Se lleva a cabo en las provincias de Morropón, Ayabaca, Huancabamba en el Alto Piura. Al final del Horizonte Formativo o Temprano, la Cultura Vicús se desarrolló en la zona costera norte del Perú, en el curso bajo del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura. . Su sede administrativa estaba en el cerro Vicús, a una altitud de 170 metros sobre el nivel del mar; Sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Cubría las provincias de Ayabaca y Huancabamba, Sechura y Talara. Su descubridor fue el arqueólogo Ramiro Matos – Federico Kauffman Doig (1963).


DESARROLLO HISTÓRICO: Los orígenes de Vicús estarían en culturas como la Chorrera, con quienes comparte varios aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración). Aproximadamente en el año 200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche. Esta relación ha sido interpretada como la llegada de individuos de las élites que se habrían conectado con las élites de Vicús, pero que luego habrían entrado en conflicto, provocando el colapso de la sociedad local.Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo: A.- Etapa con influencia de Chavín:Período Inicial B.- Etapa de desarrollo regional:Período Independiente C.- Etapa de influencia Mochica:Período Final


ECONOMÍA:

EXPRESIONES CULTURALES:
CERÁMICA: Morfológicamente la cerámica de Vicús se ha separado en tres tipos:
- Vicus negativo: Se compone de círculos simples, volutas y triángulos que aparecen en contenedores con figuras de animales. En la cerámica de Vicús Negativo podemos observar guerreros, músicos y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.
- Vicus blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta contenedores escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.
- Engobe monocromo Vicús: Tiene un aspecto rugoso, con manchas oscuras por defectos de cocción. Cuenta con vasijas, trípodes o pedestales con fondo de campana.

Características de su cerámica:
- Forma: contenedores y cántaros de doble cuerpo.
- Asa con estribo
- Color policromado (marrón, blanco, amarillo, naranja y rojo)
- Técnica: pintura negativa (blanco sobre rojo) Consiste en pintar no la parte decorada, sino las zonas circundantes para resaltarlas mejor.
- Tendencia: escultural y realista.
- Objeto destacado: Huacos o botellas silbantes que emiten sonidos similares al de los animales:serpiente, mono, pájaro, etc.
- Dominan las figuras antropomorfas, zoomorfas y felinas.

METALURGIA Y ORO:
Conocían el Champi o la Tumbaga (aleación de oro con plata). Trabajaban con oro, plata y cobre. Realizaron láminas repujadas, vasijas talladas, mascarones de oro laminado, collares, pulseras y narigueras de oro, etc. adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. Un claro ejemplo es:La Venus de Frías. Si en Vicús se han extraído las mejores piezas cerámicas, ha sido en Frías donde se han extraído los mejores objetos trabajados en metal. Se trabajaba el oro, la plata y el cobre mediante el sistema de martillado, repujado y moldeado. En la confección de las joyas se utilizaban conchas de perlas traídas de Sechura y no pocas veces perlas y esmeraldas o turquesas. Fue muy frecuente el uso de planchas de cobre combinadas con oro. Así se han encontrado en Frías pequeños discos de oro a los que estaban soldados otros de menor tamaño de cobre, adornos que bien podrían haber servido de orejeras. Jarrones de oro, sin duda de uso ceremonial, repujados. En el Museo Oros del Perú de la Fundación Miguel Mujica Gallo se encuentra un aro nasal de oro de 20 quilates que pesa 9 gramos y tiene forma de cuarto de luna. La pieza mide 10 centímetros de ancho. Del borde inferior cuelgan 7 pequeños discos dorados y en el centro cuelga un cangrejo. Parece que en la otra parte de esta pieza había otros 7 discos que ya no existen.

Muchos de estos artículos estaban adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos.- Funcionaron el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones.- Elaboración de adornos tales como protectores, collares, máscaras, pulseras, orejeras y otros. Técnica:laminación, martillado, dorado.
VENUS DE FRÍAS:

TUMBAS: Cerca del Cerro Vicús se han encontrado cerca de dos mil pozos funerarios, auténticas chimeneas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos. Una de las características de Vicús son precisamente estas tumbas, que fueron excavadas a gran profundidad, entre 4 y 11 metros, pero las hay de 15 metros. Los más frecuentes consisten en pozos tubulares verticales que conducen a la cámara, dispuestos hacia un lado. Es por esta característica que se les llama tumbas de "bota". En las tumbas de los cementerios de Vicús no hay un cadáver en el lugar que nadie pueda suponer. Lo que encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 60 centímetros de largo y 12 o 10 cm de espesor. Se supone que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en las tumbas, pues se han encontrado trozos de tela. Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a personas de mayor importancia. También son los que contienen mayor número de piezas cerámicas y metálicas. Las ofrendas consistían en cerámica, metal y piedras semipreciosas como lapislázuli y turquesa.

ENTIERROS DE LA CULTURA VICÚS: La música jugó un papel importante en la vida ritual de los Vicús. Se expresó en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En el ajuar mortuorio se ha encontrado un número importante de instrumentos, como tambores de cerámica, flautas o botellas de silbatos. En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden a rituales funerarios. Las tumbas eran tubulares y muchas tenían forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados de ajuares de diferente riqueza según la jerarquía del difunto, quien, al parecer, en muchos casos era incinerado.
ARQUITECTURA: El cerro sagrado de Vicus es un conjunto monumental y ceremonial destinado al culto, de ahí su carácter de cerro sagrado. El Complejo comprende:a) Un sistema de terrazas, y b) Un santuario ceremonial.

Las terrazas encontradas en la primera fase de la investigación son 4 que en total suman 80 metros de longitud. Se superponen aprovechando las laderas del cerro. Dos de ellos, el más alto, miden 40 metros de largo, 17 m. de ancho y 3,50 m. Alto. Algunas se sitúan transversalmente y otras longitudinalmente, a más o menos 180 metros de altura.
EL FINAL DE LAS VICÙS: Si el origen de los Vicús es incierto, más misterioso aún es cómo desaparecieron. La mayoría de historiadores consideran que los Vicús aparecen en el año 500 a.C. y desaparecen tras el año 900 d.C. Para el arqueólogo Lumbreras, los Vicús aparecen alrededor del 500 a.C. en la Época Formativa Temprana y desaparece en el 500 d.C. Una hipótesis que se menciona como causa de la destrucción de los Vicús sería el excepcionalmente fuerte fenómeno de El Niño, con lluvias intensas como las que ocurren en esa región, que obligaron a la población a dispersarse.
"Los alfareros Vicus" «Los alfareros de Vicus manipulaban su alfarería hasta en 68 formas diferentes. Tal era el dominio que tenían estos artistas sobre sus materiales que lograron perfeccionar el sonido correspondiente al animal que representaban. En la cerámica Vicus predomina la representación animal sobre la figura humana, es común entre sus personajes diseñar los ojos de una forma especial que algunos arqueólogos llaman "granos de café". Entre los personajes representados por los artistas de Vicus hay una divinidad con rasgos felinos que forma parte de la familia en la que existen numerosos parientes como la piedra Raimondi (Chavín), el Dios Mochica o la Cubierta del Sol (Tiahuanaco ). También hay un personaje mitológico que parece estar más ligado al felino con el Vampiro, un tema religioso y artístico, no sólo el pan andino, sino también el pan americano... “Historia del Perú 1” Pablo Macera -VICUS