constelaciones y cuerpos celestes servían de guía a los chimús en sus diversas prácticas económicas. Es posible (aunque algunos lo nieguen) que por encima de todos los dioses menores reconocieran a un Ser Supremo Aiapaec y debajo de él el principio femenino y materno de fertilidad representado por SI "nombre de la Luna".
